Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz - Bolsa

Misterpaz 13/02/25 15:36
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 Sidenor continúa las negociaciones con Trilantic de cara a un acuerdo para adquirir su participación en Talgo, a un día de que se acabe el plazo que ha dado el fondo británico para recibir ofertas, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras del proceso de conversaciones.En este momento, la única oferta que Trilantic tiene sobre la mesa es la del consorcio vasco liderado por Sidenor en el que también participan el Gobierno vasco, a través de Finkatuz, y las fundaciones bancarias Vital y BBK.Por su parte, la india Jupiter Wagons y el fondo estatal polaco PFR --propietario del fabricante de trenes Pesa-- también han mostrado interés en la operación, pero a día de hoy no han formalizado las posibles OPAs y otras fuentes del mercado descartan que vayan a presentarlas antes del viernes.Esta potencial retirada de estas empresas extranjeras ha provocado que la acción de Talgo caiga este viernes cerca de un 10% en bolsa, hasta los 3,9 euros, ya que el mercado esperaba una oferta de hasta 5 euros por acción, frente a los 4,15 euros de Sidenor --4,8 euros si se tienen en cuenta futuras contraprestaciones si se cumplen ciertos objetivos--.No obstante, existe el precedente de que el Gobierno central ya vetó una oferta similar de Hungría el año pasado, al no asegurar que la toma de decisiones de una empresa tan estratégica para el país se tomasen en España, algo que podría haber vuelto a ocurrir con las ofertas polaca e india.El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, mostró, desde un principio, su interés por entrar con Talgo y en noviembre del pasado año trasladó una primera oferta oficial a Trilantic para adquirir su participación del 29,8% en Talgo.El mayor accionista de Talgo es Pegaso, una sociedad formada por el citado fondo Trilantic, la familia Abelló y algunos miembros de los Oriol (fundadores de Talgo), con un 40,2% del capital.El fondo Trilantic desde hace tiempo estaba intentando salir del capital y esa primera oferta de Sidenor rondaba los 4 euros por accción, unos 150 millones de euros.Ese precio era inferior al que, en la OPA fallida de Talgo, el grupo húngaro Magyar Vagon ofreció (5 euros) para hacerse con el 100% del fabricante ferroviario, lo que suponía valorar la compañía española en 619 millones de euros.La opción de Sidenor ha contado, desde un primer momento, tanto con el apoyo del Gobierno central como el de las instituciones vascas, que, desde un primer momento, se mostraron incluso dispuestas a acompañar a la siderúrgica en esta operación.El propio Lehendakari ha venido trasladando su apoyo a un acuerdo entre Trilantic y Sidenor que pudiera garantizar el futuro industrial de la compañía, teniendo en cuenta que Talgo cuenta en Euskadi con una planta en Rivabellosa (Álava), que tiene una plantilla de cerca de 700 trabajadores, sin incluir el personal eventual y el de empresas auxiliares que trabajan para la firma. En toda España, la compañía cuenta con cerca de 2.500 trabajadores directos.Ese apoyo del Gobierno vasco a la operación quedó patente en la nueva oferta que presentó Sidenor el pasado 5 de febrero, junto con el propio Ejecutivo autónomo y las fundaciones BBK y Vital.Este consorcio vasco mejoró la oferta económica inicial de Jainaga acercándose a ese precio de cinco euros por acción. En concreto, ofrece un precio fijo de 4,15 euros, al que se podría sumar un parte variable de 0,65 euros por acción, en función del plan de negocio de Talgo, lo que elevaría la oferta a los 177 millones.En el acuerdo cerrado entre los cuatro socios, se recogía un aportación de 45 millones cada uno por parte de Sidenor, Gobierno vasco y BBK, mientras que Vital aportaría 20 millones.Desde la presentación de esa oferta, se intensificaron las negociaciones y se han ido acercando