Acceder

Participaciones del usuario wildcat - Fondos

wildcat 21/02/15 21:30
Ha respondido al tema Stop loss en fondos
Lo malo es que eso de tener efectivo para un año es un poco utópico, ya que puede suponer mucha parte de tu patrimonio. Esa regla valía antes, pero ahora como no lo tengas en algún sitio que rente un poquito, a la que te descuidas tu efectivo para un año se convierte en para 10 meses y bajando por la inflación (sí ya sé que casi no hay, pero eso será en cuantas globales y que quien hace esas cuentas no va a hacer el carrito de la compra al supermercado). Por eso yo tengo 20% en coinc y 20% en cosas que considero muy muy defensivas como un poco en el monetario y sobre todo en el pegasus (ya que ahora el monetario poco va a dar) y el m&g optimal income, y vigilando que su volatilidad no aumente mucho. Y luego aún otra parte en fondo mixtos algo más flexibles pero con volatilidades por debajo de 6-8%. Pero me convence el tema de buy and hold y hacer aportaciones periódicas para promediar costes, sobre todo por la tranquilidad de conciencia y no tener que andar pendiente cada día de cómo se mueve la cosa. Y para eso sí que los indexados me parecen idóneos (viene a ser lo que recomiendan de invetir en buenas empresas y diversificadas). Así que me estoy planteando seriamente el hacer las aportaciones a partir de ahora en indexados y RF (manteniendo la otra parte de la cartera que espero que me diera ese colchón en caso de venir mal dadas en el mercado y necesitar dinero ya). Vendría a ser como una cartera separada, donde hacer las aportaciones periódicas. Serían dos fondos de RF y dos indexados de RV, uno centrado sobre todo en Europa y otro en USA. Para la parte de RF USA me planteo el m&g optimal income que ya llevo, y para la de Europa acabo de abrir el raiffeisen. Para la RV los amundi indexados, uno en MSCI Europe y el otro Norteamérica. Del ahorro periódico que pretendo llevar más a rajatabla (con retiradas mensuales) metería 20% en coinc (para mantener siempre ese 20% en efectivo) y el resto repartido. RV/RF en 50%/50%, aunque pudiendo oscilar entre el 65% de RV y el 35%. Este año iría más bien a un 60% RV/40% RF por que la RF da señales de peligro y la RV promete ir mejor. Así repartiría las aportaciones de esa manera, dividiendo luego al 50% entre USA y Europa. Cada 6 meses (4 a lo sumo) le echaría un vistazo por si se descompensan mucho los % entre RF y RV o entre USA y Europa. Al final de año, replanteo de los porcentajes RF/RV y USA/Europa. Más adelante igual hasta me atrevo a meter algo de RV Asia o similares, pero limitando siempre la exposición bastante (y sería ya para el año que viene, algo llevan ya mis mixtos). El problema es que no sé si estos fondos de RF mencionados (raiffeisen y mg optiemal income) son fondos de suficiente calidad crediticia para mantener una política de ese tipo de inversiones periódicas. Los fondos RF mantienen casi todo ahora una política de exponerse algo más a impagados para aumentar algo la rentabilidad. Y las recomendaciones para el inversor defensivo es usar RF de estados solventes o de empresas grandes con alta valoración crediticia (AAA y BB y nada por debajo). Sin embargo los fondos están invertidos en bonos con calidad crediticia algo inferior o en empresas medianas con buena calidad crediticia. No sé, ¿qué opináis?
Ir a respuesta
wildcat 19/02/15 16:15
Ha respondido al tema Pegasus no va nada fino
No cabe esperar mucha exposición a rv. Pero si en bonos de medio plazo... se ve que espera tormenta en RF. Es un fondo que creo muy conservador y me gusta que permanezca así. Con que me de algo mas que un monetario puro o en deposito pero sin aumentar volatilidad significativamente, me conformo. De hecho por eso lo tengo, para la parte mas conservadora y a corto plazo del dinero y como fondo de espera para ir alcanzando los objetivos de inversión en otros fondos.
Ir a respuesta
wildcat 19/02/15 16:10
Ha respondido al tema Mala racha de Nordea-1 Stable Return
Gracias por las explicaciones. Si no te da pereza ¿Podrías explicar que es eso de spread con cortos en los 10años? Entiendo que estaban comprando bonos a dos años y en vez de deshacerse de los de diez se ponían corto mediante algún mecanismo que suba cuando bajan los bonos a diez años con animo deprotegerse frente a la bajada de bonos de 10años por la sibida de tipos... Pero eso como se hace? Y que es lo que ha fallado?
