Acceder

Historias de la Bolsa.

1,36K respuestas
Historias de la Bolsa.
Historias de la Bolsa.

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
91 / 91
#1351

Las burbujas del mercado solo estallan cuando los bancos centrales endurecen sus políticas, y no hay señales de que....


 
La acción del precio de las acciones, las valoraciones de los valores, la concentración de la cartera y la especulación del mercado son efervescentes, mientras que las señales de inflación parpadean en rojo.

Si bien todo esto apunta a una burbuja de activos, el estratega jefe del Bank of America, Michael Hartnett, contraataca señalando que “todas las burbujas de la historia han sido reventadas por el ajuste de los bancos centrales” y agrega que “ningún banco central del mundo ha subido las tasas en los últimos dos meses”.


En su actualización semanal de objetivos, llamada Flow Show, Hartnett se muestra reacio a predecir un máximo en los mercados. Por ejemplo, tiene una regla global de trading de flujos: cuando las entradas de capital en acciones y bonos de alto rendimiento superan el 1% de los activos bajo gestión en un período de cuatro semanas, se activa una llamada a vender. En las últimas cuatro semanas se registró una entrada del 0,9% de los activos bajo gestión, por lo que aún no está obligado a hacerlo.


Sin embargo, Hartnett notó de manera inquietante que, durante los últimos cinco meses, el mínimo del S&P 500 se registró el primer día de cotización. Esto no ocurría desde 1928, y la mayoría de los inversores estarán familiarizados con lo que ocurrió un año después.


Por ahora, sin embargo, la confianza se mantiene intacta. Publicado el viernes, Flow Show señala que los fondos de renta variable globales cotizados en bolsa (ETF) atrajeron 152.000 millones de dólares en las últimas tres semanas y que los activos bajo gestión de las asociaciones de fondos del mercado monetario (normalmente un lugar muy conservador para asignar capital) representan solo el 13% de la capitalización bursátil del S&P 500. Rara vez ha sido menor.


Como cabría esperar en un entorno de creciente temor inflacionario, los clientes privados de Bank of America parecen haber abandonado el modelo tradicional de cartera 60/40 (en el que el 60 % se dedica a acciones y el 40 % a renta fija), y los encuestados informan de una asignación del 64,7 % a renta variable y tan solo el 18 % a bonos. Ante la intervención de la Reserva Federal en lo que, a primera vista, parece una economía en aceleración, Hartnett detecta que muy pocos gestores de activos tienen una exposición significativa a la duración (activos a largo plazo).


Para aprovechar al máximo las tendencias de inversión actuales, el equipo de estrategia de Bank of America recomienda una estrategia de barras (normalmente una cartera con elementos de alto y bajo riesgo, pero con menos inversiones en la zona intermedia), que incluye recursos y acciones de IA en un extremo, y materias primas en el otro. Flow Show enfatiza que la inversión en IA "devora" las materias primas.


Por el momento, Hartnett sigue siendo “un dólar secular” y también mantiene su creencia en una recuperación económica en forma de K, en la que los estadounidenses más ricos se encuentran en una situación económica mucho mejor que los de menor nivel. Citando evidencia, señala el rendimiento superior de las acciones asociadas con los consumidores de altos ingresos, como Ferrari, en contraste con aquellos que ofrecen exposición a consumidores menos favorecidos, como Dollar General

La riqueza accionaria está en máximos históricos, lo que refuerza la idea de que, actualmente, en Estados Unidos, Wall Street es mucho más sólido que el mercado tradicional. Es seis veces mayor, según cálculos de Bank of America.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1352

¡La burbuja IA es 17 veces más grande que las puntocom, y cuatro veces más grande que las hipotecas subprime!!


 
Con razón, parece que el único debate importante en los mercados es si la IA está en una burbuja o si en realidad es el comienzo de una frase revolucionaria.

Aquí tenemos otra, claramente pesimista. Se trata de una opinión de la firma de investigación independiente MacroStrategy Partnership, que asesora a 220 clientes institucionales, en una nota escrita por analistas, entre ellos Julien Garran, quien anteriormente dirigió el equipo de estrategia de materias primas de UBS.

Empecemos primero con la afirmación más audaz: no se trata solo de que la IA esté en una burbuja, sino de una burbuja 17 veces más grande que la burbuja puntocom, e incluso cuatro veces más grande que la burbuja inmobiliaria mundial de 2008.

Y para obtener esa cifra, hay que remontarse al economista sueco del siglo XIX, Knut Wicksell. Su idea era que el capital se asignaba eficientemente cuando el coste de la deuda para el prestatario corporativo medio superaba en dos puntos porcentuales el PIB nominal. Solo ahora resulta positivo, tras una década de flexibilización cuantitativa de la Fed que redujo los diferenciales de los bonos corporativos.


Luego calcula el déficit wickselliano, que, para ser claros, no solo abarca el gasto en IA, sino también el sector inmobiliario de vivienda y oficinas, los NFT y el capital riesgo. Así se obtiene este gráfico sobre la mala asignación: hay muchas variables, pero considérelo como la parte del PIB mal asignada, impulsada por tasas de interés artificialmente bajas.


Pero también criticó los propios grandes modelos lingüísticos. Por ejemplo, destaca un estudio que muestra que la tasa de finalización de tareas en una empresa de software oscilaba entre el 1,5 % y el 34 %; e incluso para las tareas que se completaron al 34 % del proceso, ese nivel de finalización no se pudo alcanzar de forma consistente. Otro gráfico, distribuido previamente por el economista de Apollo Torsten Slok, basado en datos del Departamento de Comercio , mostraba que la tasa de adopción de IA en las grandes empresas está ahora en declive. También mostró algunas de sus pruebas en el mundo real, como pedirle a un creador de imágenes que creara un tablero de ajedrez un movimiento antes de que las blancas ganaran, algo que no logró ni de cerca.