posturas, mientras parece perder peso la opción de Pesa o de Jupiter Wagons, que tendrían hasta este viernes, 14 de febrero, para presentar ofertas. No obstante, desde el Gobierno central ya se ha recordado que cuentan con margen de veto, como ya hicieron con Magyar Vagon.Este mismo miércoles, el fondo estatal polaco PFR, propietario del fabricante de trenes Pesa, comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que todavía no ha presentado ninguna oferta por Talgo ni ha tomado ninguna decisión al respecto.Si finalmente se confirma que no habrá OPAs por el 100% ni por parte de PESA ni de Jupiter, se despejaría aún más el camino a la vía de Sidenor, que sigue negociando con Trilantic de cara a cerrar un posible acuerdo.El propio consejero de Industria, Joseba Jauregi, aseguraba esta misma semana que el acuerdo estaba "más cerca" que la pasada semana y que se estaban intensificando las negociaciones en torno a una oferta "muy sólida y con alta certeza de ejecución" 
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 13:00
Ha respondido al tema Duro Felguera
 El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha señalado este jueves que "es normal" que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) pida un plan de viabilidad a Duro Felguera si quiere recibir "más ayudas".En rueda de prensa sobre su viaje institucional a Estrasburgo y tras firmar los decretos de reestructuración de varias consejerías, el jefe del Ejecutivo asturiano ha afirmado que "es normal que exija un plan de viabilidad, un plan de futuro de la compañía, porque el dinero público es el dinero de todos, y ahí hay 120 millones de euros de la propia SEPI y más de 6 millones de euros del Principado Asturias"."Los propietarios de la compañía evidentemente tienen que hacer una planificación si quieren más ayudas", ha apuntado, remarcando que apoyo institucional "lo tendrán todo, pero siempre y cuando haya una planificación de futuro", rechazando dar "dinero a cambio de nada".El presidente autonómico ha reconocido preocupación "por el impacto que tiene en términos de empleo" pero también porque "el dinero público no se puede derrochar". "Todo dinero público que se precie tiene que tener una contraprestación de un plan de viabilidad de Duro, y ahí le corresponde a la compañía", ha remarcado."Evidentemente nosotros siempre haremos de mediadores entre el Gobierno, entre la SEPI, y la propia Duro, pero yo creo que es claro la necesidad de que presenten un plan de viabilidad", ha aseverado.PLAN DE REESTRUCTURACIÓNLa SEPI ha pedido un plan de reestructuración para asegurar la viabilidad de la compañía antes de hablar de capitalizar el préstamo, según han indicado a Europa Press en fuentes próximas al consejo de administración de Duro Felguera."Ese plan debe ser analizado por los accionistas. No obstante, cabe reseñar que capitalizar la deuda no basta por sí sola, porque no resolvería las necesidades de liquidez de la compañía", han explicado estas mismas fuentes.Ante esta situación, Duro Felguera ha reconocido estar "preocupada", pues ve que el plazo del preconcurso de acreedores se "agota" y es "fundamental" lograr la agilidad necesaria, tal y como ha indicado la compañía."Hemos tenido una reunión con la SEPI para explorar las posibilidades y seguir trabajando en alternativas de viabilidad para la compañía en el marco del preconcurso", ha explicado Duro Felguera.La firma española de ingeniería ve "imprescindible" que la SEPI convierta en capital su deuda.En concreto, el Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que le "prestó" en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.La asturiana solicitó el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón con la finalidad de iniciar una negociación para la aprobación de un plan de reestructuración, que permitiera su viabilidad futura y la conservación del mayor número de puestos de trabajo posible. 
