Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz - Bolsa

Misterpaz 01/04/25 08:43
Ha respondido al tema ¿Hacia dónde vas, URBAS?
 Urbas registró unas pérdidas netas consolidadas de 137,1 millones de euros en 2024, frente a las ganancias de 14,6 millones de euros registradas un año antes, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La empresa ha explicado que estos resultados se vieron afectados por la reorganización planificada del negocio de construcción en el ejercicio. Además, la compañía ha decidido no incluir en su balance reclamaciones a su favor por un importe aproximado de 100 millones de euros.Urbas, que continúa avanzando en su plan estratégico, facturó 170 millones de euros en 2024, lo que supone un descenso del 29% en comparación con los ingresos obtenidos en 2023, al tiempo que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 6,3 millones de euros, un 71,7% menos.Así las cosas, la compañía redujo su deuda financiera bruta en 2024 más de 100 millones de euros respecto a la contabilizada un año antes, mejorando su ratio de endeudamiento desde el 31% al 21%.En este contexto, Urbas ha recalcado que las pérdidas de 2024 son consecuencia del proceso de reorganización de las empresas de construcción que ha llevado a cabo para "agilizar el negocio, evitar solapamientos y aprovechar sinergias" tras el crecimiento inorgánico de los últimos años.Adicionalmente, "en aplicación del principio de prudencia contable", Urbas ha decidido no incluir en su balance reclamaciones a su favor por un importe aproximado de 100 millones de euros.Con estos resultados, la compañía ha apuntado que mantiene un patrimonio neto de 515 millones de euros y un valor liquidativo o NAV ('net asset value') actual por acción aproximado de 1,10 céntimos de euro.Con todo, en el nuevo ciclo de internacionalización en el que se encuentra inmersa, Urbas apuntala su proyección en Oriente Medio --que, junto a América Latina y África, son regiones estratégicas para la cotizada-- e intensifica su competitividad a escala internacional, obteniendo "importantes" expectativas de negocio en otros países del Golfo Pérsico y en otras actividades del grupo de más proyección y crecimiento como el agua, el gas y las energías renovables 
Misterpaz 31/03/25 16:53
Ha respondido al tema Análisis serio de Prim (PRM)
 El grupo Prim obtuvo un beneficio neto consolidado de 10,9 millones de euros en 2024, lo que supone un descenso del 16% respecto a las ganancias obtenidas en el ejercicio anterior por menores atípicos, según ha informado este lunes la compañía, que ha aumentado su cifra de negocio un 7,7%, hasta los 233 millones de euros.El alza de la facturación se distribuye sobre todo entre el crecimiento orgánico (5,1%) y la integración de nuevas operaciones concretadas a lo largo de 2023 (2,6% restante).De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió un 2,1%, hasta situarse en los 28 millones de euros, con una mejora también del 9,4% en su Ebitda ajustado, mientras que el resultado de explotación bajó un 2,55%, hasta los 15,6 millones de euros.Prim ha señalado que, de la lectura de los principales indicadores financieros del año pasado se desprende un "sólido escenario" económico de la firma, lo que ha posibilitado una distribución de dividendos por un total de 7,6 millones de euros, incluyendo pagos a cuenta de 2023 y 2024 así como el dividendo complementario del ejercicio de 2023.ELEVA UN 9,9% EL BENEFICIO NETO AJUSTADOAsimismo, la capacidad de mejora de resultados en términos estructurales se ha reflejado en un aumento del 9,9% en el beneficio ajustado después de impuestos tras tener en cuenta los efectos no recurrentes registrados en 2023 y 2024. En concreto, durante 2023, Prim registró dos efectos positivos no recurrentes: la venta de su negocio de SPA por 1,7 millones y la venta por un millón de euros de un producto financiero.De este modo, teniendo en cuenta el ajuste por la plusvalía en la venta del negocio de SPA, el Ebitda ajustado del ejercicio 2024 creció el 9,4%. Además, en 2024 se decidió provisionar la participación minoritaria en una 'startup' todavía sin actividad comercial.Dicha solidez financiera también se ha traducido en una mejora en la tesorería neta de 8,1 millones como resultado de una eficiente gestión del capital circulante. Por otra