Ir a respuesta
wildcat 19/02/15 13:03
Ha respondido al tema Mala racha de Nordea-1 Stable Return
Si entiend bien el tema de la RF a largo, si el fondo lleva RF a largo sufrirá a medida que los tipos suban. Por eso pienso que pueden estar aprovechando para deshacerse poco a poco de esa RF a largo con algo de pérdidas antes de que se pegue el batacazo. Si lo entiendo bien si realmente los tipos subieran de forma significativa próximamente, las nuevas obligaciones a medio y largo plazo rentarán más, por lo que será buen momento para invertir en ello y los fondos que lleven RF nueva subirán bastante. Por eso pienso que puede estar bien que se estén deshaciendo (si ése fuera el caso, que no lo sé) de la RF que lleven para entrar cuando realmente la RF ofrezca intereses más altos. Podrían estar aprovechando la subida de la RV para enjuagar sus cuentas con la RF (pero no deja de ser todo una elucubración). Esperaré a ver si se ve esa tendencia para aumentar la posición en el fondo. Según eso, un fondoque empezara desd cero con RF en el momento que los tipos suban ganaría bastante dinero en vez de perderlo como ocurriría con un fondo que lleve RF largo plazo "vieja" ¿no? Igual es mejor buscar fondos de nueva creación en el momento que los tipos suban. Yo mantendré precaución con el fondo o incluso es posible que deshaga algún traspaso que hice últimamente y deje algo sólo testimonial. ¿Qué opináis?
Ir a respuesta
wildcat 19/02/15 12:49
Ha respondido al tema ¿El año ya está hecho?
Hombre, no sé, dependerá de los objetivos de cada uno. Si uno lo que pretende es alcanzar unas rentas anuales para vivir de ellas, pues me parece muy lógico que pueda considerar el año hecho y reducir mucho exposición una vez alcanzados los objetivos. Pero para el que va a largo plazo, tanto le da que el año comience en enero que considerar que comienza en mayo. Enero y febrero no serán más que un mes más en los que ha habido un fuerte periodo alcista, como en otros puede haber periodo bajistas. Tendrá pues que seguir su plan o estrategia de inversión, lo mismo que suceda eso a principios de año que en julio. Si la estrategia es a largo y tipo buy and hold, pues nada que hacer. Si sigue un market timing, estará pensando en vender (si cree que está llegando a la cresta de la ola) para comprar luego más barato. Si sigue reverse scale, pues estará atento a si empieza a bajar para vender y comprar cuando empiece a subir. Así que el año sólo estará hecho para quien va a corto plazo y busca unos dividendos anuales preestablecidos.
Ir a respuesta
wildcat 19/02/15 12:43
Ha respondido al tema Pegasus no va nada fino
Pues eso parece dar a entender el gestor, que está esperando correcciones tanto en RV como en RF. No ya que vayas a perder dinero, pero sí está esperando que haya bastante volatilidad y es un fondo muy conservador que se caracteriza por controlar mucho su volatilidad, asumiendo sólo algo más de volatilidad cuando realmente cree que el mercado va a subir de forma consistente. Aunque en su folleto dice que puede asumir hasta un 8% de volatilidad que es mucho para un fondo conservador....
Ir a respuesta
wildcat 19/02/15 12:36
Ha respondido al tema Es noticia: Habrá también cuentas omnibus para fondos domiciliados en España
Eso es lo que me preocupa a mi también. Si resulta que las participaciones no están directamente a mi nombre si no a nombre de la comercializadora ¿qué pasa si la comercializadora quiebra? ¿Hay algún riesgo de perder participaciones o cosas por el estilo? Uno esperaría que la nueva regulación viniera a proteger al partícipe frente a problemas de la comercializadora y a evitar que ésta pueda jugar con nuestras participaciones a nuestras espaldas (préstamo de nuestras participaciones o cosas por el estilo), vamos a hacer un negocio paralelo al que le corresponde a la gestora. Pero viendo los elementos que nos gobiernan y el interés que se toman por sus ciudadanos, y de parte de quién están sus intereses, me espero cualquier cosa. ¿Alguien con conocimientos legales nos puede interpretar la nueva normativa y decirnos si hay riesgos reales en caso de quiebra de la comercializadora o usos fraudulentos (o no fraudulentos) de las participaciones que tiene a su nombre en lugar del nuestro? Si esa parte está protegida para el partícipe, nos puede venir bien el que se usen estas cuentas para reducir costes al poder hacer operaciones en bloque o compensar internamente operaciones de compra y de venta de participaciones en un mismo día. Incluso en esos casos se podría acelerar el proceso de compra y venta, al no tener que esperar a realizar una orden externa.