Los LLM, argumenta, ya están en sus límites de escalabilidad. "No sabemos exactamente cuándo los LLM podrían experimentar un fuerte rendimiento decreciente, porque no disponemos de una medida de la complejidad estadística del lenguaje. Para determinar si nos hemos topado con un obstáculo, debemos observar a los desarrolladores de LLM. Si lanzan un modelo que cuesta 10 veces más, que probablemente consume 20 veces más recursos computacionales que el anterior, y que no es mucho mejor que lo que existe, entonces nos hemos topado con un obstáculo", afirma.


Y eso es lo que ha sucedido: ChatGPT-3 costó 50 millones de dólares, ChatGPT-4 costó 500 millones de dólares y ChatGPT-5, con un coste de 5000 millones de dólares, se retrasó y, cuando se lanzó, ni siquiera era notablemente mejor que la versión anterior. Además, es fácil para los competidores ponerse al día.


En resumen, no se puede crear una aplicación con valor comercial, ya sea genérica (juegos, etc.), que no se venderá, o regurgitada en dominio público (tareas escolares), o sujeta a derechos de autor. Es difícil publicitarla eficazmente; entrenar los LLM cuesta exponencialmente más en cada generación, con una ganancia en precisión que disminuye rápidamente. No hay foso en un modelo, por lo que hay poco poder de fijación de precios. Y quienes más usan los LLM los usan para acceder a recursos computacionales que al desarrollador le cuesta más que sus suscripciones mensuales, afirma.


Su conclusión es muy dura: no sólo que una economía que ya está en velocidad de estancamiento caerá en recesión a medida que los efectos del centro de datos y la riqueza se estabilicen, sino que se revertirán, tal como sucedió con la burbuja puntocom en 2001.


El peligro no solo reside en que esto nos lleve a una crisis deflacionaria de zona 4 en nuestro reloj de inversión, sino que también dificulta que la Reserva Federal y la administración Trump impulsen la economía para salir de ella. Esto implica un esfuerzo de reflación mucho más prolongado, similar al que vimos a principios de la década de 1990, tras la crisis de las cajas de ahorro y préstamos, y probablemente también medidas especiales, ya que la administración Trump busca devaluar el dólar estadounidense para atraer empleos al país, afirma.

Las recomendaciones de inversión de la firma son sobreponderar los recursos y los mercados emergentes (en particular, India y Vietnam) e infraponderar las empresas de inteligencia artificial y plataformas. También recomiendan invertir a largo plazo en acciones de oro, bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo y a largo plazo, volatilidad a largo plazo y mantener el yen frente a la mayoría de las monedas fuera del dólar estadounidense.



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1353

Las bolsas registran su mejor septiembre en 15 años


 
Se supone que septiembre es el villano más famoso de Wall Street, sacudiendo el mercado de valores y llevando a los inversores al pánico, pero este año evitó ese papel.

En cambio, el S&P 500 y el Nasdaq Composite el martes cerraron su mejor septiembre en 15 años, un giro sorpresivo que ahora hace que los inversores se pregunten si el repunte podría continuar hasta fin de año, incluso cuando parpadean las luces de advertencia.


Los tres principales índices bursátiles estadounidenses registraron sólidas ganancias mensuales en septiembre. El S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron un 3,5% y un 5,6% este mes, respectivamente, registrando ambos su mejor rendimiento en septiembre desde 2010, según Dow Jones Market Data.

La recuperación se produjo cuando los inversores aplaudieron la decisión de la Reserva Federal a principios de este mes de reducir su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, a un rango de 4% a 4,25%, mientras planeaban dos reducciones de tasas más en sus reuniones restantes este año.


Mientras tanto, un nuevo frenesí de inteligencia artificial también dio un impulso al mercado de valores, haciendo que las acciones de tecnología de gran capitalización se dispararan y marcando el comienzo de un nuevo grupo de empresas como la próxima generación de ganadores de IA.

El índice de referencia de pequeña capitalización alcanzó su primer máximo histórico de cierre desde noviembre de 2021 , poniendo fin a una racha de 967 días hábiles consecutivos sin un nuevo cierre récord, según Dow Jones Market Data. El índice de pequeña capitalización avanzó casi un 3% este mes, según datos de FactSet.


“El impulso de las ganancias, una economía suficientemente buena, la reanudación del ciclo de reducción de tasas y las continuas señales de pista para el tema de crecimiento secular de la IA han sido los principales catalizadores que respaldaron las acciones este mes”, dijo Adam Turnquist, estratega técnico jefe de LPL Financial.


A pesar del fuerte impulso de septiembre, los inversores apenas tendrán tiempo de recuperar el aliento antes de que se produzca un riesgo que podría amenazar al mercado antes de la jornada de octubre. Un posible cierre del gobierno estadounidense se cierne sobre los mercados financieros, ya que los inversores temen que el gobierno federal se quede sin fondos al final del martes, con demócratas y republicanos aún muy distanciados en cuanto a un acuerdo para evitar el cierre.


Un cierre no afecta la capacidad del gobierno para pagar a los tenedores de bonos, por lo que no debería tener un impacto directo en los mercados financieros. Sin embargo, podría retrasar la publicación de datos económicos de los Departamentos de Trabajo y Comercio a finales de esta semana, incluyendo el informe de empleo de septiembre, información crucial para que la Reserva Federal tome su decisión de política monetaria el próximo mes.

“No creo que el retraso en el informe de empleo tenga un gran impacto. Será simplemente un titular que genere más angustia”, dijo Jay Woods, estratega global jefe de Freedom Capital Markets. “Cada vez que hay un titular que creemos que va a descarrilar el mercado o incluso a retroceder un poco, simplemente atraemos a más compradores”.