parte, la contención en el crecimiento de los inventarios y la optimización del plazo medio de cobro a los clientes ha pasado de 79 a 61 días.INVERSIONES ORIENTADAS SOBRE TODO A LA INNOVACIÓNEn el capítulo de inversiones, orientadas sobre todo a la innovación y el desarrollo de proyectos estratégicos de digitalización, el importe total ha ascendido a nueve millones de euros."La digitalización ha sido un objetivo clave en el pasado ejercicio y lo será en el futuro con el fin de generar mayores ingresos y optimizar costes", han apuntado desde el grupo, que también ha destacado que la eficiencia operativa de la compañía se ha reforzado con un mejor apalancamiento de sus gastos de estructura, que han crecido en menor proporción que las ventas.En palabras de la presidenta de Prim, Lucía Comenge, dichos resultados "reafirman la solidez financiera de la empresa", así como "la confianza de sus inversores", lo que igualmente se refleja, según Comenge, en la "reciente inclusión del grupo en el índice 'Ibex Top Dividendo'".ERNESTO ORGAZ, NUEVO JEFE DE NEGOCIO DE ENDOCIRUGÍAEl Comité de Dirección de Prim ha nombrado al ejecutivo Ernesto Orgaz como nuevo jefe de negocio de Endocirugía, en la división de Tecnologías Médicas, uno de los negocios estratégicos para la compañía.Dicho nombramiento cubre el puesto dejado por el nuevo director del área de Endocirugía, Fernando Baró, que ahora integrará todos los negocios de la división de TechMed (Soluciones Quirúrgicas, Soluciones Neuroquirúrgicas, Soluciones de Traumatología y Especialidades Hospitalarias).De acuerdo con la compañía, la nueva organización "persigue simplificar para ser más ágiles y agrupar los negocios para favorecer sinergias". Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Ernesto Orgaz posee una trayectoria de más de 20 años ligada al sector de la innovación en tecnología sanitaria, así como una "importante" experiencia internacional con empresas líderes en toda la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África).De esta forma, gracias a su paso por diferentes empresas referentes en el sector, Orgaz ha consolidado su experiencia en el campo de la endoscopia de distintos roles de responsabilidad en la División de Cirugía, gestionando estrategias de marketing y ventas, liderando el lanzamiento de soluciones innovadoras en el ámbito quirúrgico, y diseñando programas educativos avanzados para cirujanos y especialistas.Asimismo, a lo largo de su trayectoria, Orgaz ha asumido la gestión de productos y ventas en la unidad de Medicina Deportiva y Ortopedia, además de ser responsable de estrategias comerciales, implementar planes de marketing y establecer relaciones con profesionales sanitarios "clave" 
Misterpaz 31/03/25 16:30
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha afirmado que el destino de su entidad en la OPA de BBVA depende de los accionistas de Sabadell, y no tanto de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o del Gobierno."Yo lo fío todo a los accionistas, que son quienes tienen que determinar si les parece bien el proyecto que nosotros defendemos o no", ha transmitido en concreto durante su participación en el 'Wake up Spain 2025' organizado por 'El Español' e 'Invertia'.Sobre el papel que jugará el Gobierno tras conocerse la decisión final de la CNMC sobre la operación, Oliu ha comentado que "no le fía nada" al Ejecutivo, pero que este "tiene que hacer su papel", momento en el que ha resaltado la importancia de Banco Sabadell para el "equilibrio" del sistema financiero español.También ha hecho referencia a la decisión que la CNMC tiene que dictar sobre la OPA --actualmente, el organismo se encuentra analizando la oferta de BBVA en profundidad en fase 2 y está previsto que imponga 'remedies', lo que implica que la operación pase a ser revisada por el Gobierno-- señalando que la OPA crea "serios problemas de competencia" y ha criticado que se vaya a imponer medidas temporales y de comportamiento en lugar de medidas estructurales."Las medidas de comportamiento, las promesas de que se van a cumplir con precios, cantidades, etc., son pasajeras, no son comprobables y no solucionan los problemas estructurales de competencia", ha afirmado en concreto, antes de explicar que las empresas, las pymes, se han dirigido a la entidad vallesana para trasladar