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 11:50
Ha respondido al tema Duro Felguera
Ni sabía que había un moderador en el foro, de todos modos es una noticia de agencia de prensa, no mates al mensajero
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 09:06
Ha respondido al tema Duro Felguera
 El Sindicato de Accionistas Minoritarios (SAM) de Duro Felguera ha celebrado que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) no se haya negado a la capitalización de la deuda de la compañía asturiana, que se mostró "preocupada" tras la reunión que mantuvo este miércoles su consejo de administración con el holding público, que le ha pedido un plan de reestructuración."Desde el SAM hacemos un llamamiento al accionariado minoritario de Duro Felguera a unirse y respaldar al sindicato para conseguir que la SEPI capitalice su deuda, pues es imprescindible para evitar el concurso de la empresa cotizada más antigua de España", ha señalado a Europa Press el presidente del SAM, Eduardo Breña.En el encuentro con la SEPI se abordó, entre otras cuestiones, la posibilidad de que la compañía asturiana solicitara directamente el concurso de acreedores, ya que el plazo del preconcurso vence el próximo 11 de marzo.Los minoritarios han defendido que la SEPI, además de supervisar la gestión del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), ha participado "decisivamente" en la elección de socios y en la gestión de Duro Felguera, "cosa que no ha ocurrido con otras empresas rescatadas". "En consecuencia, debe actuar responsablemente", ha instado el sindicato.El SAM ha apuntado que "debe ser invitado por la SEPI y los socios de control --Grupo Prodi y Mota Engil-- a participar en las reuniones con el fin de alcanzar una solución definitiva y real, sin parches ni patadas a seguir".Por ello, los minoritarios han considerado que Duro Felguera necesita un cambio "radical en la gestión, austeridad, compromiso, honestidad, eficacia, confiabilidad y cultura del mérito". "En caso contrario, si no se cuenta con los accionistas, todo quedará en un parche temporal y es crucial que el mercado confíe en la asturiana como compañía que respeta a sus accionistas", han añadido."No pueden volverse a tomar decisiones cruciales sin que se cuente con los representantes de los accionistas minoritarios titulares del 46% del capital social", ha concluido el SAM.LA SEPI PIDE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN A DURO FELGUERADe su parte, la SEPI ha pedido un plan de reestructuración para asegurar la viabilidad de la compañía antes de hablar de capitalizar el préstamo, según han indicado fuentes próximas al consejo de administración de Duro Felguera a Europa Press."Ese plan debe ser analizado por los accionistas. No obstante, cabe reseñar que capitalizar la deuda no basta por sí sola, porque no resolvería las necesidades de liquidez de la compañía", han explicado estas mismas fuentes.Ante esta situación, Duro Felguera ha reconocido estar "preocupada", pues ve que el plazo del preconcurso de acreedores se "agota" y es "fundamental" lograr la agilidad necesaria, tal y como ha indicado la compañía."Hemos tenido una reunión con la SEPI para explorar las posibilidades y seguir trabajando en alternativas de viabilidad para la compañía en el marco del preconcurso", ha explicado Duro Felguera.La firma española de ingeniería se mostró este martes confiada en que la SEPI, que cuenta con dos asientos en el consejo de administración de Duro Felguera, iba a oficializar este miércoles su decisión de capitalizar la deuda de la asturiana.La empresa, en el marco de su plan trazado tras haber solicitado el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre, ve "imprescindible" que la SEPI convierta en capital su deuda.En concreto, el Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que le "prestó" en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.La asturiana solicitó el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón con la finalidad de iniciar una negociación para la aprobación de un plan de reestructuración, que permitiera su viabilidad futura y la conservación del mayor número de puestos de trabajo posible.En este contexto, las acciones de Duro Felguera cerraron la sesión de este miércoles con una subida del 12,22%, intercambiándose a un precio unitario de 0,28 euros 
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 07:51