Woods dijo a MarketWatch que el mercado de valores a menudo se vuelve volátil antes de un posible cierre gubernamental, pero generalmente lo ignora y retoma la tendencia predominante , que "esta vez resulta ser alcista", dijo.

Vea también: Parece probable un cierre del gobierno a medianoche. Qué implica para la Seguridad Social y los cheques de desempleo, el IRS, los mercados y más.

Pero el reciente repunte bursátil plantea tantas preguntas como respuestas, ya que los mismos factores detrás del aumento en septiembre también podrían pesar sobre los mercados financieros en el último trimestre del año.

Por un lado, el informe de empleo de septiembre, así como los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo, aún podrían dominar la atención del mercado en los próximos meses, incluso si las cifras llegan con un poco de retraso.

Si la tasa de desempleo de septiembre se sitúa en el 4,3% esperado o ligeramente por encima de él, podría marcar el inicio de una tendencia que el mercado teme, y las acciones podrían liquidarse inicialmente, pero eso probablemente reforzaría las expectativas de al menos un recorte más de tasas, y tal vez incluso dos, antes de fin de año, dijo Woods.


Woods también señaló un posible fallo de la Corte Suprema sobre los aranceles del presidente Donald Trump como un factor clave pero poco examinado que podría afectar a los mercados en el cuarto trimestre de 2025. La Corte Suprema escuchará argumentos el 5 de noviembre en un caso que prueba la legalidad de la mayor parte de los aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

Se espera que los efectos de la primera ronda de aranceles se hagan notar durante la próxima temporada de resultados del tercer trimestre. Algunos inversores temen que el posible fuerte crecimiento de las ganancias en el tercer trimestre ya se haya descontado en las acciones tras el reciente aumento.

Se proyecta que las compañías del S&P 500 experimenten un crecimiento de ganancias interanual del 7,9% en el tercer trimestre, lo que marca el noveno trimestre consecutivo de crecimiento, según datos de FactSet.

Las ganancias del tercer trimestre serán el centro de atención oficialmente cuando los principales bancos como JPMorgan Chase & Co., Wells Fargo & Co. y Goldman Sachs Group Inc. comenzarán a informar sus resultados trimestrales el 14 de octubre.

Pero dejando las preocupaciones de lado, Wall Street se dirige hacia octubre con un viento de cola estacional del que las acciones no suelen disfrutar.

El miércoles comienza lo que históricamente ha sido el mejor trimestre del año para el S&P 500, con rendimientos positivos el 80% del tiempo y una ganancia promedio del 4,2% que se remonta a 1950, según datos compilados por Carson Group.

Las acciones estadounidenses tienden a tener un desempeño aún mejor en el cuarto trimestre cuando el mercado de valores ha establecido nuevos récords en septiembre, dijo Sam Stovall, director de inversiones de CFRA Research.

“La historia demuestra que las ganancias atípicas del S&P 500 en agosto y septiembre no deberían perjudicar a Santa Claus, ya que el sólido rendimiento promedio del cuarto trimestre y la alta frecuencia de avance del S&P 500 se mantuvieron inalterados”, declaró Stovall en una nota a clientes el lunes. “Los nuevos máximos en el S&P 500 suelen resultar en ganancias de precio trimestrales superiores a la media para el S&P 500, así como en una mejora de 10 puntos porcentuales en su frecuencia de avance”.

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el martes por la tarde. El Dow Jones subió un 0,2%, cerrando en 46.397,89 puntos, un nuevo máximo histórico, mientras que el S&P 500 subió un 0,4% y el Nasdaq se disparó alrededor de un 0,3%, según datos de FactSet.



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1354

Sector Sanitario: De las dificultades políticas a las posibles ganancias.


 
Las acciones del sector salud acaban de recibir un impulso muy necesario. El sector, que se ha mantenido a la zaga del S&P 500 durante la mayor parte de los últimos dos años, se disparó tras la noticia de un acuerdo entre Estados Unidos y Pfizer que podría cambiar las expectativas sobre precios y aranceles de medicamentos.

En virtud del acuerdo, Pfizer acordó reducir los precios de los medicamentos de Medicaid a cambio de tres años de alivio arancelario, una decisión sorpresiva que podría impulsar a otros gigantes farmacéuticos a seguir su ejemplo.


Conclusión para el inversor: Con Pfizer prometiendo 70 000 millones de dólares en nuevas inversiones en Estados Unidos, acordando reducir los precios de los medicamentos y la Casa Blanca eliminando los aranceles del 100 % sobre los medicamentos, el problema político del sector se está aliviando. Otras empresas como Johnson & Johnson, AstraZeneca y Roche están siguiendo el ejemplo, lo que pone de relieve una tendencia más amplia hacia el sector sanitario "Hecho en Estados Unidos" que podría impulsar el empleo y la expansión de la capacidad. Para los inversores a largo plazo, esta es la dosis de estabilidad que el mercado estaba esperando. Durante los últimos años, las farmacéuticas se han enfrentado a una incertidumbre constante sobre la agresividad con la que Washington podría intentar reducir o controlar los precios de los medicamentos recetados. Esta incertidumbre, sobre posibles topes, negociaciones o aranceles, ha hecho que los inversores duden en comprar acciones del sector salud, ya que no está claro hasta dónde llegaría el gobierno.