el "gran malestar" por la operación."Corresponde a Competencia marcar los límites, que van a ser muy importantes y muy impactantes sobre la decisión final que puedan tomar los accionistas", ha agregado.Por otro lado, ha sostenido que la oferta presentada por BBVA "tiene pocas posibilidades de éxito" puesto que, por un lado, la prima de la OPA actualmente es "negativa" y, por el otro, que la oferta se hace con acciones y no con dinero."El accionista de Sabadell tiene que decidir si deja de ser un banco puramente español o puramente europeo para pasar a ser accionista de un banco combinado, de ser accionista del primer banco mexicano y del segundo banco de Turquía. Son elementos muy difíciles para un accionista", ha afirmado al respecto.A renglón seguido, ha insistido en que al tratarse de una oferta de acciones es "difícil de valorar" y, por tanto, lo que se pone en liza son los proyectos presentados, un contexto en el que Sabadell está defendido su trayectoria en solitario.Preguntado por la posibilidad de que BBVA introduzca una mejora en la oferta con un pago en efectivo, Oliu ha afirmado que se trata de un "gran banco" y que tiene "margen para hacer muchas cosas", pero ha recordado la negativa que el banco ha mantenido desde el primer momento a aumentar el precio de la OPA
Misterpaz 31/03/25 16:30
Ha respondido al tema ¿Qué pasa con Caixabank (CABK)?
 El PSOE, Sumar y Vox han pedido que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aclare lo que hará con los recursos que obtenga al vender su participación indirecta del 18,1% en CaixaBank, que mantiene a través de BFA y surgió fruto de la fusión con Bankia tras ser rescatada.Mediante sendas propuestas de resolución a un informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre el coste del rescate bancario, los grupos parlamentarios piden que se arroje claridad sobre los recursos que el FROB obtendrá en esta operación, que de momento tiene como fecha límite diciembre de 2027. Las propuestas de resolución, recogidas por Europa Press, se debatirán y votarán en las Cortes Generales.Según datos ofrecidos por el FROB, a 31 de diciembre de 2023 el valor de mercado de la participación de BFA en CaixaBank se situaba en los 4.841 millones de euros, una cifra que supone una revalorización del 146% desde que se anunciaron en septiembre de 2020 conversaciones sobre una fusión entre Bankia y CaixaBank.El Grupo Socialista insta al FROB en su propuesta de resolución a que, teniendo en cuenta los criterios que sigue en su estrategia de desinversión de las acciones de CaixaBank, elabore un análisis de las distintas opciones de actuación de las que dispondrá, en relación con BFA, una vez que se produzca dicha desinversión.Por su parte, Sumar pide al FROB que elabore un análisis de las distintas opciones de actuación de las que dispondrá en relación con BFA una vez que se finalice su estrategia de desinversión de las acciones de CaixaBank.SUMAR QUIERE SABER LO QUE VALÍA BANKIA EN LA FUSIÓNEl grupo plurinacional también insta al FROB y a BFA a que elaboren un informe en el que analice la valoración de Bankia en el momento de la fusión y las posibles implicaciones financieras de dicha fusión para el erario público, analizando, al menos, si existen discrepancias entre la valoración bursátil de Bankia y el valor real de sus activos y pasivos.Y es que, Sumar dice que estas discrepancias podrían haber generado "una pérdida sustancial para el Estado". Por eso, el grupo pide cuantificar las pérdidas incurridas por el Estado como resultado de la venta de Bankia, incluyendo la diferencia entre el valor recibido y el valor real de los activos, así como el impacto de la pérdida de ingresos fiscales.Por último, Vox insta al Gobierno a elaborar un análisis de las distintas opciones de actuación de las que dispondrá en relación con BFA. Asimismo, el grupo pide al Tribunal de Cuentas a incluir, en futuros informes, contestaciones a todas y cada una de las alegaciones presentadas por la entidad fiscalizada, y pide al Gobierno que mejore la transparencia en la gestión de los recursos públicos.EL PP SE CENTRA EN PRECISAR EL COSTE DEL RESCATEPor parte del PP, la formación quiere que se quede claro, de acuerdo con el informe presentado, que si bien el coste total del proceso de reestructuración bancaria, a 31 de diciembre de 2021, fue de 71.833 millones de euros, los recursos públicos empleados fueron de 50.621 millones, ya que el resto se cargó a las entidades de crédito.En relación con el FROB y CaixaBank, los de Alberto Núñez Feijóo piden al Fondo de Reestructuración la fijación de objetivos de precios para maximizar la recuperación de recursos del Estado, a partir de las perspectivas de revalorización de CaixaBank en cada momento 