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Duro Felguera se ha mostrado "preocupada" tras la reunión que ha mantenido su consejo de administración en la tarde de este miércoles con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dado que la compañía asturiana ve que el plazo del preconcurso de acreedores se "agota", según han informado fuentes de la compañía a Europa Press."Hemos tenido una reunión con la SEPI para explorar las posibilidades y seguir trabajando en alternativas de viabilidad para la compañía en el marco del preconcurso", ha explicado Duro Felguera tras el encuentro, en el que se ha abordado, entre otras cuestiones, la posibilidad de solicitar directamente el concurso de acreedores, ya que el plazo del preconcurso vence el próximo 11 de marzo.Ante ello, la compañía ha indicado que está "muy preocupada porque el tiempo se agota y es fundamental lograr la agilidad necesaria".De su parte, la SEPI ha pedido un plan de reestructuración para asegurar la viabilidad de la compañía antes de hablar de capitalizar el préstamo, según han indicado fuentes próximas al consejo de administración de Duro Felguera a Europa Press."Ese plan debe ser analizado por los accionistas. No obstante, cabe reseñar que capitalizar la deuda no basta por sí sola, porque no resolvería las necesidades de liquidez de la compañía", han explicado estas mismas fuentes.La firma española de ingeniería se mostró este martes confiada en que la SEPI, que cuenta con dos asientos en el consejo de administración de Duro Felguera, iba a oficializar hoy su decisión de capitalizar la deuda de la asturiana.La empresa, en el marco de su plan trazado tras haber solicitado el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre, ve "imprescindible" que la SEPI convierta en capital su deuda.En concreto, el Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que le "prestó" en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.La asturiana solicitó el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón con la finalidad de iniciar una negociación para la aprobación de un plan de reestructuración, que permitiera su viabilidad futura y la conservación del mayor número de puestos de trabajo posible.En este contexto, las acciones de Duro Felguera han culminado la sesión de este miércoles con una subida del 12,22%, intercambiándose a un precio unitario de 0,28 euros 
Ir a respuesta
Misterpaz 12/02/25 12:20
Ha respondido al tema AENA (AENA): seguimiento de la acción
 Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) cerraron enero con casi 25 millones de pasajeros, un 6,2% más que en el mismo mes de 2024.Tal y como ha informado el operador aeroportuario español, en este inicio de año gestionaron 222.696 movimientos de aeronaves (+3,6%) y transportaron 108.164 toneladas de mercancía (+5,6%).Por su parte, la red de Aena en España transportó un total de 19,8 millones de pasajeros enero, lo que supone una cifra un 6,1% superior a un año antes, con la gestión de 174.488 movimientos de aeronaves (+5,2%) y el transporte 95.824 toneladas de mercancía (+4,4%).Por aeropuertos, el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de viajeros en enero con 5,1 millones, lo que representa un crecimiento del 8,4% frente al mismo mes del año anterior.Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 3.695.529 (+5,4% respecto a 2024); Gran Canaria, con 1.370.749 (+6,2%); Málaga-Costa del Sol, con 1.369.837 (+1,9%); Tenerife Sur, con 1.287.940 (+6,8%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 1.057.214 (+10,3%) y Palma de Mallorca, con 909.795 pasajeros, lo que supone un 2,2% más que en enero de 2024.De cara a la temporada de verano, que arrancará el 30 de marzo y se prolongará hasta el 35 de octubre, las compañías aéreas han programado en los aeropuertos de la red de Aena un 1,5% más de asientos que el año anterior, hasta 246,8 millones de plazas (salidas y llegadas), siendo también un alza del 6,5% si lo comparamos con lo finalmente operado al cierre de la temporada.RECÓRD DE PASAJEROS EN 20 AEROPUERTOS ESPAÑOLESPor otro lado, se batió récord de pasajeros en un mes de enero en el conjunto de la red de Aena y en 20 aeropuertos: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Gran Canaria, Málaga-Costa Del Sol, Tenerife Sur, AlicanteElche Miguel Hernández, Palma de Mallorca, Valencia, César