Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz - Bolsa

Misterpaz 19/08/25 19:58
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
 Grupo Dia ha desmentido los rumores que señalan que la cadena de supermercados podría estar interesada en crecer en Argentina con la adquisición de los activos que tiene Carrefour a la venta en el país sudamericano.En concreto, fuentes de la cadena de supermercados española han precisado a Europa Press que "no están considerando ninguna opción de crecimiento inorgánico en Argentina en este momento", como ya aseguró el consejero delegado del Grupo, Martín Tolcachir, durante la presentación a los analistas de los resultados del primer semestre de 2025.Dia se ha perfilado, según informa la prensa argentina, como una de las posibles candidatas en hacerse con las más de 680 tiendas de Carrefour en Argentina que la firma gala habría puesto a la venta para centrarse en los países donde tiene un mejor desempeño económico.Junto a la cadena de supermercados española, también aparecen como posibles compradoras firmas como Coto, Grupo One, La Anónima, GDN o el fondo de inversión Inverlat.DIA, CENTRADA EN RECUPERAR EL NEGOCIO EN ARGENTINADe esta forma, Grupo Dia se centra en recuperar el negocio en Argentina, después de cerrar el primer semestre con unas ventas brutas bajo enseña (GSUB) de 825 millones de euros, un 4% menos que en el mismo semestre de 2024, mientras que la venta neta se redujo un 4% y en volumen cayó un 15,6%."En Argentina, el negocio muestra resiliencia y se está preparando para capitalizar la esperada recuperación gradual del consumo alimentario", explicaba Tolcachir, sobre los resultados de la enseña en el país sudamericano.El Ebitda ajustado se contrajo en el primer semestre (-3 millones de euros), lastrado principalmente por la inversión en margen comercial, parcialmente compensado por la reducción de costes. No obstante, cerró con una sólida posición de liquidez, con 54 millones de euros de caja neta a cierre de semestre, protegiendo su capacidad de autofinanciación.El consejero delegado global del grupo, en un encuentro con medios, descartaba su salida de Argentina y seguía apostando por la recuperación de este mercado. "No estamos considerando una salida de Argentina, que atraviesa una situación macro muy difícil", mientras que reconoció que ya habían superado "lo más duro"."Hemos hecho los esfuerzos locales para ir adaptándonos a esa nueva circunstancia y hoy estamos en lo que entendemos como una estabilización de los volúmenes y esperamos hacia adelante una recuperación gradual del consumo alimenticio", precisó, al tiempo que señaló que su posición en Argentina es "muy robusta", ya que cuentan con el liderazgo en la ciudad de Buenos Aires y una marca 'top of mind' en el consumidor argentino.Para el directivo, Argentina es "muy relevante" para la compañía, por lo que han preparado a la firma para afrontar lo que esperan "realmente sea una fase de recuperación gradual del consumo alimentario" 
Misterpaz 19/08/25 17:45
Ha respondido al tema Un unicornio español para la NYSE: Wallbox Chargers
 El proveedor global de soluciones de carga de vehículos eléctricos y gestión energética Wallbox ha recuperado el cumplimiento de los criterios de cotización continua de la Bolsa de Nueva York (NYSE) relativo al precio mínimo de las acciones, conforme a la Sección 802.01C del Manual de Empresas Cotizadas de la NYSE, informa en un comunicado este martes.Desde el 14 de agosto de 2025 las acciones ordinarias de clase A de Wallbox alcanzaron un precio de cierre igual o superior a un dólar, manteniendo además un promedio mínimo de 1 dólar durante los 30 días de negociación previos a esa fecha, según la confirmación oficial que recibió la compañía por parte de la NYSE.Con esto, Wallbox deja de estar considerada en situación de incumplimiento y "recupera la plena conformidad" con los estándares de cotización de la bolsa neoyorquina.La empresa había anunciado la ejecución de un 'contrasplit' de sus acciones ordinarias, efectivo desde el 3 de julio de 2025, como medida para subsanar la deficiencia en el precio de cotización y asegurar su permanencia en la Bolsa de Nueva York.Las acciones ordinarias de clase A de Wallbox continuarán cotizando en la Bolsa de Nueva York, sujetas al cumplimiento de todos los estándares aplicables 
