Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

307K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
165 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
38.613 / 38.669
#308897

Re: Pulso de Mercado: Intradía

El IVA no funciona exactamente como un arancel, pero puede tener efectos similares en el comercio internacional al influir en la competitividad de los productos.

Diferencias clave entre el IVA y un arancel:

1. El IVA es un impuesto al consumo interno, no a las importaciones en sí. Se aplica por igual a productos nacionales y extranjeros dentro del país.


2. Los aranceles son barreras comerciales que encarecen las importaciones para proteger la producción local.


3. El IVA es "neutral" en comercio exterior porque las exportaciones suelen estar exentas (tipo 0%), mientras que las importaciones pagan IVA en la aduana.



¿Distorsiona el mercado mundial?

Ventaja para exportadores en países con IVA: Como las exportaciones no pagan IVA, pueden vender más barato en el exterior.

Desventaja para importadores: Los bienes importados pagan el IVA del país de destino, lo que puede hacerlos menos competitivos frente a los nacionales.

Competencia desigual con países sin IVA: En EE. UU., donde no hay IVA sino sales tax, algunos argumentan que esto da una ventaja injusta a los productos europeos en el comercio internacional.


En la práctica, el IVA no es un arancel, pero su impacto en el comercio puede generar efectos similares en algunos casos.


#308898

Re: Pulso de Mercado: Intradía

La UE no es quien para dar ejemplo en aranceles

1. En la UE, un coche importado de fuera de la región tiene un arancel de 10% más un IVA de 21%, lo que incrementa el precio final de manera significativa.


2. En EE. UU., solo se aplica un arancel de 2,5%, lo que hace que el precio final sea considerablemente más bajo. Aunque el Sales Tax se aplica, este solo se paga en el punto de venta y depende del estado, lo que lo hace menos gravoso en comparación con el sistema del IVA de la UE.

#308899

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Europa ya ha perdido,yo miraría a China,USA nos va a hundir todo lo que pueda.Al final Trump se ha aliado con Rusia dejando de lado a Europa y a Ucrania.
#308900

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Eso he leído, si.
#308901

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Da igual, como dicen en mi pueblo, ese tío (Donald) piensa siete cosas mientras caga. Ahora te dice una cosa y mañana otra, y si le dices que te ha cambiado la versión te suelta que no, que eres tu el que no te enteras y se queda más ancho que largo.

¿Qué aranceles impondrá finalmente? ... pues ahora mismo no lo sabe ni él. Lo sabremos cuando hagan público el contenido de la ley (o como se llame allí) que entre finalmente en vigor para dar cumplimiento a la orden ejecutiva que ha firmado para imponer dichos aranceles.
#308902

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Ya sabes lo que dice el dicho, que dos no discuten si uno no quiere. Está claro que no interesa un conflicto con USA, pero si USA quiere conflicto, lo acabará habiendo.

Creo que debemos dejar de mirar a USA, al menos a esta USA, como a nuestro gran aliado. Ha dejado de serlo. Por mucho que nos duela. Es como la pareja a la que quieres y deja de quererte. La ruptura es inevitable, por mucho que te duela y que  no quieras que suceda. Pues así está la relación entre USA y la Unión Europea ... y la de USA con otros países.


#308903

Reconstruir Ucrania: un negocio de 452.000 millones de euros que Trump quiere para EEUU

https://www.expansion.com/economia/politica/2025/02/14/67ae5127e5fdea084d8b45ab.html

DAVID CASALS@informatiu. Barcelona. 14 FEB. 2025 - 00:46

Washington y Kiev difieren en un aspecto clave: para la Casa Blanca, la inversión compensaría la ayuda aportada hasta ahora, pero Zelenski la ve como una forma de garantizar la seguridad de su país a medio y largo plazo.

La próxima semana se cumplirán tres años desde el inicio de la agresión rusa sobre Ucrania, que se saldan con una devastación total, especialmente en el este del país, por la proximidad con los frentes de guerra. El Banco Mundial, Naciones Unidas, el Gobierno de Kiev y la Comisión Europea estiman que la reconstrucción del país ascenderá a 452.000 millones de euros en diez años.

Se trata de una cuantía provisional, actualizada hasta el 31 de diciembre de 2023, y que incluye partidas para vivienda, modernización de la economía, sostenibilidad, infraestructuras de transporte y energía, los costes de demoler estructuras devastadas o seriamente dañadas, la gestión de los escombros, prestaciones sociales y ayudas para sectores estratégicos como agricultura y energía.

En cuanto a vivienda, se estima que el 10% del parque ha quedado arrasado. Son 167.200 edificios civiles, según un cálculo de las autoridades ucranianas hicieron público a principios de noviembre. A todo ello, se suman objetivos ambiciosos en materia de interconexiones, sostenibilidad y atracción de inversiones.

El hecho de que se esté hablando ya abiertamente de tregua o de reconstrucción, y no sobre cómo hay que financiar el armamento de Ucrania, son un síntoma de inflexión, explica Victor Burguete, experto en geopolítica y economía del Cidob, centro de estudios sobre política exterior con sede en Barcelona.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha dicho que aspira a tener un rol clave en la reconstrucción y Ucrania está dispuesta a entregárselo mediante la participación de empresas estadounidenses en estas labores o en yacimientos de las llamadas tierras raras.

