Y cómo mantienes actualizadas las operaciones sobre tu cartera?¿Puedes importar todos los movimientos usando un fichero norma43? ¿Desde un excel donde se pueda configurar la columna donde viene cada campo de operación?GraciasEstoy echándole un ojo a mytadvysor pero no tengo muy claro que haga lo que buscaba.Importar los datos de norma43 no puede, pero sí desde un excel con una plantilla que ellos dan (habría que ver cómo rellenar ése excel a partir de los datos del renta4).Puedes crear carteras de fondos o acciones, pero no sé muy bien si las puedes comparar, al menos sí los resúmentes de diferentes índices.
Gracias.Pero, ¿se limita a comparar un fondo con otro como hace morningstar, el propio renta4 o aquí en rankia?¿O puedes elaborar diferentes carteras de fondos y comparar cómo han evolucionado una contra otra o contra un fondo concreto?Esto último es lo que me gustaría poder hacer, tener mi cartera real introducida y poder preparar carteras "virtuales" para comparar cómo habría evolucionado.Además de otras cosas como ver la evolución gráfica de la rentabilidad de mi cartera u otros parámetros (volatilidad, etc).En renta4 por ejemplo te pone la evolución de tu cartera en una gráfica, pero no es la rentabilidad, es la evolución del valor de tu cartera, incluidas inversiones y demás, con lo que no te da una idea de rentabilidad.Puedes ver la rentabilidad pero es fondo a fondo...No sé si me explico bien, busco tener más flexibilidad en el análisis comparando no sólo fondos si no carteras entre sí.En cualquier caso le echaré un vistazo, muchas gracias por tu rápida (inmediata) respuesta.
Gracias, pues tocará seguir esperando porque de eso no me enteré.Aunque por lo que vie había que mandar no sé cuánta información que encima mandaban en inglés.La verdad es que el dinero es muy poco, hablamos de 30€ o así (debe quedar en 2€ ahora) pero era más por quitármelo de encima y enjugar pérdidas.
Tampoco es que yo esté como para explicar mucho, pero tras unos años deambulando por diferentes fondos y leer algún librito y demás, es la conclusión a la que he llegado (siempre y cuando la inversión en este tipo de fondos sea la correspondiente al largo plazo y tengas otra parte de ahorros en algo más seguro).Claro que eso depende mucho del perfil y modo de hacer las cosas de cada uno.Yo no quiero andar pendiente día a día de los mercados, ni andar tratando de adivinar lo que va a bajar o subir, ni pretendo romper la banca. Sólo pretendo sacarle algo de rentabilidad a mis ahorros a largo plazo cosa imposible en depósitos o muchos otros mecanismos viables hace 15 años.Yo personalmente tengo desde hace 5 años o así los dos últimos que pones en la lista, con más inversión en el de norte américa.Pero claro, cuando yo entré no tenían algunas comisiones que ahora sí creo que tienen, por lo que tendrías que verlo (ahora creo que cobran por cada entrada, pero no lo sé muy bien).En los indexados da un poco igual cuál cojas, pues no hay decisiones de inversión por parte de ningún gurú.Sólo hay dos cosas importantes: que tengan las menores comisiones posibles y que la gestión realizada replique lo mejor posible el índice (lo cuál puedes comprobar viendo su evolución histórica respecto al índice, y que también tiene que ver con lo primero, pues si hay mucha comisión es difícil que lo siga bien: se quedará por debajo).Los amundi en eso me han funcionado muy bien, aunque tampoco puedo asegurar que sean los mejores.
Pues personalmente, y viendo que tienes expectativas a medio y largo plazo y ya tienes dinero ahorrado en otras cosas, yo iría a por fondos de renta variable pura que repliquen índices que engloben varias bolsas y de mercados un poco grandes.Como el índice MSCI north américa y el de europa.Esos fondos son los que menos comisiones tienen y eso se nota a medio plazo, pues las comisiones te van quitando parte de las ganancias con lo que al final se nota.Por bien que lo haga el gestor, es difícil que lo haga de forma consistente y continuada mucho mejor que el mercado.Yo tengo hecho infersiones desde hace 5 años en fondos AMundi MSCI North américa y Europe y son los que al final están yendo mejor, junto con el Wertefinder (este no es indexado, es de valor, bastante centrado en alemania, yo estoy muy contento con él).Han sufrido sus oscilaciones pero al final son los que más tiran para arriba.Eso sí, lo mejor es que inviertas de forma sistemática en ellos sin atender mucho a las oscilaciones temporales del mercado, si no quieres volverte loco tratando de acertar el mejor momento para acabar entrando tarde saliendo tarde también perdiendo con ello buena parte de los beneficios.Salvo en momentos puntuales donde se espere un descenso importante por causas gloables como el covid, donde uno se puede plantear retenerse o desinvertir parte, lo mejor es ser sistemático.Incluso en esos casos al final te puede pasar que no encuentre ya momento de entrar y cuando lo hagas sea ya tarde y con mucha subida. Así que a no asustarse con las oscilaciones a corto y mantener las inversiones.
Perfecto Thorn.
Yo ahora ando un tanto liado, y llevo varios meses sin mirar mucho el tema de las inversiones en fondos.
Pero antes del verano tocará revisar el estado de los fondos y valorar algún rebalanceo y hacer una segunda oleada de traspasos para cumplir con la estrategia marcada hace ya varios meses.
Será buen momento para actualizar todos los movimientos y utilizar tu aplicación.
Lo malo es que si no hay forma de leer los datos desde un Excel, habrá que volver a meter todos los movimientos de nuevo, y eso da muuuuucha pereza.
¿Hay alguna forma de meter todos los movimientos en un Excel de forma sencilla (compras ventas y traspasos)?
El poder leer los datos desde el de Ghost sería ideal, o hacer un macro de Excel para exportar esos datos del Excel de Ghost a un formato que fuera fácil de importar en el tuyo (creo que sería lo más fácil y viable).
Si explicas un poco cómo es la estructura de tu Excel, podríamos tratar de escribir esa hoja Excel y analizar los datos con tu programa.
Sería muy bueno poder tener una cierta permeabilidad entre tu programa y el Excel de Ghost.
´¿Cómo anda el tema de los traspasos en tu programa? ¿funcionan bien?
¿Calcula el bien el tema de las rentabilidades fiscales?
En el Excel de Ghost había problemas con eso, que en algunas ocasiones no calculaba bien las rentabilidades fiscales, por que interpretaba que se vendían participaciones posteriores a la fecha del traspaso.
No sé si ahora eso ya está arreglado (creo que no, pero no lo tengo actualizado).
Un saludo y gracias por los esfuerzos.
Hay una forma sencilla de importar los datos desde el Excel de ghost?
Una buena cosa seria que pusieras en las descargas una cartera de ejemplo en xls para poder empezar a trastear y probar nada mas descargarla.