Manrique-Lanzarote, Sevilla, Fuerteventura, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Ibiza, Asturias, La Palma, Menorca, Melilla, El Hierro, Vitoria y La Gomera.En cuanto a operaciones, el aeropuerto con más movimientos en enero fue el Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 33.811 (+6,9% vs 2024), seguido de Barcelona-El Prat, con 24.585 vuelos (+4,1%); Gran Canaria, con 12.170 (+6,3%); Málaga-Costa del Sol, con 10.423 (+0,9%); Tenerife Sur, con 8.711 (+8,4%); Palma de Mallorca, con 8.663 (+0,2%) y Alicante-Elche Miguel Hernández, con 7.123 aterrizajes y despegues (+10,1%).Además, se registró el mes de enero con más operaciones globales de Aena y en 11 infraestructuras: Logroño, La Gomera (que también registró el mes con más tráfico de operaciones de su historia), AlicanteElche Miguel Hernández, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, El Hierro, Tenerife Sur, Gran Canaria, Fuerteventura, César Manrique-Lanzarote, Málaga-Costa Del Sol y Son Bonet.En relación al tráfico de mercancías, el conjunto de la red de Aena registró el mes de enero con más tráfico de la historia. Por aeropuertos, el que alcanzó mayor volumen de carga fue el de la capital madriñela, nuevamente, con 58.850 toneladas, un 6,9% más con respecto al mismo mes de 2024, lo que supone, también, el mes de enero con más tráfico de mercancía de la historia de la infraestructura madrileña.Le siguen el Aeropuerto Barcelona-El Prat, que registró 13.399 toneladas (-1,8%); Aeropuerto de Zaragoza, con 11.597 toneladas (+7,5%) y Vitoria, con 5.732 toneladas (-3,9%).EVOLUCIÓN EN BRASIL Y EL AEROPUERTO DE LONDRES-LUTONLos 17 aeropuertos de Aena Brasil alcanzaron durante el pasado mes de enero 4 millones de pasajeros, un 5% más que en el mismo mes de 2024. Asimismo, se operaron 39.031 movimientos de aeronaves, lo que significa un 3,4% menos con respecto al mismo mes de 2024 y se transportaron 10.052 toneladas de mercancías, un 18,2% más comparado con el mismo mes del año anterior.El grupo de seis aeropuertos de ANB cerró el mes de enero con 1,6 millones de viajeros (+2,3%). El Aeropuerto de Recife alcanzó los 948.273 pasajeros (+1,5%). Se operaron 14.526 vuelos (-4,3%), de los cuales Recife gestionó 8.154 (-4,3%). También se trasladaron 5.511 toneladas de mercancías (+23,4%), de las que 4.520 toneladas correspondieron al aeropuerto recifense (+23%).Por su parte, el grupo de once aeropuertos de BOAB registró en enero 2,4 millones de pasajeros (+7%). De entre ellos destaca el Aeropuerto de Congonhas con dos millones de viajeros (+6,2%). Se operaron 24.505 vuelos (-2,8%), de los que 18.211 se alcanzaron en el aeropuerto de la capital paulista (-5,3%).Adicionalmente, se transportaron 4.541 toneladas de mercancías (+12,5%). En el Aeropuerto de Congonhas en São Paulo se gestionaron 3.991 toneladas, un 18,8% más que en el mismo mes del año anterior.Durante en el mes de enero, han pasado por las instalaciones londinenses del Aeropuerto de Londres-Luton 1.127.841 pasajeros (3), un 11,9% más que en el mismo mes de 2024. Se operaron 9.177 movimientos de aeronaves (+6,3%) y se transportaron 2.288 toneladas de mercancía (4), un 7,1% más que en 2024.VERANO: 246,8 MILLONES DE ASIENTOS PROGRAMADOSEn el caso de las operaciones, las aerolíneas han programado casi 1,4 millones de aterrizajes y despegues en los aeropuertos de la red de Aena en España para verano, un incremento del 1,2% en comparación a las operaciones programadas para la temporada de 2024 y un 4,8% más que los vuelos que finalmente se operaron.En conjunto, durante este período las compañías aéreas tienen previsto operar 3.074 rutas a 349 destinos de 84 países desde los aeropuertos de Aena en España.Los aeropuertos desde los que más asientos se ofertan son: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 48 millones (un 0,7% menos que los programados para 2024, pero un 3% más que los operados al final) y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 42,9 millones (un 1,6% más que los programados para 2024 y un 8% más que los finalmente operados).Les siguen los aeropuertos de Palma de Mallorca, con 33,3 millones (0,1% más que los programados para 2024 y un 6% más que los finalmente operados); Málaga-Costa del Sol, con 20,9 millones (4,6% más que los programados para 2024 y un 10% más que los finalmente operados); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 14,7 millones (3,2% más que los programados para 2024 y un 6% más que los finalmente operados); Gran Canaria, con 10,4 millones (6% más que los programados para 2024 y un 10% más que los finalmente operados) e Ibiza, con 9,5 millones (2,2% menos que los programados para 2024, pero un 5% más que los finalmente operados) 