Sin embargo, las coincidencias entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, terminan aquí. En el resto de cuestiones "hay una disonancia cognitiva" y "no hablan el mismo idioma", concluye el experto.

"Trump aspira a cobrar" por la ayuda que ha enviado hasta ahora a Ucrania, y que la UE no podía ofrecer, como tecnología militar de última generación o satélites. Por el contrario, Zelenski considera que la presencia activa de EEUU en el país sería una "garantía de seguridad a medio y largo plazo".

Esta aspiración de Kiev choca con la contundencia declarativa de Trump. "Quiero nuestro dinero asegurado; tenemos que conseguir algo; no podemos seguir pagándolo", señaló en Fox News.

Según el líder republicano, la ayuda aportada por su país asciende a entre 300.000 y 350.000 millones de euros -entre 287.000 millones y 335.000 millones de euros-. Es una cifra que él contrasta con los "100.000 millones de dólares" (95.000 millones de euros) de la UE, en sus palabras.

Burguete destaca también que la aspiración de la Casa Blanca es desentenderse de la reconstrucción, algo alineado con su objetivo en política exterior de desentenderse de todo lo que no esté relacionado con su lema Make America Great Again.


El ejemplo de Irak

El investigador aprecia paralelismos entre los planes de Trump y la preponderancia de contratistas estadounidenses en la reconstrucción de Irak, después de que en 2003, una coalición liderada por EEUU puso fin al régimen de Sadam Hussein.

En el aire está el rol de los activos rusos congelados, y que Kiev había pedido usarlos en su reconstrucción. Están afectados por las sanciones internacionales, que "la UE ha defendido endurecerlas, sin dar concreciones", recuerda. Sin embargo, su levantamiento podría estar presente en una eventual negociación junto a posibles "concreciones territoriales" y nuevas "medidas de seguridad", afirma Burguete.

En cuanto al rol que pueda desempeñar la UE, el experto recuerda que desde el 1 de marzo de 2022, Ucrania tiene el estatus de candidato. "Este hecho implica que se estén haciendo transferencias y el proceso e quiere hacer de forma acelerada", recalca. Prueba del interés comunitario es que, según la agencia de desarrollo UkraineInvest, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo es el segundo inversor de Ucrania, con 6.200 millones de euros entre 2023 y 2024.


La interconexión ferroviaria y energética con la UE pide paso

Ucrania tiene objetivos estratégicos que vienen de lejos y que podría ver colmados durante la reconstrucción, como transformar sus infraestructuras de transporte y energéticas. Hasta ahora han estado conectadas con Rusia, y su objetivo es emular a Estonia, Letonia y Lituania. Se independizaron en 1991 y el pasado fin de semana se disociaron de las de Rusia para enlazarse con la de la UE. Es un proceso que, según prevé Burguete, Ucrania intentará "hacer más rápido". Se da la circunstancia que por el país agredido discurrían los gasoductos que transportaban el combustible que primero la extinta Unión Soviética y luego Rusia exportaba a Alemania, Austria y otros países europeos.

Por otra parte, desde el inicio de la guerra, el ferrocarril ha cobrado un gran protagonismo, ya que ha garantizado el tráfico interno y con el exterior, frente a los vuelos comerciales que dejaron de operar. Sin embargo, la Rusia zarista y luego el régimen soviético apostaron por un ancho de vía propio, lo que dificulta las conexiones con sus vecinos de la UE.

"El de Ucrania o Rusia es de 1.520 milímetros, frente al denominado ancho internacional o UIC, que es de 1.435 milímetros", expone Joan Carles Salmerón, director de Terminus, centro de estudios especializado en movilidad y transporte público. Salmerón destaca que, cuando la guerra arrancó, "las autoridades de Kiev decidieron acometer un importante esfuerzo inversor" con el propósito de modernizar su red y "adecuarla al ancho de vía de sus vecinos". Este año, prevé abrir el primer tramo adaptado de 20 kilómetros.

Mientras, la agencia de desarrollo económico UkraineInvest lleva tiempo promocionando al país entre los inversores privados, y destaca como puntos fuertes el efecto tractor que conllevará la reconstrucción, la mano de obra cualificada, su ubicación estratégica o la apuesta que está haciendo por las reformas. La más reciente es la ley de simplificación de trámites para parques industriales esta semana admitió a trámite la Rada Suprema (Parlamento).

#308904

Re: Reconstruir Ucrania: un negocio de 452.000 millones de euros que Trump quiere para EEUU

La economía de la guerra, tiras abajo (el invasor) con armamento infraestructuras de un país y las empresas suministradoras del armamentos ganan dinero (para el ataque y la defensa). Luego empresas de ese mismo país (o países) que vendieron armas (sólo las del lado del invadido), reconstruyen lo derribado, ganando dinero.
Entre lo primero y lo segundo, quedan las vidas aniquiladas de miles de civiles inocentes ( y de algunos militares).