Un repunte en el talonario de recetas


Las acciones del sector salud subieron la semana pasada, lideradas por grandes nombres como Pfizer, Eli Lilly y AbbVie, mientras los operadores apuestan por un repunte en el cuarto trimestre. El impulso a la política monetaria está generando esperanzas de una "operación de recuperación" a medida que los inversores se inclinan por sectores defensivos rezagados.
Las acciones del sector salud con capitalización de mercado reciben un impulso impositivo
La nueva Ley One Big Beautiful Bill (OBBB) de Washington otorgará a las pequeñas empresas de salud y biotecnología una importante exención fiscal. Las empresas ahora pueden deducir inmediatamente sus gastos de I+D, en lugar de distribuirlos a lo largo de los años.
Esto supone un cambio radical para las pequeñas empresas innovadoras del sector salud, especialmente para aquellas que invierten mucho en investigación pero aún no cuentan con grandes beneficios que las compensen. Reduce eficazmente su carga fiscal y libera efectivo, permitiéndoles invertir más rápido en nuevos medicamentos y tecnologías.

Acciones Destacadas

Las acciones que más podrían beneficiarse de esta configuración son aquellas que invierten más en I+D, como:

  • Roviant Sciences ($ROIV): fuerte enfoque en I+D y modelo basado en carteras de productos.

  • ACADIA Pharmaceuticals ($ACAD): biotecnológica de pequeña capitalización con una alta relación I+D/ventas.

  • Arrowhead Pharmaceuticals ($ARWR): biotecnológica en fase inicial que aprovecha la tecnología de ARNi y se beneficia significativamente de los gastos iniciales.

  • Dynavax Technologies ($DVAX): desarrollador de vacunas con una importante inversión en I+D en EE. UU.

  • Jazz Pharmaceuticals ($JAZZ): sólido perfil de reinversión, empresa de mediana capitalización con operaciones nacionales.

¿Qué Podría Mantener el Repunte del Sector?

Más allá de la política, los fundamentos están mejorando. Las nuevas normas de gasto en I+D, incluidas en la reforma fiscal de este verano, permiten a las empresas de salud y biotecnología, especialmente a las de pequeña y mediana capitalización, amortizar los costes de investigación inmediatamente, lo que impulsa la rentabilidad a corto plazo. Si a esto le sumamos los recortes de tipos de la Reserva Federal y un contexto de inflación a la baja, el panorama parece cada vez más favorable para sectores de larga duración como la salud y la biotecnología. Por último, los flujos de ETF han sido negativos, lo que sugiere que muchos inversores ya han capitulado, una situación contraria.

Más allá de la pérdida de peso: Los GLP-1 impulsan una transformación farmacéutica duradera

Los GLP-1 han transformado el sector farmacéutico, convirtiéndolo en uno de los ejemplos de crecimiento más potentes en los mercados globales, creando empresas tecnológicas ganadoras como Eli Lilly y Novo Nordisk. Lilly ha subido casi un 400 % en cinco años y Novo se mantiene muy por delante de sus competidores, lo que demuestra que, incluso con retrocesos a corto plazo y recortes de empleo, la trayectoria a largo plazo se mantiene intacta. Esto se debe a que los líderes no se limitan al auge de un solo fármaco: están ampliando el acceso con formulaciones orales, defendiendo su cuota de mercado en obesidad y diabetes a pesar de los precios y el ruido de los formularios, y consolidando su sostenibilidad con el crecimiento en oncología e inmunología.

Para los inversores, esto significa que los GLP-1 han pasado claramente de ser un nicho disruptivo a un motor de crecimiento diverso y multifranquicia, donde la oportunidad reside en lograr el equilibrio adecuado entre la búsqueda de un potencial alcista disruptivo y el afianzamiento de la estabilidad. 

 Lale Akoner, la analista Global de Mercados de eToro 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1355

El mercado alcista cumple 3 años esta semana. Aquí es donde probablemente se dirigirán las acciones.


El domingo, el mercado alcista que comenzó en octubre de 2022 apagará oficialmente las velas de su tercer cumpleaños. Hasta el momento, las ganancias no han mostrado señales de desaceleración. Desde que comenzó el repunte, las acciones estadounidenses han subido con fuerza sin apenas interrupciones.

En abril, una venta masiva abrupta, impulsada por los aranceles, casi puso fin a la racha alcista, con el S&P 500 cayendo aproximadamente un 19% desde un máximo histórico de cierre el 19 de febrero, llevando al índice de gran capitalización al borde de un mercado bajista .

Pero el mercado se recuperó a una velocidad sin precedentes. A finales de junio, el S&P 500 registró su regreso más rápido a territorio récord tras una caída del 15% o más, según Dow Jones Market Data.

En lugar de detenerse, la tendencia alcista se ha expandido. Lo que comenzó como un repunte estrecho, impulsado por las tecnológicas, se ha ampliado de forma constante en 2025, atrayendo a sectores y acciones que anteriormente se habían quedado atrás o se habían quedado completamente atrás.

Las acciones de pequeña capitalización, las cíclicas e incluso algunos nombres defensivos están recibiendo ofertas, lo que sugiere que el movimiento alcista puede tener raíces más profundas de lo que se creía anteriormente.

En septiembre, el índice Russell 2000 de pequeña capitalización alcanzó su primer máximo histórico de cierre en casi cuatro años y desde entonces ha seguido subiendo. Acciones del sector salud —cuya ponderación en el S&P 500 se ha reducido drásticamente desde que comenzó el mercado alcista— también han encontrado un impulso renovado en los últimos meses.

"Me gusta decir que la rotación es el elemento vital de un mercado alcista, y eso es exactamente lo que estamos viendo aquí", dijo Ryan Detrick, estratega jefe de mercado de Carson Group, durante una entrevista con MarketWatch.

En 2023, solo tres sectores —tecnología de la información, servicios de comunicación y consumo discrecional (este último alberga empresas como Tesla Inc. y Amazon.com Inc.) — logró superar al índice más amplio.

