Sí, gatita, si te entiendo y de todo hay en la viña del señor.
Pero me llamó la atención eso que comentas de que te explican qué se yo cuántas cosas.
Yo la impresión que he tenido siempre es que el que te atiende tampoco anda mucho más allá que uno en conocimientos sobre los fondos y similares, y lo que pretende es venderte lo que le han pedido que venda para ganarse la comisión (como cuando vas a comprar un coche).
Si le vas apretando un poco más, te va dando alguna alternativa y otras ideas, pero de ahí a conseguir que me diera lecciones sobre derivados o cosas por el estilo.
Claro que yo tampoco es que hable con el director, sólo lo he hecho cuando he tenido que reclamar alguna cosa.
Otra gente sin duda recibe otro trato, normalmente por que tiene bastantes más productos y patrimonio que yo en el banco en cuestión.
Será que el tal Amancio es un empresario emprendedor y con un patrimonio con el que muchos podríamos vivir el resto de nuestra vida opíparamente sólo con ese 10%... y el resto de los mortales suelen ser trabajadores que cobran un sueldo y van tirando... apenas les da para ahorrar un poquito y no pueden arriesgarse a perderlo.
Si además no tienen formación financiera (como el 905% de nosotros, incluso muchos de los que tienen fondos) pues entenderemos fácilmente por qué buscan depósitos para guardar el dinerito que tanto les costó ahorrar.
A mi me parece de los más normal que la gente no quiera arriesgarse en fondos y estas cosas.
Muchos estamos en esto un poco obligados por la falta de alternativas en los depósitos.
Aunque una vez lo vas conociendo ves que puede ser una alternativa bastante interesante, pero siempre con cuidadito y sin lanzarse a buscar rentabilidades estelares.
Pues depende de la época en el mercado.
Según Graham, allá por los años 60 y 70 daban mejor rentabilidad los bonos a largo plazo que las acciones.
Por eso recomienda mantener siempre una cierta relación entre RV y RF.
Para alguien defensivo puede ser 50/50, pero puede aumentarse a 70/30 o en otras épocas a 30/70.
Ahora la RF no parece que vaya a dar mucho, por lo que a largo plazo (5 a 10 años) parece que será mejor aumentar la RV, aunque sus oscilaciones puedan ser mayores.
El problema de comprar bonos directamente es que no lo puedes vender con facilidad, sólo recuperas el capital a vencimiento.
Y si acudes al mercado secundario para vender, entonce estás al precio de mercado del bono que puede bajar, y estarías como con fondos de RF, pero con menor liquidez a la hora de vender.
Así que lo de escoger fondos RF o directamente bonos, es similar a escoger entre acciones y fondos de RV.
No veo muchas diferencias, los motivos son los mismos: delegar la decisión de inversión concreta a alguien más experto, mayor facilidad para diversificar y también tener una mayor liquidez (a parte de las ventajas fiscales, claro).
Comprando bonos directamente, al igual que con acciones, será más difícil diversificar, tienes que escoger diferentes sectores y empresas, escoger la calidad crediticia, etc...
Una buena opción para diversificar y comprar RF y RV para largo plazo, creo que son los indexados.
Sólo tienes que escoger un índice adecuado a lo que buscas y te proporciona más diversificación que lo que tu puedas hacer comprando bonos o acciones.
Y además son fondos que suelen tener bajas comisiones.
Nos pasa a todos los que llevamos poco en esto.
Yo divido la cartera en una parte de corto y medio plazo (hasta 5 años) donde diversifico en fondos mixtos, priorizando los de tipo value, y buscando que la caída esperable no supero un 4 o 5% de lo invertido en el plazo de un año (en su conjunto).
Esta sería la parte que podría usar para necesidades en el medio plazo, con una parte de disponibilidad inmediata.
Y luego otra de largo plazo, con lo ahorros "sobrantes", de 10 años y más, donde creo que la mejor opción es usar unos pocos fondos indexados, repartiendo entre RF y RV al 50% (como mucho 70% de RV), con aportaciones periódicas y automatizadas.
Te puede interesar leer "el inversor inteligente" de Graham.
Aunque trata mucho el punto de vista de la inversión en bolsa, también trata lo de los fondos indexados, y a mi me ha aclarado bastantes cosas.
Como tú, no me veo siguiendo el mercado día a día y tomando decisiones continuas, así que una postura defensiva como la recomendada por Graham creo que es la más adecuada.
Coño, y ¿dónde vas tú que te enseñan esas cosas? ¿en un banco?