Misterpaz 19/08/25 11:56
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La rentabilidad anualizada de los recursos propios alcanzó el 14,43% en el primer trimestre, aumentando frente al 13,72% del trimestre anterior y del 12,28% del mismo periodo de 2024, según las estadísticas que ha publicado este martes el Banco de España.Según la serie histórica, la rentabilidad obtenida se sitúa cerca de sus máximos desde 2015, solo superada por la registrada en el primer trimestre de 2021 cuando la integración de Bankia en CaixaBank hizo disparar al 14,88% el rendimiento medio de las entidades españolas.Por otro lado, el supervisor también destaca que las ratios de capital de todos los bancos aumentaron en el primer trimestre de 2025. La ratio de capital de nivel 1 ordinario (CET1) se situó en el 13,66%; la ratio de Tier 1 en el 15,15%, y la ratio de capital total en el 17,73%.En el mismo periodo, la ratio de capital total de las entidades significativas se situó en el 17,33% y la de las entidades menos significativas, en el 25,28%.Asimismo, la ratio de apalancamiento agregada, situada en el 5,72% a cierre de marzo, se mantuvo relativamente estable respecto al 5,73% del trimestre anterior, si bien aumentó respecto al 5,61% del mismo trimestre del año anterior.La ratio de cobertura de liquidez del total de entidades de crédito disminuyó, situándose en el 171,33% entre enero y marzo respecto al 178,68% del trimestre anterior, aunque siguió manteniéndose muy por encima del requisito regulatorio (100%). Esta disminución de la ratio se debió, según explica el Banco de España, tanto a la disminución del 1,98% del colchón de liquidez como al aumento del 2,22% de la salida neta de liquidez.CALIDAD DE LOS ACTIVOSAsimismo, siguió disminuyendo la ratio de préstamos dudosos del total de entidades --excluyendo saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista en entidades de crédito--, hasta situarse en el 2,86% en el primer trimestre frente al 2,91% del cuarto trimestre de 2024. Además, en el mismo periodo del año anterior, esta ratio estaba en el 3,15%.Por tipo de entidades, la ratio de préstamos dudosos de los bancos significativos se situó en el 3,01% y la de los menos significativos, en el 2,39%.En cuanto a la relación entre los préstamos en vigilancia especial y los préstamos totales, la ratio disminuyó y se situó en el 6,05% en el primer trimestre de 2025, frente al 6,29% del trimestre precedente. De la misma forma, disminuyó respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando se situaba en el 6,81%.Sin embargo, el coste del riesgo aumentó ligeramente hasta el 0,91% en el primer trimestre de 2025 desde el 0,89% del trimestre anterior. Un año antes estaba, no obstante, en el 1,05%.Por último, el Banco de España señala que la ratio crédito-depósitos aumentó en el primer trimestre respecto al trimestre anterior situándose en el 95,53%. Si embargo, respecto al mismo periodo del año anterior, descendió desde el 96,94% 
Misterpaz 18/08/25 13:48
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Las cumbres de las montañas rocosas que rodean el valle de Jackson Hole (Wyoming) volverán a contar desde este jueves con la habitual presencia de los principales bancos centrales, encabezados por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, que ejerce de anfitrión en el conclave anual que durante el último fin de semana de agosto se viene celebrando desde 1982 en esta estación de montaña y que en esta edición centra su interés en la figura del banquero central estadounidense bajo las presiones de Donald Trump.De tal modo, a pesar de que el 'leitmotiv' escogido para la edición 48 del simposio de Jackson Hole, que tendrá lugar del 21 al 23 de agosto, sea el de "Mercados laborales en transición: demográfica, productividad y política macroeconómica", los mercados estarán pendientes de cualquier pista sobre las próximas decisiones de la Reserva Federal, que tendrá su primera reunión de política monetaria el próximo 17 de septiembre.En este sentido, cobra particular interés la intervención de Jerome Powell agendada para este viernes, cuando se espera que el banquero central estadounidense ofrezca alguna pista sobre la evolución de los tipos de interés en EEUU después de los últimos datos de empleo e inflación en el país, con un panorama algo más claro sobre los aranceles y en