Pero en los últimos dos años, esta composición ha comenzado a cambiar (véase la tabla a continuación). Desde principios de 2025, no solo los 11 sectores del S&P 500 cotizan en positivo, sino que cuatro de ellos presentan un rendimiento superior al del índice de gran capitalización en su conjunto. Mientras que el sector de consumo discrecional, antes de alto rendimiento, ha tenido dificultades este año, el sector industrial y servicios públicos han comenzado a recuperarse, según datos de FactSet.

Incluso el oro se suma a la diversión: los precios del oro, que se han convertido en la última obsesión de Wall Street, están en un repunte récord aparentemente incesante.

Oro para entrega en diciembre se negociaba cerca de su máximo de sesión de 4.077 dólares el miércoles por la tarde, en medio de un creciente escepticismo sobre la determinación de la Reserva Federal de reducir la inflación al objetivo del 2% del banco central.

Algunos han dicho la fortaleza del oro y el bitcoin son parte de un “comercio de devaluación” más amplio, arraigado en temores sobre una deuda gubernamental excesiva y un papel disminuido del dólar estadounidense.

En números

Para intentar tener una idea de hacia dónde podría dirigirse el mercado, algunos inversores están mirando por el espejo retrovisor.

Según Dow Jones Market Data, desde 1950 han surgido y desaparecido 14 mercados alcistas, incluido el actual.

Han durado un promedio de 4,6 años, con una rentabilidad del 160% para el S&P 500, sin incluir dividendos. Sin embargo, la duración ha variado considerablemente: la racha alcista más larga duró más de 12 años, comenzando en 1987 y culminando con el pico de la burbuja puntocom en marzo de 2000. Durante todo ese período, el S&P 500 no experimentó ninguna caída del 20% o más.

Detrick, de Carson Group, ha enfatizado en su investigación que cada corrida alcista reciente que ha llegado a su tercer aniversario ha continuado al menos hasta el quinto año.
“Este es todavía un mercado alcista relativamente joven”, dijo el estratega de Carson Group.

En términos de rentabilidad en este punto de su ciclo de vida, el mercado alcista actual ya lleva la delantera. Hasta el 8 de octubre, el S&P 500 ha subido un 88,5 % desde el 12 de octubre de 2022, día en que registró su mínimo más reciente en un mercado bajista. De los seis mercados alcistas de los últimos 50 años que han durado dos años o más, solo uno ha registrado rentabilidades notablemente más sólidas aproximadamente al tercer año. Ese fue el ciclo alcista que comenzó en marzo de 2009.

Esto no significa que los inversores no tengan motivos para preocuparse. Quienes se preocupan por maximizar el valor de sus inversiones podrían desanimarse por el hecho de que, según diversas métricas de valoración populares, las acciones parecen caras actualmente.


Chris Zand, vicepresidente y director general del negocio de clientes privados de Osterweis Capital Management, dijo que ha estado respondiendo preguntas de clientes que se han sorprendido por la velocidad y la fuerza del repunte.


“Muchas de las preguntas que me hacen ahora mismo son: '¿Cómo es posible?', '¿Cómo es posible que sigamos subiendo?' y '¿No estás nervioso?'”, declaró Zand a MarketWatch durante una entrevista.


Aconseja a sus clientes mantener la calma y mantener sus inversiones. El rendimiento bursátil pasado ha demostrado claramente que los inversores que compran acciones en máximos históricos han obtenido una sólida rentabilidad a largo plazo. Incluso quienes compraron acciones de un fondo indexado vinculado al S&P 500 en el auge de la burbuja puntocom seguirían obteniendo una ganancia superior al 350 % en octubre de 2025, según datos de FactSet. Si se incluyen los dividendos, esa rentabilidad sería aún mayor.


Signos de burbuja


Chris Grisanti, estratega jefe de mercado de MAI Capital Management, ha estado trabajando en Wall Street desde 1987. Comenzó su carrera como abogado de finanzas corporativas una semana después del colapso del Lunes Negro, dijo a MarketWatch.


Desde entonces, ha presenciado muchos ciclos alcistas. En términos de intensidad, el único ejemplo que rivaliza hoy es la burbuja puntocom, señaló. Ciertos paralelismos entre entonces y ahora han contribuido a inspirar lo que Grisanti describió como un pensamiento "esquizofrénico" entre los gestores de fondos profesionales. Muchos prestan mucha atención a los aspectos positivos que podrían mantener el repunte, así como a los riesgos que podrían frenarlo.


El optimismo en torno a la inteligencia artificial está en alza y muchos en Wall Street siguen convencidos del potencial de esta tecnología para aumentar los márgenes de ganancia al hacer que los trabajadores sean más productivos.

Al mismo tiempo, persiste la preocupación por las altas valoraciones, y algunos temen que el impulso que impulsa este mercado esté acercándose a un pico a corto plazo. Una reestructuración que algunos consideran tardía podría seguir pronto.

“Por un lado, hay razones muy sólidas para que el mercado siga creciendo. La IA será increíble para los márgenes de beneficio y la productividad. Y ahora la Reserva Federal está bajando los tipos de interés”, declaró a MarketWatch en una entrevista. “Además, está el impulso y el hecho de que los aranceles no fueron tan malos como pensábamos”.

¿Más ventajas por delante?

Ahora la pregunta es si el entusiasmo por la IA, sumado al auge del gasto de inversión por parte de algunas de las empresas más grandes del mundo, puede seguir impulsando el mercado al alza.

Se proyecta que las empresas del S&P 500 experimenten un crecimiento de ganancias interanual del 8% en el tercer trimestre, lo que marca su noveno trimestre consecutivo de crecimiento de ganancias, aunque por debajo del 11,9% en el segundo trimestre, según datos de FactSet.