No sé, pero con quienes yo trato, hasta dudo que sepan qué son los derivados (yo tengo una noción bastante por encima, la suficiente como para saber que en esas cosas no me meto ni loco, aunque bien usadas en manos de un buen gestor pueden proporcionar cobertura).
Me imagino que dependerá del patrimonio de cada uno, si en el banco te tienen bien considerado por tener una cuenta elevada, el trato será distinto.
Pero para el trabajador de a pie, le recibe el de ventanilla y le ofrece lo que está en promoción en el banco, no lo que realmente le pueda convenir.
No me quejo, entiendo que el banco está ahí para vender, y no para asesorarte.
Aunque hasta para vender hay que tener un poco de decencia.
Si te aclaran bien en qué te estás metiendo, no veo problema en que te ofrezcan cosas.
Pero también es verdad que hay mucha gente con unos ahorrillos que no entiende nada de esto y que se confía en lo que le dice "el del banco".
Quizás por que antes era bastante seguro confiar en ellos, si tenías un perfil muy conservador y no buscabas sacar mucha rentabilidad, te ofrecían algo garantizado (fondos garantizados) o depósitos que pagaban rentabilidades razonables.
Ahora esas cosas no existen.
Pues eso, lavaoio, entiendo tu argumentación si lo que buscas en un monetario es refugiarte en caso de catástrofe.
Para las operaciones normales y tener el dinero a la espera de bajadas o de ubicarlo en el sitio definitivo, el de R4 me parece bien, ya que da algo de rentabilidad, incluso el Pegasus se está comportando bastante bien y con poquita volatilidad, de hecho, es ahí donde tengo el dinero en espera de ir haciendo las aportaciones y el rebalanceo a lo largo del año.
Pero en caso de pánico, está bien tener un monetario que esté completamente el liquidez, sin que nos de prácticamente rentabilidad, o incluso aunque pierda algo a causa de la comisión (si perdiera por efectos del mercado ya no sería un monetario refugio).
¿Qué monetario sería ése?
Importante sería también que la entrada no tuviera un mínimo elevado y las aportaciones no fueran tampoco muy sustanciosas.
Y más aún que eso, que fuera rápido en la suscripción y reembolso, de forma que no se retrasen las operaciones.
¿Alguna propuesta?
En mi caso necesitaría que se pudiera tener en R4.
¿Tal vez este?
UBS (Lux) Money Market Invest-EUR P-acc (LU0010009420)
Parece bastante seguro, establece que su objetivo es no perder el capital obteniendo siempre rendimientos positivos e invirtiendo en deuda de la máxima calidad.
Su TER es de 0,11.
Eso sí, un poco lento en suscripción y reembolso (FC+2, aunque no sé si eso realmente importa si sólo se va a usar como refugio).
Comparado con el R4 monetario tiene menos rentabilidad, sin duda, pero ha pasado el 2008 sin inmutarse.
Es más en las épocas malas es cuando más ha ganado, por lo que como refugio puede estar muy bien, creo yo.
Pues esa es una buena cuestión que yo no tengo clara, si en la RF también funciona el tema de promediar la valoración con aportaciones periódicas.
En principio no veo motivo para que no sea así.
De todas formas me mantendré atento a lo que se comenta sobre este fondo y a su evolución, ya que lo tengo en la cartera como fondo más bien conservador y a medio plazo, no a largo, los de largo los he cogido indexados en su mayoría.
Acabo de llamar para enterarme.
Las aportaciones posteriores parece que normalmente tienen un mínimo de 150€, y los que tienen un mínimo diferente te avisan en el momento del alta (no me parece la forma más transparente de llevar el tema, pero bueno, siempre que lo puedas saber antes de contratarlo...)
Me han dicho que ninguno de los fondos contratables a través de la plataforma tiene comisiones de suscripción o reembolso.
El problema gordo estriba en que no hay ninguna forma de realizar órdenes periódicas.
Y mi idea era precisamente hacer suscripciones periódicas y olvidarme de los fondos durante casi todo el año.
Así que para ése uso no me va a valer selfbank, y eso que los 150€ que son menos que los 200 que piden normalmente en R4 me venían mejor para poder hacer aportaciones un poco más frecuentes en alguno de ellos.
Lo que me podría plantear es el traslado de alguno de los fondos que tengo en R4 que fueran externos, pero no querría hacer traspaso, sólo hacer cambio de comercializadora conservando así todas las participaciones que tuviera, y con aportaciones algo más bajas.