Misterpaz 31/03/25 16:29
Ha respondido al tema Seguimiento de la Socimi Castellana Properties (YCPS)
 Castellana Properties aumentó un 60% el valor de su cartera en su último año fiscal (de abril de 2024 a marzo de 2025), hasta superar los 1.600 millones de euros y tras llevar a cabo adquisiciones de nuevos centros comerciales por 580 millones de euros.En concreto, compró cinco nuevos activos en España y Portugal: Riosul y LoureShopping en la región de Lisboa, 8ª Avenida en Oporto, Bonaire en Valencia y el 50% de la sociedad de Alegro Sintra, a través de una joint venture con Ceetrus, según informa en un comunicado.De esta forma, cerró el ejercicio con un máximo histórico de 46,5 millones de visitas en su cartera española en 2024, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al año anterior, especialmente notable en los centros comerciales El Faro (Badajoz), Bahía Sur (Cádiz) y Puerta Europa (Cádiz), que han logrado nuevos récords de afluencia, superando los ocho millones de visitas en los dos primeros, y los cinco millones en el tercero.En Portugal, los activos de Castellana Properties también han mostrado un desempeño positivo, con un aumento del 3% en la afluencia durante 2024 en comparación con 2023, destacando el comportamiento de LoureShopping, que registró un crecimiento del 5,5%, con más de seis millones de visitas en 2024, la cifra más alta hasta la fecha.La firma alcanzó una tasa de ocupación del 98,2%, con una ratio de cobro del 99,7% en España, mientras que en Portugal la ocupación fue del 97,9% y la ratio de cobro del 93,6%. En el mercado nacional firmó 158 arrendamientos en España con un valor de 10,9 millones de euros y 39.573 metros cuadrados de superficie (55 renovaciones y 103 nuevos arrendamientos), y en el mercado luso firmó 47 renovaciones y 23 nuevos contratos por valor de 2,7 millones de euros y una superficie total de 8.504 m2.Por su parte, las ventas de sus tiendas inquilinas entre abril de 2024 y enero de 2025 aumentaron un 4.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, sobre todo en artículos del hogar (+7,5%), salud y belleza (+7,3%), comida y bebida(+6%) y moda (+3,3%) 
Misterpaz 31/03/25 16:28
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, ha decidido reunirse con varias cotizadas y bancos de inversión con el objetivo de impulsar la Bolsa española y entablar un diálogo para mejorar los procesos del mercado, según ha podido saber Europa Press en fuentes financieras.En concreto, San Basilio ha mantenido estas reuniones no solo con grandes cotizadas del Ibex 35, sino también con otras empresas del Mercado Continuo y con bancos de inversión. A diferencia de lo que ha pasado hasta ahora, estas reuniones se han mantenido a petición del presidente de la CNMV y no de las entidades supervisadas.El objetivo del supervisor financiero es conocer de primera mano los retos que afrontan las empresas que han pasado por un proceso de salida a Bolsa, así como las que actualmente están cotizando. La intención es tener un enfoque "proactivo", según las fuentes consultadas. 'El Confidencial' informó antes de esta noticia.En su Plan de Actividades para este año, que la entidad presentó el mes pasado, San Basilio se había marcado como meta crear un grupo de trabajo para el seguimiento de las recomendaciones del informe de la OCDE para la revitalización del mercado de valores español y analizar alternativas para facilitar la admisión a negociación de nuevas compañías."La CNMV analizará alternativas para facilitar la admisión a negociación de nuevas compañías en el mercado regulado español. En este contexto, se evaluará la posibilidad de aplicar la excepción al requisito mínimo de capital flotante prevista en la normativa vigente", afirmaba el organismo en su Plan de Actividades.En ese documento, la CNMV consideraba "fundamentales" las actuaciones dirigidas a fomentar el desarrollo de los mercados a nivel europeo 