Ir a respuesta
Misterpaz 12/02/25 11:45
Ha respondido al tema Lleida.net (LLN): seguimiento de la acción
 La compañía Lleida.net firmó contratos por valor de 672.000 euros con instituciones del gobierno de Colombia y con universidades de Perú durante el cuarto trimestre del 2024, informa en un comunicado este miércoles.El ceo y fundador de la empresa, Sisco Sapena, ha asegurado que Latinoamérica es "un mercado clave" para su expansión, tras anunciar la semana pasada que la cotizada reforzará su trabajo en la región en 2025 y 2026."La confianza de estas instituciones refuerza nuestro compromiso con la región y nuestra apuesta por el crecimiento en sectores estratégicos", ha añadido 
Ir a respuesta
Misterpaz 12/02/25 11:44
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido este miércoles el carácter estratégico de Talgo para España y ha subrayado que si el fondo estatal polaco PFR, propietario del fabricante ferroviario Pesa, presenta finalmente una oferta por la compañía española y no logra hacerse con ella, "hay muchísimo margen dentro del sector del transporte ferroviario para que siga habiendo e incluso se refuerce la colaboración" con Polonia y también la presencia en el país "de empresas españolas punteras en este ámbito".En declaraciones a la prensa precisamente desde Polonia, donde el ministro participará en el Encuentro Empresarial España-Polonia, Cuerpo ha asegurado que el marco normativo y jurídico español para valorar este tipo de operaciones de inversión extranjera es un "marco equilibrado que está fomentando que lleguen muchas inversiones" y que al tiempo permite proteger sectores estratégicos, como el del transporte ferrovario."La empresa Talgo es claramente una empresa estratégica dentro de un sector clave", ha reiterado Cuerpo, que ha añadido que el marco jurídico español para "filtrar" proyectos de inversión extranjera "está siendo ejemplo a nivel europeo de cómo conseguir el equilibrio de fomentar la llegada de empresas" y proteger intereses estratégicos.Sobre la oferta de PFR por Talgo, que aún no ha sido presentada, Cuerpo ha señalado que el Gobierno debe tener "prudencia en cuanto a esta operación", pues Talgo es una empresa cotizada, "cuya decisión relativa a los cambios en el accionariado corresponde a la propia empresa"."Desde el Gobierno, desde luego, vamos apoyar dos vectores esenciales cuando estamos hablando de ese tipo de empresas. Primero, la presencia de accionistas estables, accionistas que apuesten a largo plazo por esa capacidad industrial de la empresa, y el segundo, que ese refuerzo de la capacidad industrial sea un refuerzo de la capacidad industrial en España, del mantenimiento y el refuerzo también de ese potencial de innovación y de empleo en la economía española", ha explicado el ministro.Preguntado por si el Ejecutivo daría el visto bueno a PFR si cumpliera dichos requisitos, Cuerpo ha insistido en que España dispone del marco normativo adecuado para valorar esa operación si finalmente el fondo estatal polaco la formaliza. "Nosotros desde el Gobierno somos conscientes, además, del marco de libre circulación de capitales que existe dentro de la Unión Europea", ha añadido.En cuanto a la oferta de Sidenor por Talgo, el ministro ha indicado que "parece" que "avanza adecuadamente"."De nuevo, prudencia sobre cuándo y cómo se materializará. Pero, en cualquier caso, independientemente del acuerdo final al que se llegue por parte de los accionistas, va a ser fundamental e importante que a futuro España y Polonia sigan colaborando en un sector tan importante como el de las infraestructuras, donde, entre otras cosas, Polonia prevé hacer grandes inversiones también a futuro", ha añadido el ministro.Cuerpo ha indicado además que, en una visita institucional que realizó a Ucrania hace unos meses, comprobó el interés de las autoridades ucranianas por la tecnología de Talgo, de hacer el cambio de ancho de vía a la alta velocidad."Es un interés compartido creo que por toda la zona de Europa del Este y nos posiciona de manera ventajosa o de manera privilegiada para aportar, para ayudar precisamente en este ámbito", ha agregado 
Ir a respuesta