Encantado de responder. Son muchas cosas y muchas ideas así que intentaré ordenarme como pueda.
.
Sobre la etapa de ZP, él fue culpable de no pinchar la burbuja. Y después de claudicar por completo ante las circunstancias y además tratar de negar y ocultar la realidad sistemáticamente (la desaceleración, los brotes verdes y tal). Cogió un país en plena expansión pero con una economía dependiente de la construcción y el turismo, y no lo pudo hacer peor. Sacó adelante algunas cosas que a nivel social se puede decir que sí fueron un desarrollo, me refiero a la ley del matrimonio homosexual, la regularización de inmigrantes (que también hizo Aznar) y la ley de dependencia. Pero a nivel económico simplemente permitió que la cosa fluyera y apenas aprovechó la ola para presentar un superávit máximo del 2,4% en pleno calentón de la economía. Y hablamos de una economía en la que los costes laborales crecían a tasas más altas que en la zona euro (el diferencial con la media europea fue alto durante toda la década hasta el shock de 2008) y en la cual la demanda interna jugaba un papel fundamental como motor económico. Todo esto produjo no sólo una pérdida de competitividad frente al resto de socios sino unos constantes déficits en la balanza comercial. Y si le unes que los superávits de los países del centro se redirigían hacia los países en déficit mediante el crédito, pues no sé, sólo faltarían unas medidas como la desgravación fiscal por compra de vivienda, la no introducción de la dación en pago (que tiene un carácter social pero también económico, en forma de aumento del interés de los préstamos por el aumento equivalente del riesgo) y la relajación o mala selección de los criterios de concesión de préstamos (por qué incentivar los retornos en lugar de las ventas?) y te queda un escenario muy favorable para la cultura del pelotazo.
O eso me parece a mí. Apostamos por un modelo insostenible, dependiente de la demanda interna y mantenido a base de crédito. Y en esto ZP tuvo la responsabilidad de no aprovechar el boom para reorientar el país hacia un modelo diferente, al menos no basado en el ladrillo, pero es que a partir de Lehman y hasta que plegó a las exigencias europeas, se dedicó (y en eso estoy de acuerdo contigo) a gastar mal el dinero. Entendiendo el concepto básico de las políticas expansivas en épocas de recesión que imagino habría detrás de estas medidas, de nuevo no se pudo hacer peor. Más de lo mismo y además endeudándose. El cheque bebé, madre mía.
.
De las devaluaciones ya respondí antes que es una práctica tan común como que los grandes Bancos Centrales del mundo no han hecho otra cosa desde 2008. Unos han tardado menos, otros como el BCE han tardado más. Y cuando se han dado cuenta que tantos años de austeridad no han mejorado para nada la situación. Países que mencionas como Alemania y Finlandia crecían (2010/2011) al 4,1% / 3,6% y al 3% / 2,6% respectivamente. En el período de recuperación del shock, previo a la primera crisis del euro, esas eran las tasas. Y a partir de la adopción de la austeridad como modelo, el crecimiento (2012 a 2014) de esos mismos países es del 0,4% / 0,1% / 1,6% y del -1,4% / -1,3% / -0,1% respectivamente.
Es que no les ha ayudado ni a ellos. A nadie. Tuvo que empezar a intervenir el BCE viendo lo que se venía, y al final han tenido que recurrir en última instancia a la expansión cuantitativa. Y por tanto a la devaluación.
.
En el recorte de la Administración y el adelgazamiento del Estado estoy de acuerdo. Mi 'ideal' estaría en un Estado más centralizado pero más delgado, que minimice su intervención en la economía a tareas de cobertura social y redistribución de la renta, y que otorgue libertad total al sector privado en la creación de riqueza y generación de empleo.
.
Lo de las políticas expansivas y el crecimiento, precisamente intento decir lo contrario a lo que comentas. Llegados a este punto está claro lo que hay, pero en teoría la actuación debe ser como te dije antes de estabilizador de la economía, utlizando la política fiscal de forma contracíclica para prevenir situaciones extremas como cuando se da un shock de la demanda y consiguiente desplome del sector privado. Esto es en teoría, claro. Luego sucede que subir el IVA cuando el consumo está a tope, o quitar la desgravación por vivienda para pillar cacho de todo lo que se está moviendo, pues todo esto resta votos. Y ahí la visión electoralista por delante. Mirad sino el adelanto de la rebaja del IRPF de Rajoy.
.
Por último, sí. Lo de que todos crezcamos al 2-3% presentando superávit de forma recurrente y sin excepciones está bien. Es una situación de nuevo ideal. Pero siendo realistas, si todos los países del mundo se plantearan el mismo objetivo acabaríamos teniendo que ir a vender a otra galaxia, porque sino a ver quién iba a comprar esos excedentes.
.
Y en el tema Grecia no puedo añadir más de lo que ya he dicho. Tampoco es necesario repetirme.
Saludos