medio de los constantes ataques personales por parte del presidente de EEUU, Donald Trump.Otro de los platos fuertes de esta edición será la intervención el sábado de Christine Lagarde, ausente el año pasado, en su primera comparecencia pública desde la rueda de prensa tras la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, que el pasado 24 de julio mantuvo sin cambios los tipos de interés y que volverá a reunirse el próximo 11 de septiembre.De este modo, los banqueros centrales de los dos principales bloques económicos occidentales volverán a coincidir por primera vez desde que a principios de julio, en Sintra y con el BCE como anfitrión, Lagarde aprovechase para defender públicamente la labor de Powell al frente de la Fed.Desde 1978, el Banco de la Reserva Federal de Kansas City ha patrocinado un simposio para abordar los problemas a los que deben hacer frente las economías de Estados Unidos y el resto del mundo. A partir de 1982, dicho cónclave se celebra en Jackson Lake Lodge, dentro del Parque Nacional Grand Teton (Wyoming) 
Misterpaz 15/08/25 18:59
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El índice Ibex 35 ha logrado cerrar este viernes en positivo en una jornada que ha sido festiva en buena parte del Viejo Continente, por lo que, en ausencia de referencias europeas, los inversores han estado pendientes de Estados Unidos y de la reunión que mantendrán Donald Trump y Vladimir Putin.De este modo, el selectivo madrileño ha pisado el acelerador para acabar con un avance del 0,47%, ocho centésimas más que a mitad de sesión, lo que ha dejado su cotización en los 15.277,2 puntos básicos.El Ibex 35 ha marcado esta semana un hito histórico, ya que el índice ha vuelto a tocar los 15.000 puntos, un nivel que no alcanzaba desde 2007, y que le acerca a sus máximos históricos en los 15.945 puntos. La evolución de este año, con una subida acumulada del 30%, ha convertido al Ibex 35 en el índice con el mejor comportamiento de los principales selectivos del mundo.En concreto, las acciones de Amadeus han impulsado al Ibex 35 con un repunte del 1,35%; por delante de Aena, con una subida del 0,91%; Cellnex, con un avance del 0,89%; y Ferrovial, que se anotaba una subida del 0,86%.De su lado, las mayores caídas del selectivo en la Plaza de la Lealtad correspondían a Indra (-1,67%); Unicaja (-0,75%); Colonial (-0,52%) y Logista (-0,48%).Entre el resto de los principales mercados bursátiles del Viejo Continente, el Ftse100 de Londres se ha dejado un 0,42%, mientras que el Cac 40 de París subía un 0,67% y el Dax de Fráncfort se anotaba un descenso del 0,01%.UCRANIA Y OPASegún el analista de mercados Manuel Pinto, los esfuerzos por la paz en Ucrania han tenido un fuerte impacto en el Ibex 35. De culminarse, Arcelormittal sería uno de los grandes beneficiados en Europa ya que sus plantas en Ucrania podrían volver a estar operativas.Antes de la guerra, en 2021, su producción rondaba los 4,9 millones de toneladas de acero, cifra que en 2024 cayó hasta los 1,6 millones, un 67% menos. Cualquier mejora en ese frente supondría un impulso directo para sus resultados.Otra de las protagonistas sería Acerinox, que podría repuntar ante la expectativa de una mejora en la demanda de acero derivado de la posible reconstrucción de Ucrania.Además del sector del acero, otras industrias también se perfilan como ganadoras en este escenario: constructoras, por su papel clave en los planes de reconstrucción; aerolíneas, que se beneficiarían de una bajada en los precios del crudo; y bancos, que verían fortalecida su actividad ante una previsión de mayor crecimiento económico en la región.También destaca Inditex, cuya exposición pasada a Rusia la posiciona como potencial beneficiaria si se reabre el mercado, algo posible gracias a que la compañía mantiene los derechos para operar allí mediante franquicias, si las condiciones lo permiten.En el lado opuesto estaría Indra, que, al igual que el resto del sector de la defensa, sufre las consecuencias de un previsible alto el fuego que frenaría el crecimiento de nuevos pedidos.Por otra parte, Pinto ha mencionado la OPA de BBVA sobre Sabadell, de la que ha destacado que la prima actual y las restricciones del Gobierno hacen que la oferta del banco presidido por Carlos Torres deje de ser atractiva para el accionista de Sabadell."En un movimiento sorprendente, BBVA comunicaba esta semana su intención de seguir con la OPA, situación que sorprende y que parece carecer de sentido económico en estos momentos. Es un 'all in' por parte del presidente de BBVA que veremos como acaba saliendo", ha resumido 