Misterpaz 31/03/25 11:59
Ha respondido al tema Próxima salida a bolsa de Puig
 El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, ha explicado, valorando su primer año en bolsa, que la empresa ha tenido en 2024 un crecimiento de entre un 6% y un 7% en las tres categorías en las que compite, perfumería, maquillaje y cuidado de la piel, y ha señalado que la guía de Puig para este año apunta también a un crecimiento entre el 6% y el 8%: "Nuestra evolución va en línea con esa evolución".Lo ha dicho este lunes en el 'Gran Encuentro Catalunya. Hacia un crecimiento sostenible' organizado por el diario 'Expansión', donde ha afirmado que el principal objetivo de la compañía con la salida a bolsa era "crear un mecanismo de pesos y contrapesos" ya que, según él, una empresa familiar tiene muchas ventajas como mirada a largo plazo y arraigo en el territorio.Pero, ha añadido, este proceso tiene trampas frente a los traspasos generacionales, por lo que ha defendido el contrapeso de la bolsa como mecanismo que, a su juicio, daba rigor, disciplina y escrutinio a ese proceso de transición generacional."Todavía no hemos validado si esa fórmula nos puede ser útil o no", ha añadido, y ha afirmado que se comprometieron, con la salida a bolsa, a mantener el margen aunque este ha mejorado, su resultado neto ha crecido un 15% y todos los ratios financieros están por encima del compromiso asumido en ese momento.Ha afirmado que han crecido más que ningún otro de sus competidores, de la misma manera que lo hicieron en los últimos años, y aun así ha valorado que la acción no está donde les hubiese gustado que estuviese o donde pensaban que podía estar: "Tenemos mucho que aprender todavía".Preguntado por la fórmula usada en la salida a bolsa, en la que la familia mantiene más del 70% de los derechos económicos, Puig ha asegurado que la familia, que está detrás de la compañía desde hace 110 años, "tiene intención de seguir apoyando" el proyecto, y ha explicado que la empresa está abriendo una minoría del capital para ayudar en el proceso de transición generacional.SOBRE LOS ARANCELES EN ESTADOS UNIDOSEspaña representa el 7% de las ventas y Estados Unidos es el principal mercado para Puig, aunque el presidente de la compañía ha asegurado que no ven con preocupación la incertidumbre geopolítica mundial y la amenaza arancelaria, debido a que Puig es una empresa muy diversificada geográficamente con 14 marcas propias, ninguna de ellas española, con sede en 10 países distintos.Ha apuntado a las distintas crisis económicas de 2009 y 2020, en las que las ventas de la empresa bajaron hasta un 5%, y ha defendido que incluso en los años de mayor crisis, "mientras el mundo crezca, hay una población que pasa de clase baja a clase media" y que aspira a los productos que ofrecen.Además, ha destacado que la fabricación de Puig es prácticamente toda en Europa y exporta a otros países, como Estados Unidos, y que la gran mayoría de sus competidores en el mercado americano son de base europea, por tanto, todos tendrán los mismos incentivos, aunque ha dicho que una parte de esos aranceles es probable que se trasladen al precio del producto 
Misterpaz 31/03/25 11:34
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 El consejero delegado del grupo Telefónica, Emilio Gayo, ha asegurado que la compañía está "abierta a estudiar cualquier opción" de consolidación que se le plantee en España, Alemania o en el Reino Unido, los tres principales de la teleco junto a Brasil, en un contexto en el que la operadora apuesta por ser estratégica en Europa."Creo que los cambios geoestratégicos que estamos viviendo y la necesidad de reducir nuestra dependencia en el mundo de la tecnología claramente tienen que provocar un cambio en la forma de interpretar el desarrollo industrial en Europa", ha destacado el directivo en el marco del 'Gran Encuentro Catalunya' organizado por el diario 'Expansión' en Barcelona.A su juicio, se tienen que "generar empresas tractoras, pero no solo a nivel país, sino a nivel europeo, empresas fuertes, que sean capaces de invertir".En este sentido, ha defendido que Telefónica quiere ser una de estas empresas estratégicas en Europa: "Necesitamos ser fuertes en cada uno de los mercados donde estamos", porque, según sus propias palabras, es ahí