La única ventaja real que le veo es la de disminuir el riesgo de que en caso de cerrar R4 me quede pillado con el dinero el los fondos durante unos meses sin poder hacer movimientos.
Bueno, lo de la cuenta con remuneración asociada tampoco está mal, y el tener acceso a más fondos, pero de momento no voy a contratar otros fondos (salvo los de aportaciones periódicas).
Muchas gracias por toda la información.
La verdad es que soy muy perezoso para eso de andar abriendo nuevas cuentas y tener que andar pendiente de ellas, pero el tener todo en renta4 no sé si será muy inteligente... lo malo es que tendré que involucrar a la Santa y hacerle nuevamente firmar papelitos.
La cosa es que acababa de contratar algunos fondos en R4 y estoy en proceso de equilibrado, no me gusta andar moviendo fondos de un lado a otro, ya que con los traspasos acabas perdiendo rentabilidad...
Pero sí que tengo que contratar 4 fondos para la cartera a largo plazo dos indexados RV (amundi acaba de escoger aunque igual son mejor los pictet) y el raiffeisen de RF Europa y me estaba planteando el amundi global indexado.
Como voy a hacer aportaciones periódicas, me interesa que tengan poco mínimo de entrada (1000 sería soportable) y poco mínimo de aportaciones.
Tampoco admito ningún fondo que tenga comisión de reembolso o suscripción, y en estos fondos busco que tengan las mínimas comisiones.
Esa información es la que no aparece, no pone si hay comisión de reembolso y suscripción, ni tampoco el mínimo de aportaciones.
Por lo que dices la información no es muy completa, ya me parecía a veces escasa y farragosa la Info de R4 (aunque en fondotop si dan una Info detallada de las características de un fondo) y eso que sí dan información fiscal.
Pero no tienes ningún documento que te envíen "oficial" con las contrataciones y operaciones realizadas, sólo lo ves en la web o te descargas un Excel (pero un Excel no es un documento que pueda ser probatorio de las operaciones realizadas, es algo que me deja boquiabierto en la operativa de fondos, bueno y en general con toda la banca electrónica de ahora).
Voy a enterarme cómo funciona la cosa en selfbank con respecto al ahorro periódico y si me decido a contratarlo, me pongo en contacto, si podemos sacar una ventajilla, estupendo.
Un saludo
PD: ¿qué monetario de bajo coste en comisiones hay en selfbank?
Pues como digo, depende de tu estrategia, y si vas más a largo plazo o a corto y medio.
Ése tema lo había leído, creo que por eso precisamente la mayoría de los fondos de RF han ido reduciendo su exposición en renta a largo y situándose en posiciones de renta fija a corto y medio plazo, ya que este tipo de bonos sufre menos frente a subidas de tipo, y creo que puede ser la explicación de por qué algunos se han estancado o incluso están bajando algo (otros han buscado mayor rentabilidad en productos de menor calidad crediticia).
Si la subida de tipo es progresiva (y no creo que el tesoro americano esté dispuesto a un suicidio ahora que parece que son los únicos que están saliendo claramente de la crisis por haber hecho lo que la Merkel y otros menguanes no se habían decidido a hacer en Europa y han venido hacer tarde mal y nunca).
En largo plazo y si sigues una estrategia b&h con aportaciones periódicas, las bajadas vienen bien para promediar a la baja el VL de su cartera.
Aunque la verdad es que no sé si eso se puede aplicar también a la RF, dado que sus características no son iguales que la RV, pero no veo por qué no va a ser igual, salvo hecatombe y que estuviéramos en una situación con alto riesgo de impago.
Tras una bajada inicial, luego poco a poco la RF volverá a subir dado que precismante el interés de los bonos de nueva emisión irá subiendo (el tiempo que tarde dependerá de cuál sea el periodo medio al que están emitidas las obligaciones del fondo, creo yo ¿no?).
En este caso he leído que era de 2,5 años, y si tienen bastante efectivo, irán comprando nuevos bonos con lo que se paliaría una posible bajada.
en cualquier caso al vencimiento los bonos ya no podrán perder, valdrán su nominal y el escaso interés al que se hubieran comprado.
Por eso digo que este año seguramente no se podrá esperar una subida fuerte del optimal income, podrá bajar un poquito o mantenerse en márgenes escasos de rentabilidad, y tal vez parte del que viene.
Pero bueno, yo desde luego no soy un experto, es sólo cómo lo veo yo según lo que he dido leyendo y demás...