Misterpaz 14/08/25 19:22
Ha respondido al tema BBVA (BBVA): Seguimiento del valor
 BBVA ha recurrido ante el Tribunal Supremo la condición que impuso el Gobierno para aprobar la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell, que se produjo el pasado mes de junio y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.En concreto, el banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Gobierno anunciara la condición de la operación, según ha adelantando 'El Español' y han confirmado fuentes de la entidad a Europa Press.El banco ha subrayado que la decisión de llevar al Gobierno al Tribunal Supremo "no interfiere con la OPA". Esta misma semana, el banco liderado por Carlos Torres comunicó al mercado su intención de seguir adelante con la OPA pese a que Banco Sabadell había decidido vender TSB y repartir un 'macrodividendo' de 2.500 millones de euros, algo refrendado en dos juntas generales de accionistas celebradas el 6 de agosto.El 24 de junio, el Gobierno decidió autorizar la OPA a condición de que ambas entidades mantengan un patrimonio y gestión independientes durante un periodo mínimo de tres años extensible a cinco.Apenas un día después de conocerse la decisión del Ejecutivo, el 25 de junio, el 'country manager' de BBVA para España, Peio Belausteguigoitia, afirmó que no se descartada la vía judicial ante esta medida, porque el deber del banco es estudiar "todas las alternativas y posibilidades" al tener un "deber fiduciario" con los intereses de sus accionistas.Ya antes de que se conociera la decisión del Gobierno, el presidente de BBVA, Carlos Torres, avisó que la interpretación que realiza el banco de la Ley de Defensa de la Competencia es que el Gobierno puede "mantener o suavizar" los compromisos pactados entre el banco y la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). En ningún caso endurecerlos.Fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, han asegurado a Europa Press que el Gobierno "ha actuado en todo momento en línea con la normativa nacional, tal y como avalan los informes de la Abogacía del Estado y con respeto a la participación de todas las instituciones involucradas y sus competencias". Las mismas fuentes han recordado que la normativa está vigente desde 2007 y ha sido aplicada "en numerosas ocasiones desde entonces"."En cualquier caso, respetamos la decisión del BBVA", han recalcado dichas fuentes a Europa Press.El pasado 17 de julio, dos días después de que el banco presentara este recurso ante el Supremo, la Comisión Europa decidió abrir un expediente de infracción contra España por los poderes discrecionales que varias normas en la legislación española otorgan al Gobierno para poder frenar operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, al considerar que su alcance permite actuar más allá del interés general.Como resultado de esto, Bruselas espera ahora que España corrija los fallos detectados en la directiva de requisitos de capital y en la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que requieren un cambio bastante profundo, mientras que las que afectan a la ley de defensa de la competencia necesitan orientarse y utilizarse debidamente.EL RECURSO NO AFECTA A LOS TIEMPOS DE LA OPERACIÓNEste recurso, en cualquier caso, no afecta a los tiempos de la operación. Tal y como detalló BBVA al anunciar que seguía adelante con la OPA, el folleto se publicará a principios del mes de septiembre.Cinco días después de que se haga público el folleto se abrirá el periodo de aceptación. Este periodo puede durar entre 15 y 70 días, según la normativa española aplicable. No obstante, como también interviene la legislación estadounidense, el periodo mínimo sería de 30 días. Sea cual sea el periodo que decide aplicar BBVA, posteriormente podría ampliarlo hasta llegar a ese máximo de 70 días.Tras conocer la decisión de recurrir ante el Supremo, las acciones del BBVA subían un 2,12% cercanas las 17.00 horas, hasta intercambiarse a un precio de 16,36 euros 
Misterpaz 14/08/25 19:22
Ha respondido al tema Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones
 Iberdrola ha tocado nuevos máximos de capitalización, superando los 108.400 millones de euros, tras repuntar este jueves sus títulos un 2,14% en Bolsa.Las acciones de la eléctrica, que se consolida así como la primera de Europa y una de las dos más grandes del mundo por capitalización, repuntaron en la sesión bursátil hasta los 16,225 euros por título, acercándose así a los máximos de cotización que tocaron a finales del pasado mes de junio -16,705 euros-.La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán vale más que todas las energéticas españolas juntas y se asienta como la empresa española que más pesa en el Ibex 35.A finales de julio, el grupo, que celebrará el próximo mes de septiembre su Capital Markets Day en Londres en el que actualizará su 'hoja de ruta', anunció una ampliación de capital por unos 5.000 millones para avanzar en su estrategia por el negocio de redes en Estados Unidos y Reino Unido, así como la venta de sus negocios en México por unos 3.700 millones de euros al grupo Cox.APUNTA A UNAS NUEVAS GANANCIAS RÉCORD EN 2025.A esto se ha unido que los resultados del primer semestre también superaron las expectativas de los analistas, apuntando así a unas nuevas ganancias récord para el ejercicio. Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 3.562 millones de euros en el primer semestre de este año, un 20% más respecto al resultado ajustado del primer semestre de 2024.Gracias a su negocio internacional y focalizado principalmente en redes, con una selectiva inversión en renovables y con una importante fortaleza financiera, la compañía prevé un aumento de dos dígitos respecto al beneficio neto ajustado de 2024, teniendo en cuenta el reconocimiento de costes pasados en Estados Unidos y sin contar con las ganancias de capital por la rotación de activos.Este crecimiento está sustentado en un crecimiento de los activos regulados superior al 10%, gracias a los positivos marcos regulatorios de Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, así como la integración de la británica ENW.Además, Iberdrola tiene previsto que entren en operación cerca de 1.400 megavatios (MW) en la segunda parte del año, ha firmado contratos de venta de energía por 4,7 teravatios hora (TWh) en contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) en los últimos 12 meses y cuenta con unas reservas hidroeléctricas en máximos históricos con nueve TWh disponibles, que optimizan la gestión del almacenamiento.Desde 2001, la acción de Iberdrola ha incrementado su valor desde los 3,5 euros hasta situarse por encima de los 16 euros y ha repartido unos ocho euros en dividendos.Además de esta rentabilidad, los analistas valoran el compromiso del grupo con sus accionistas y el dividendo. De acuerdo con lo aprobado en la junta general de accionistas, Iberdrola ha incrementado la remuneración al accionista hasta los 0,645 euros por acción con cargo a los resultados de 2024. De hecho, el 24 de julio la compañía abonó el dividendo complementario de 0,409 euros por acción 
Misterpaz 13/08/25 18:56
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha superado al cierre de la sesión los 15.000 puntos por primera vez desde diciembre de 2007, lo que supone su mayor nivel en 18 años, en un contexto marcado por las expectativas del mercado de que la Fed baje tipos el mes que viene por los datos de inflación y tras dos jornadas al alza de Wall Street.En concreto, el selectivo ha cerrado la sesión de este miércoles en los 15.019,9 puntos, un 1,08% más. Durante la jornada, el índice ha llegado a superar los 15.032 enteros.Teniendo en cuenta solamente los datos de cierre, este nivel de cotización es el mayor desde el 28 de diciembre de 2007. No obstante, si atendiendo a la variación intradiaria, es el máximo desde el 2 de enero de 2008.El selectivo ha reaccionado así tras dos jornadas al alza de Wall Street, ya que ayer se conocieron los datos de IPC para el mes de julio, con un incremento de precios del 2,7%, sin cambios frente a junio."Estos datos, junto con las recientes encuestas a los consumidores, que muestran una moderación de las expectativas de inflación y una ralentización del impulso del mercado laboral, proporcionan un contexto razonable para que la Reserva Federal comience la normalización de los tipos de interés en septiembre, incluso si la inflación interanual se mantiene