donde de verdad se producen las sinergias.Cabe destacar que a comienzos de este mes, durante la celebración del Mobile World Congress (MWC) que tuvo lugar en Barcelona, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, defendió la necesidad de que la Unión Europea (UE) facilite la consolidación del sector de las telecomunicaciones en el Viejo Continente para ganar autonomía estratégica en la región.También argumentó que sin la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones "la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma".En esa línea, Murtra hizo hincapié en que las operadoras necesitan ganar tamaño y reforzar su potencial tecnológico, algo que, a su juicio, resultará clave para el futuro de Europa.MERCADO LATINOAMERICANOPreguntado por la situación de la empresa en América Latina, Gayo ha respondido que en 2019 la compañía definió una estrategia que consistía en reducir su exposición a estos mercados, a la vez que generaba "el mayor valor posible"."Vamos a seguir en esa misma línea. Si vemos oportunidades en las que la generación del valor nos es atractiva e interesante, seguiremos el mismo camino. Si no, seguiremos haciendo lo que hacemos, que es optimizar el capital al máximo", ha explicado.En ese sentido, la compañía ha vendido recientemente su filial en Argentina por unos 1.200 millones de euros, su negocio en Colombia por un importe cercano a los 370 millones de euros y ha solicitado el concurso de acreedores para su subsidiaria en Perú, al tiempo que analiza sus opciones en Uruguay y México, por ejemplo."ACELERAR" LA POSICIÓNEn su primera intervención pública tras asumir el cargo de consejero delegado del grupo Telefónica, Gayo también ha recordado que Telefónica ha iniciado un proceso de reflexión estratégica que le permitirá "revisar y acelerar" su posición, no solo en España, sino en todos los países en los que opera.Asimismo, ha dicho que el sector audiovisual es "una palanca clave" dentro de la compañía, por lo que seguirán fortaleciendo este ámbito 
Misterpaz 31/03/25 11:29
Ha respondido al tema Duro Felguera
 El Sindicato de Accionistas Minoritarios (SAM) de Duro Felguera ha avanzado que se opondrá a que el importe de la potencial venta a Indra de 'El Tallerón', el taller de calderería pesada de la compañía asturiana ubicado en Gijón, sea a precio de derribo, si bien ha aplaudido que no sea a un coste cero, pues la operación podría rondar los 30 millones de euros.Los pequeños accionistas de la ingeniería española también han anunciado que la semana pasada ya iniciaron las "actuaciones legales" avisadas con anterioridad, que prefieren mantener, de momento, "dentro de la más estricta confidencialidad", pues están a la espera de entablar una reunión con el consejo de administración de Duro Felguera. En esta línea, los minoritarios se han planteado "demandar al Estado" y otras actuaciones si se les "desprecia y perjudica".El grupo presidido por Ángel Escribano anunció hace unas semanas que comprará una "factoría grande" a Duro Felguera en Gijón y que la reconvertirá para "hacer vehículos" militares, si bien no especificó de qué planta se trata ni el importe de esta potencial adquisición.Así las cosas, la firma de ingeniería cuenta en Gijón con una factoría de calderería pesada especializada en la fabricación de recipientes a presión para la industria petroquímica y el sector nuclear.Los minoritarios, que exigieron que se informase a los accionistas vía Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de las condiciones de la venta de 'El Tallerón' a Indra, han apreciado la posibilidad de que esta factoría no se vaya a a vender a coste cero, pues tal y como ha adelantado 'El Comercio', la operación, que podría cerrarse en tres semanas, ascendería a 30 millones de euros."El Tallerón no se va a vender a coste cero, pues se habla de 30 millones y como pasó con Epicom, nos opondremos a una venta a precio de derribo", ha señalado este lunes a Europa Press el presidente del SAM, Eduardo Breña.Breña ha abogado por tener "en cuenta la urgencia de Indra de producir blindados para el lucrativo y necesario rearme europeo", a la par que ha reprochado que "esa inmediatez y oportunidad en la alternativa a Santa Bárbara Sistemas debe ser tenida en cuenta en el precio final"."Nos opondremos a una venta de 'saldo' como