Ir a respuesta
wildcat 19/02/15 12:22
Ha respondido al tema Mala racha de Nordea-1 Stable Return
La verdad es que sí, que desde que entré hace poco aprovechando la oferta de la clase, no ha hecho más que ir bajando un poquito, nada preocupante pero sí sorprendente porque todos los índices de RV suben y otros fondos de RF tanto europea como USA han ido subiendo aunque sea poco. No sé en qué estarán metidos o si se debe a algún cambio de estrategia, o RF que lleven a muy largo plazo y estén tratando de deshacerse de ella antes que que se pegue el gran batacazo (que prefieran deshacerse ahora perdiendo algo que más tarde perdiendo mucho). Pero la verdad es que sí está muy plano con ligera tendencia a la baja. Yo no me voy a deshacer, pues siendo buen fondo no creo que se les haya olvidado la gestión de la noche a la mañana (además no tengo mucho en él) pero tampoco aumentaré la exposición a los valores que tenía previsto, esperaré a que baja o ver qué pasa, si empieza a subir. Si baja algo significativo iré metiendo algo más.
Ir a respuesta
wildcat 17/02/15 11:19
Ha respondido al tema Stop loss en fondos
Hola Gus. Gracias por contestarme, he tardado en poder leer tu contestación. La regla Nº 1 es fácil de formular pero difícil de llevar a la prática, por que nunca sabes cuándo vas a necesitar el dinero y qué imprevistos se pueden venir encima (una operación, una desgracia...). Pero evidentemente uno mete en fondos y en ahorro lo que cree que no va a necesitar, al menos en un plazo corto. Me es difícil predecir lo que pueda necesitar en tres años. Yo lo que hago es dejar un 20% en depósitos o similares, otro 20 en pegasus o monetarios o fondos con poquita volatilidad y que sean muy tranquilos. Luego ya fondos mixtos más flexible, y únicamente me planteaba un 10% en fondos indexados (como los que me recomendasteis). En un futuro, cuando vea cómo me encuentro de cómodo, seguramente vaya aumentando ese porcentaje de indexados y tal vez me atreva a reducir los fondos mixtos flexibles al mínimo, siendo yo quien decida el reparto entre RV indexada y RF en bonos de empresas o similares. Dejando siempre entre un 40 y 50% en fondos muy estables y con no mucha volatilidad. Con eso pretendo evitar fuertes caídas. Lo del reverse scale tengo muy claro que reduce la rentabilidad bastante con respecto al buy ando hold, aunque pueda reducir la volatilidad. Tal vez sea más adecuado para controlar la volatilidad en una parte de la cartera cuando es uno quien decide cómo y dónde invertir y no usa fondos mixtos para esa parte que quiere mantener más estable. No tengo duda que el buy and hold a medio y largo plazo da normalmente más rentabilidad. Además es lo más cómodo sobre todo para los que no vamos a poder estar muy encima y no tenemos los criterios muy claros. Pero también es cierto que como te pille una etapa de fuerte bajada del mercado puedes tardar 5 años o más en recuperar los niveles de cotización. y eso es lo que me preocupa, cómo poder salvar los trastos si vienen muy mal dadas, no caídas que se recuperen en un año o así. Aún así, creo que si no tienes demasiado metido en esos fondos RV indexada que son los que más pueden bajar (menos de un 20%) o RF de mayor riesgo, uno puede aguantar sin demasiadas preocupaciones. Mientras uno tenga una buena parte de la cartera que mantenga al menos el capitas para el caso de emergencias... (y esa parte es la que yo dejaría en manos de los mejores gestores que conozca). Claro que depende también del patrimonio de cada uno, si uno tiene un patrimonio elevado, puede exponer mayor porcentaje, por que podrá aguantar durante más tiempo bajadas fuertes sin preocupaciones, estando seguro de que con el resto puede cubrir necesidades puntuales inesperadas. Desde luego yo market timing no me atrevo a intentar, lo único que me atrevería es con el reverse scale pero no para buscar batir el mercado, si no al contrario, para reducir volatilidad y quedar más tranquilo, pero perdiendo bastante rentabilidad. Siendo de momento que no voy a exponer más de un 10% en fondos de RV, creo que ahí puedo usar el buy and hold sin mucha preocupación.
Ir a respuesta
wildcat 16/02/15 20:23
Ha respondido al tema Consejo estrategia fondos de inversión.
ja cierto, lo mejor es no mirarlo en todo el año como hice yo el pasado a partir de abril que solo hice aportaciones y un poco de rebalanceo en junio julio. Me ahorre todos los temores del otoño.
Ir a respuesta