Josh Emanuel, director de inversiones de Wilshire Advisers, afirmó que Wall Street prevé que las inversiones de capital de un grupo de grandes tecnológicas —la mayoría de las cuales se destinan a nuevos centros de datos y los chips necesarios para su funcionamiento— alcancen su punto máximo en el tercer trimestre. De ser así, las previsiones y las expectativas del mercado sobre las inversiones de capital en el último trimestre de 2025 y principios de 2026 podrían experimentar una fuerte caída.

Algunos, incluyendo a Grisanti de MAI, han advertido que cualquier indicio de desaceleración en la inversión en IA podría perjudicar al mercado en general. Sin embargo, según Emanuel, la caída de las expectativas simplemente establecería un listón más bajo para que estas empresas lo superen, lo que podría contribuir a que el sector de la IA siga vigente de cara al próximo año.

Según Emanuel, la IA y la robótica son dos temas de inversión importantes que todavía están en sus primeras etapas y aún hay mucho potencial que podría impulsar más ganancias para el mercado en el futuro.

Aun así, Emanuel reconoció que las acciones estadounidenses están "técnicamente bastante sobrecompradas" a corto plazo. Esto podría generar una "bolsa de aire", con el mercado experimentando una ligera corrección en un futuro no muy lejano, afirmó.

Pero los inversores no deberían ver una corrección como motivo para abandonar las acciones por completo, añadió. Al contrario, simplemente representaría otra oportunidad para comprar durante la caída.

Los inversores pronto centrarán su atención en las ganancias corporativas del tercer trimestre, cuando grandes bancos como JPMorgan Chase & Co., Wells Fargo & Co. y Goldman Sachs Group Inc. comenzarán a informar sus resultados trimestrales el 14 de octubre.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1356

Buffett entendió algo sencillo....


 
La mayoría de los inversores pasan el día pegados a los tickers de las acciones, como adolescentes que siguen sus "me gusta" en Instagram. A Warren Buffett, que Dios lo bendiga, no le importa. Ha descubierto algo que el resto de Wall Street parece constitucionalmente incapaz de comprender: que los dividendos son aburridos, y es precisamente por eso que funcionan.

Buffett lo explicó en su carta de 2014 a los accionistas de Berkshire con la sutileza de un abogado especializado en divorcios que explica la pensión alimenticia. Si hubieras invertido mil dólares en el S&P 500 en 1964 y te hubieras quedado con los brazos cruzados, después de 50 años tendrías 24.000.

Respetable, si te gusta esperar medio siglo por lo que equivale a un coche usado decente.

Pero si reinviertes esos dividendos (en realidad, utilizas el efectivo para comprar más acciones en lugar de gastarlo en tostadas de aguacate), esos mismos miles aumentan a 112.000 dólares.

No es una errata. Son matemáticas. Y tienen la ventaja de ser ciertas, creas en ellas o no.
Hartford Funds hizo los cálculos: desde 1960, los dividendos y su reinversión representan el 85% de la rentabilidad total del mercado.

Lo que significa que los precios de las acciones en sí mismos (aquello que obsesiona a todos) contribuyen tanto a tu riqueza como el trofeo de participación que recibiste en las Pequeñas Ligas.


Buffett lo entiende. A finales de los 80, Berkshire Hathaway, de Buffett, tomó una posición de 1.300 millones de dólares en acciones de Coca Cola. Hoy le reporta 826 millones de dólares anuales en dividendos, que han aumentado un 8% anual durante los últimos 37 años.


Es como comprar una casa una vez y que tus inquilinos te devuelvan casi dos tercios del precio de compra cada año, para siempre, con un aumento del alquiler del 8%.
Intente obtener esa oferta en su propiedad de alquiler.


Ahora, a Buffett le gustan las empresas que aumentan los dividendos de forma constante: entre un 5% y un 8% anual. Sólido y sensato. El equivalente en inversión a usar el cinturón de seguridad. 
.







No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1357

Los operadores hablan de una crisis similar a la de 1999. Pero esto es lo que realmente ocurrió entonces



El mercado de valores parece estar tomándose un respiro después de registrar otro máximo histórico a mitad de semana. Pero los optimistas mantienen la confianza. Argumentan que las valoraciones históricamente altas no son una preocupación; una vez que la temporada de resultados del tercer trimestre se ponga en marcha la próxima semana, se demostrará que los inversores tienen razón en ser tan optimistas, creen.

Incluso hay un punto positivo en la actual agitación política. Tom Lee, director de investigación de Fundstrat, cree que los inversores están captando la voz del cierre del gobierno estadounidense y reconocen que cualquier impacto en la actividad económica solo intensificará la postura de la Reserva Federal.


Si a esto le sumamos el típico repunte estacional, que los observadores creen que se debe en parte a la lucha de los gestores de fondos por mostrar las acciones ganadoras de 2025 en sus carteras, el mercado se perfila como justo. Lee aún prevé 7.000 puntos para el S&P 500 para fin de año.


De hecho, en los últimos días se ha estado hablando de una posible subida del mercado después de que Paul Tudor Jones, el multimillonario inversor y fundador de Tudor Investment Corp., advirtiera que las acciones estaban en una burbuja , pero que eso todavía podría significar que sigan subiendo antes de llegar a un punto máximo.


"Todos los ingredientes están en su lugar y, ciertamente, desde el punto de vista comercial, hay que posicionarse como si fuera octubre de 1999", dijo Jones durante una entrevista con CNBC esta semana.


Para recapitular, el Nasdaq Composite habiendo ya repuntado ese año, prácticamente se duplicó desde principios de octubre de 1999 hasta el pico de la burbuja puntocom en marzo de 2000.


Los comentarios de Jones son un imán para los inversores optimistas, convencidos de que pueden reconocer cuándo estallará la burbuja y, por lo tanto, seguir disfrutando del repunte. El Nasdaq ya ha subido un 19,2% este año.


