Es que no sé si Pharmamar sería la empresa ideal para comercializar un fármaco de un tercero en Europa. Si yo perteneciera a un laboratorio estadounidense y necesitara comercializar un fármaco en este continente, no acudiría a Pharmamar, porque está más especializada en investigación que en comercialización. Tardaría mucho en realizar todas las gestiones necesarias para este fin. Yo confiaría más en Faes por ejemplo. Aún así, de lograrse esa autorización, y por ser el primer año, tampoco aportaría mucho (en 2023) a las arcas de Pharmamar salvo que fuese un “blockbuster”.
Como tú bien dices, lo único que probablemente apuntalaría un aumento de los resultados de 2023 (respecto 2022) sería el crecimiento de las ventas de Zepzelca en EEUU, Canadá, Australia y Singapur y quizá Hainan y Hong Kong. También un ingreso extraordinario por cumplimiento de “hitos comerciales” a nivel de Zepzelca, que es bastante probable que se perciba.
Es lo único que se me ocurre decir a día de hoy sobre este tema basándome en las noticias que conozco. Y me ciño a 2023. Para 2024 no me atrevo a pronosticar nada sin analizar previamente lo que suceda en 2023. Siento no poder ser más optimista. Hay mucha incertidumbre a nivel de plazos y cumplimientos de fechas y eso impide elaborar una previsión de resultados con ciertas garantías. Lo debería de hacer la propia compañía, pero no se arriesga por los "profit warnings" y el subsiguiente desplome del título. Prefieren que el título se hunda (o no) tras la publicación de las cuentas.