la impuesta por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de Epicom, filial de Duro Felguera considerada como estratégica para la seguridad nacional.REUNIÓN CON EL CONSEJO DE DURO FELGUERADe no producirse el encuentro con el consejo de administración de Duro Felguera, los minoritarios han defendido que "no será porque no hayan mantenido la debida confidencialidad siempre". "Igual que en su momento apoyamos responsablemente la toma de las mejores decisiones y respaldamos los acuerdos esenciales para la viabilidad de Duro Felguera, ahora nos corresponde actuar en defensa de los intereses del colectivo de los pequeños accionistas de la asturiana".Para ello, el SAM ha explicado que cuenta con el despacho 'Breña & Breña Asociados', que dirigirá un equipo 'ad hoc' para, llegado el momento, "exigir las responsabilidades e indemnizaciones que correspondan, entre otras, la responsabilidad patrimonial del Estado si se perjudica el interés de Duro Felguera" 
Misterpaz 31/03/25 10:58
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La deuda de las administraciones públicas cerró 2024 en 1,621 billones de euros, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al año anterior, pero cae al 101,8% en relación al PIB, 3,3 puntos menos que la tasa registrada en 2023, según los datos confirmados este lunes por el Banco de España.En el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas, el Gobierno estimaba que la ratio de deuda sobre el PIB bajase al 102,5% en 2024, aunque finalmente la tasa ha logrado situarse por debajo de esa previsión (101,8% del PIB).Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas.LA DEUDA CRECE EN TÉRMINOS ABSOLUTOS EN MÁS DE 45.000 MILLONESA pesar de que desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 45.224 millones de euros en el último año (+2,9% interanual), superando los 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó a cierre del tercer trimestre de 2024 (1,636 billones).Respecto al tercer trimestre de 2024, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha caído tanto en términos absolutos, con 15.130 millones menos, como en porcentaje del PIB, pasando del 104,4% al 101,8%.LA DEUDA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL CAE AL 93,6% DEL PIBEn cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las Administraciones Públicas, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, un 3,7% más, aunque en términos de PIB representó el 93,6%, por debajo del 95,8% registrado en 2023.Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 126.173 millones, un 7,9% del PIB --por encima del 7,8% de 2023--, con un crecimiento interanual del 8,6%.Según explica el Banco de España, este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.La deuda de las Corporaciones Locales (CCLL) se situó en 22.848 millones de euros en la misma fecha, lo que representa un 1,4% del PIB, por debajo del 1,6% de 2023, y supone un 2% menos que el saldo registrado un año antes.Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 335.977 millones de euros en diciembre de 2024, un 21,1% del PIB --inferior al 21,7% de 2023--, con un aumento interanual del 3,3%.COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADASDentro de las comunidades autónomas, y en un contexto marcado por las negociaciones para la condonación de deuda autonómica, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al año 2023, salvo Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias.Cataluña (89.035 millones de euros), Comunidad Valenciana (60.332 millones), Andalucía (40.529 millones) y Madrid (37.260 millones) siguen concentrando en el año 2024 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 40,7%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Región de Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%).Por el contrario, las menos endeudadas en relación a su PIB son Navarra (10,3%); Canarias (11,4%); País Vasco (11,6%) y la Comunidad de Madrid (12%).MADRID Y BARCELONA LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOSPor tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros en el último trimestre de 2024, 22 millones más que respecto a finales de 2023.En concreto, Madrid, con una deuda de 1.943 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.390 millones, y Zaragoza, con 568 millones