por encima del objetivo", han afirmado los analistas de Pimco.Por otro lado, este miércoles se ha confirmado que el índice de precios de consumo (IPC) de España elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida.Bajo el plano empresarial español, Grifols abonará este miércoles, 13 de agosto, un total de 102 millones de euros en concepto de dividendo, el primero que pagará la compañía de hemoderivados tras interrumpir durante cuatro años este tipo de retribución a sus accionistas.En este contexto, Rovi ha sido el principal valor al alza (+3,42%), por encima de Fluidra (+2,79%), Grifols (+2,18%), Puig (+1,83%), Iberdrola (+1,70%) y BBVA (+1,68%).Del lado contrario, cinco valores han finalizado este miércoles con caídas: Indra (-0,63%), Repsol (-0,52%), Merlin (-0,38%), IAG (-0,11%) y ArcelorMittal (-0,03%).Londres ha subido un 0,19%; París, un 0,66%; Fráncfort, un 0,67%; y Milán, un 0,60%.El barril de Brent se situaba en los 65,23 al cierre de la sesión europea, un 1,35% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía un 1,50%, hasta los 62,22 dólares.El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,232%, desde el 3,301% del martes. De esta forma, la prima de riesgo ha caído medio punto, hasta los 55,2 puntos básicos.En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,33% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1714 dólares por cada euro 
Misterpaz 12/08/25 14:40
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
 Banco Santander ha firmado un acuerdo con OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, para reforzar sus capacidades de inteligencia artificial y convertirse en un banco "nativo en IA", según ha detallado en un comunicado su responsable de Datos e IA, Ricardo Martín Manjón."En el panorama financiero actual, la ventaja no está en "usar la inteligencia artificial" sin más, sino en integrarla en la forma de trabajar", ha dicho Martín Manjón.El objetivo de la firma es convertirse en un banco nativo en IA "con decisiones, procesos e interacciones que se basan en datos y tecnología inteligente". La aspiración de Banco Santander es "generar más valor de manera responsable" y combinar el uso de IA con el trato humano.Aunque Santander ya usa desde hace años la IA en detección de fraude y atención al cliente, el objetivo de Santander es utilizar la IA generativa y los agentes de IA para optimizar procesos y redefinir "lo que puede ser la banca".El responsable de Datos de Santander ha explicado que, solo en 2024, la IA supuso ahorros de 200 millones de euros. Además, los copilotos de IA sirve de apoyo al 40% de las interacciones de 'contact centers', mientras que también procesa con IA 10 millones de llamadas al año.Manjón ha especificado que 6.000 desarrolladores utilizan herramientas de IA dentro del banco, con incrementos de productividad del 20% o 30% en algunas tareas.Actualmente, ChatGPT en su versión empresarial está disponible para unos 15.000 empleados del grupo en Europa y América. Este año, el objetivo es llegar al 15% de la plantilla, equivalente a 30.000 trabajadores. El objetivo para 2026 es lanzar un plan formativo obligatorio en IA para toda la plantilla.De cara a los clientes, Santander tiene previsto en los dos próximos años ampliar el uso de agentes de IA para transformar procesos comerciales y administrativos. Santander aspira a una banca "plenamente conversacional", con asistentes virtuales resolviendo operaciones para clientes de forma que la IA sea invisible e integrada de forma natural en la experiencia del banco 
Misterpaz 12/08/25 12:10
Ha respondido al tema AENA (AENA): seguimiento de la acción
 La red de aeropuertos del Grupo Aena en España registró un total de 32,7 millones de pasajeros en julio, un 2,7% más respecto al mismo periodo del año anterior, junto con 268.034 millones de movimientos de aeronaves (+3,1%) y 114.627 toneladas de mercancías transportadas (+7,5%), siendo este séptimo mes el mejor de la historia del operador en la cifra nacional de viajeros y operaciones.Entre enero y julio, un volumen de 183,3 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos españoles, un 4,1% más. Por su parte, 1,5 millones fueron movimientos de aeronaves (+4,5%) y se transportaron 752.178 toneladas de mercancía (+5,7%), según un comunicado.De vuelta con el mensual, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en julio con seis millones, lo que representa un crecimiento del 0,6% frente al mismo mes del año pasado.Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.540.010 (+2,9% vs 2024); Palma de Mallorca, con 4.594.987(-0,1%); Málaga-Costa del Sol, con 2.866.642 (+7,8%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 2.106.991 (+5,9); Ibiza, con 1.446.589 (+0,9%), Gran Canaria, con 1.286.184 (+6,4%), y Valencia, con 1.132.402 (+4,2%).Durante el pasado mes se registraron récord absoluto de pasajeros en los aeropuertos Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche, Valencia, Bilbao y Tenerife Norte.Asimismo, se alcanzaron récord de pasajeros en un mes de julio en 16 infraestructuras: Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche, Ibiza, Gran Canaria, Valencia, Tenerife Sur, César Manrique-Lanzarote, Sevilla, Bilbao, Tenerife Norte, Fuerteventura, La Gomera, Córdoba y Son Bonet.En cuanto a operaciones, el aeropuerto con más movimientos en julio fue Madrid-Barajas, con un total de 37.910 (+0,4%), seguido de Barcelona-El Prat, con 33.660 vuelos (+2,7%); Palma de Mallorca, con 31.449 (+0,7%); Málaga-Costa del Sol, con 19.814 (7,7%); Ibiza, con 13.232 (1,1%); Alicante-Elche, con 12.829 (+5,7%) y Gran Canaria, con 11.472 aterrizajes y despegues (+2,1%).Respecto al tráfico de mercancías, en el séptimo mes de 2025 el aeropuerto de mayor volumen de carga fue Madrid-Barajas, con 69.923 toneladas, un 8,9% más frente al mismo mes de 2024, por delante de Barcelona-El Prat, que registró 18.906 toneladas (+17,6%), el mes con más tráfico de mercancía comercial en la historia de la instalación aeroportuaria catalana; Zaragoza, con 12.485 toneladas (-4,2%); y Vitoria, con 6.358 toneladas (+3%).En toda su red --46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el de Londres-Luton y 17 aeródromos en Brasil--, el número de visitantes por vía aérea fue de 219,3 millones en los primeros siete meses, un 4,4% más con respecto a 2024, además de registrar 1,8 millones de movimientos de aeronaves y 843.567 toneladas de mercancía, con aumentos del 2,6% y 6,5%, respectivamente.Asimismo, Grupo Aena cerró julio con 38,4 millones de viajeros, lo que representa un alza del 2,7% interanual. También se gestionaron 319.591 movimientos de aeronaves (+0,9%) y transportaron 130.508 toneladas de mercancía (+10,1%).EVOLUCIÓN DE LA RED EN BRASILHasta julio, los 17 aeropuertos de Aena Brasil registraron casi 26 millones de pasajeros (+5,7%), junto con 260.391 operaciones (-6,8%) y el transporte de 74.016 toneladas de mercancía, un 18,5% más que en el mismo periodo de 2024.Adicionalmente, estos aeródromos alcanzaron durante julio cuatro millones de viajeros por vía aérea, una cifra un 2,2% superior al mismo mes de 2024. Se operaron 38.530 movimientos de aeronaves, lo que significa un descenso del 12,2% interanual, y se transportaron 13.138 toneladas de mercancía, un 44,1% más frente al año anterior.El grupo de seis aeropuertos de ANB cerró el mes de julio con 1,5 millones de pasajeros (+1,3%). El Aeropuerto de Recife alcanzó 874.436 pasajeros (+2,5%). Se operaron 13.213 vuelos (-10,3%), de los cuales Recife gestionó 7.057 (-13,2%), y se trasladaron 6.401 toneladas de mercancías (+30,9%), de las que 4.759 toneladas correspondieron al aeropuerto recifense (+21%).El grupo de once aeropuertos de BOAB registró en julio 2,5 millones pasajeros (+2,8% más que en el mismo mes de 2024). De entre ellos, destaca el Aeropuerto de Congonhas con más de dos millones viajeros (+4,2%). Se operaron 25.317 vuelos (-13,2%) de los que 18.080 se alcanzaron en el aeropuerto de la capital paulista (-7,7%). Y se transportaron 6.737 toneladas de mercancías (+59,2%). En el Aeropuerto de Congonhas en São Paulo se gestionaron 5.954 toneladas, un 72,4% más que en el mismo mes del año anteriorLUTON CRECIÓ UN 5% HASTA JULIOEntre enero y julio de 2025, se registraron 10 millones de viajeros en el Aeropuerto de Londres-Luton (+5%), además de gestionar 78.101 movimientos de aeronaves (+1,8%) y transportar 17.372 toneladas de mercancía (-4,2%).En julio, pasaron por las instalaciones londinenses 1,7 millones de pasajeros, un 4,2% más que en el mismo mes de 2024. Se operaron, además, 13.027 movimientos de aeronaves (+1,3%) y se transportaron 2.742 toneladas de mercancía, un 0,8% menos que en 2024