Sin embargo, no es tan sencillo, afirma Matthew Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak. En un correo electrónico compartido con MarketWatch, Maley aceptó que las observaciones de Jones tienen peso.


“El Sr. Jones no se hizo multimillonario por ser estúpido, así que estos comentarios han recibido (con razón) mucha atención… sobre todo porque indicó que los inversores deberían estar preparados para este tipo de movimiento tan alcista”, afirma Maley.


Además, señaló que Jones no solo estaba diciendo que es posible que haya un “derretimiento”, como muchos lo hacen, sino que es probable.


Pero, fundamentalmente, es importante reconocer que el ascenso del Nasdaq desde finales de 1999 hasta su punto máximo no se produjo en línea recta. "De hecho, hubo varias caídas bastante pronunciadas a mitad de ese período de alza de seis meses", afirma Maley.
Y fueron retrocesos de una magnitud que puede haber hecho que los alcistas temieran que los buenos tiempos habían terminado.


Lo primero que señala es que el rally del Nasdaq en octubre de 1999 comenzó después de haber caído un 11%, utilizando métricas intradiarias, a mediados de ese mes.


Y hubo tres caídas más del 13% al 14% después del inicio del repunte y durante ese período de seis meses hace 25 años. "Teniendo esto en cuenta, los inversores deberían ser cautelosos al asumir que una nueva subida del mercado bursátil, incluso si es importante, se producirá sin caídas alarmantes en el camino", afirma.


Maley agrega que en algún momento habrá una avalancha de datos cuando el gobierno de EE. UU. vuelva a abrir y esto puede coincidir con la nueva temporada de ganancias, "por lo tanto, podríamos comenzar a ver algunos movimientos salvajes... en ambas direcciones".
Por lo tanto, incluso si Paul Tudor Jones tiene razón… y el mercado experimenta un repunte importante en los próximos seis meses… podría ser un período más volátil de lo que algunos suponen actualmente. Esto será especialmente importante para quienes operan de forma muy activa… o tienen una visión más a corto plazo”, concluye Maley.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1358

Por qué Andrew Ross Sorkin cree que esta burbuja del mercado acabará estallando


 
Esas son las palabras del periodista financiero y autor Andrew Ross Sorkin, quien ofreció una advertencia a los inversores durante una entrevista transmitida el domingo en “60 Minutes” de CBS.

Sorkin ha publicado un nuevo libro, "1929", sobre la gran caída de la bolsa de hace casi un siglo. Y le comentó a la reportera de CBS News, Lesley Stahl, que ve algunas similitudes con el auge del mercado actual.

"Me preocupa que estemos en precios que pueden no parecer sostenibles", dijo Sorkin, señalando que estamos en un "auge notable" impulsado por acciones de inteligencia artificial, o bien "todo está sobrevalorado".

Sorkin dijo que es difícil decir que el mercado no está actualmente en una burbuja, similar a la burbuja puntocom en 2000 y la burbuja inmobiliaria de 2008. Pero la pregunta es: "¿cuándo estallará la burbuja?".

“Les diría que la economía se está apuntalando, casi artificialmente, gracias al auge de la inteligencia artificial”, dijo, según una transcripción . “Se están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares hoy en día en inteligencia artificial. Esto es una fiebre del oro o una fiebre del azúcar, y probablemente no sabremos cuál de las dos es hasta dentro de un par de años”.
Sorkin no es el único preocupado por el estallido de esta burbuja. 

El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, declaró recientemente que está "mucho más preocupado que otros" por una corrección inminente en las acciones estadounidenses —es decir, una caída de al menos el 10%, pero no más del 20%—, lo que le da una probabilidad de alrededor del 30%. Mientras tanto, analistas de la firma de investigación independiente MacroStrategy Partnership afirmaron recientemente que la burbuja de la IA es nada menos que 17 veces mayor que la burbuja de las puntocom y cuatro veces mayor que la burbuja inmobiliaria de 2008.

A las preocupaciones de Sorkin se suman la eliminación de las barreras regulatorias por parte de la administración Trump, la creciente dependencia de la deuda y las recientes medidas para permitir inversiones de capital privado en cuentas de jubilación 401(k).
Esa combinación de factores es lo que le preocupa. "No es que nos vayamos a desplomar mañana", dijo Sorkin. "Es que hoy en día hay especulación en el mercado, hay una cantidad creciente de deuda, y todo esto ocurre en el contexto de la caída de las barreras de seguridad".

Sorkin dijo que un desplome del mercado es inevitable, en algún momento. "Cuando la confianza desaparece, sucede así", dijo, chasqueando los dedos. "La respuesta es que tendremos un desplome; simplemente no puedo decirles cuándo ni con qué profundidad. Pero les puedo asegurar que, por desgracia —ojalá no lo estuviera diciendo—, tendremos un desplome".


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1359

"Creo absolutamente que estamos en una burbuja"


 
Wall Street cada vez advierte con más fuerza que el comercio de inteligencia artificial podría estar sobrecalentándose. Después de meses de ganancias récord en acciones vinculadas a la IA y en el gasto corporativo, aumentan las preocupaciones de que el auge esté empezando a parecerse a una burbuja.


El director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, subrayó ese tono de cautela al hablar con los periodistas el martes, calificando los elevados precios de los activos como "una categoría de preocupación".


"Cuando los precios de los activos son elevados, hay más posibilidades de que caigan", dijo Dimon, añadiendo que si bien "los consumidores siguen gastando y las empresas están ganando dinero", las valoraciones y los diferenciales de crédito siguen siendo elevados.

Hay muchos activos que parecen estar entrando en una burbuja”, dijo. “Eso no significa que no quede un 20% por recorrer; es simplemente un motivo más de preocupación”.


Esa cautela surge en un momento en que nuevos datos sobre el sentimiento muestran que la exuberancia de los inversores está alcanzando extremos.

La última encuesta global de gestores de fondos del Bank of America, publicada el martes, citó una “burbuja de acciones de IA” como el principal riesgo de cola global por primera vez en su historia .


La encuesta, que consulta a aproximadamente 200 gestores de fondos que gestionan cerca de 500 000 millones de dólares en activos, también mostró que los niveles de efectivo cayeron al 3,8 %, cerca del umbral de venta de BofA del 3,7 %. Históricamente, las cifras inferiores al 4 % han marcado períodos de máximo apetito por el riesgo, que suelen manifestarse al final del ciclo del mercado.

Ese optimismo también se refleja en los datos de posicionamiento institucional. El Índice de Apetito al Riesgo de State Street, citado por DataTrek Research, muestra que los grandes inversores profesionales —o los llamados inversores "Big Money"— iniciaron el cuarto trimestre con el mismo optimismo que durante todo el año, aumentando su cartera de activos de mayor riesgo durante cinco meses consecutivos.

“A menos que se produzca un shock muy grande, es poco probable que cambien sus opiniones pronto”, escribió Nicholas Colas, cofundador de DataTrek.

Otra señal de alerta temprana: las correlaciones entre sectores han caído a su nivel más bajo desde el inicio del mercado alcista actual. Colas afirmó que estas lecturas "inusualmente bajas" suelen aparecer cuando la confianza de los inversores es demasiado alta y es un patrón que suele preceder a retrocesos a corto plazo.


'Hay una desconexión'


Y a medida que los inversores duplican la apuesta por el riesgo, las empresas igualan esa convicción e invierten miles de millones en IA .


Google acaba de revelar una inversión de 15 mil millones de dólares en India para construir su mayor centro de datos fuera de los EE. UU., mientras que las acciones de AMD subieron gracias a una nueva asociación de chips con Oracle.


Walmart también anunció una alianza con OpenAI, fabricante de ChatGPT, para expandir las herramientas de venta minorista basadas en IA. Cabe destacar que OpenAI ha actuado con firmeza para cerrar acuerdos en chips e infraestructura en las últimas semanas, firmando acuerdos con Broadcom, AMD y Nvidia a medida que diversifica su cadena de suministro. Este ciclo de autoinversión, según algunos analistas, podría estar amplificando el riesgo de una burbuja.



"Creo absolutamente que estamos [en una burbuja de IA]", dijo Michael O'Rourke, estratega jefe de mercado de JonesTrading, a Yahoo Finance el martes, citando los recientes megaacuerdos tecnológicos como evidencia de cuán sobrecalentado se ha vuelto el mercado.


O'Rourke destacó el proyecto de centro de datos de 15 mil millones de dólares de Google junto con los planes de desarrollo de inteligencia artificial de OpenAI de aproximadamente 1,5 billones de dólares, y señaló el contraste con los 13 mil millones de dólares en ingresos anuales de la compañía y su falta de rentabilidad.


"Ahí es donde los inversores deberían reconocer que hay una desconexión", dijo, y agregó que la próxima ronda de ganancias de las grandes tecnológicas podría revelar si el gasto en infraestructura de inteligencia artificial finalmente se está estancando.

"Sin embargo, no creo que estemos presenciando una mentalidad inversora frenética", añadió. "Creo que el ánimo actual es bastante optimista, y también hay algunos elementos de FOMO (miedo a perderse algo) , pero no lo calificaría de euforia generalizada. Estas empresas tecnológicas vuelven a tener balances bastante sólidos, y se trata de una historia de precios perfectos, no de una burbuja".

Aun así, como señaló Colas de DataTrek, el optimismo de Wall Street depende de que las grandes tecnológicas cumplan con sus ganancias.

Los analistas esperan ganancias de dos dígitos y un crecimiento de ingresos para empresas como Nvidia, Microsoft ( MSFT ) y Alphabet hasta 2026, superando ampliamente al S&P 500 más amplio.

“Estos [nombres] tienen estándares muy altos que cumplir en los resultados finales y finales, lo que deja menos margen para sorpresas al alza”, dijo Colas.





 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1360

Re: Historias de la Bolsa.

Hay mucho FOMO y recompras de acciones y la deuda ya no importa si sube hasta el infinito,da lo mismo deber 50 que 100 o 200.
Barra libre de droga para el drogadicto.
#1361

Un repunte en las acciones de transporte sería música para los teóricos del Dow.



Ahora que el mercado alcista cumple oficialmente tres años, tal vez sea momento de ponerle un asterisco al lado si le preguntamos a algunos de los veteranos que todavía usan la teoría de Dow para confirmar la fortaleza de un mercado alcista.

La venerable teoría es simple: para confirmar el mercado alcista hay que ver el Promedio Industrial Dow Jones y el Promedio de Transporte Dow Jones, ambos alcanzan nuevos máximos. Cuando se mueven al unísono, es señal de una amplia fortaleza del mercado.
En esencia, se trata de una visión de una economía basada en las cosas que producen (industrias) y las cosas que toman (transportes).


La Teoría Dow estuvo en pleno auge hasta este año. Ambos índices alcanzaron su máximo juntos en diciembre de 2024 y su mínimo juntos en abril de 2025. Desde entonces, la historia ha sido diferente.


El sector industrial ha tenido un buen desempeño tras el Día de la Liberación, pero el transporte se ha quedado muy rezagado. El Dow Jones Transportes ha bajado aproximadamente un 2,3% en lo que va del año y estaría aún más bajo de no ser por Avis Budget Group (CAR)., hasta un 90%, y Uber Technologies,adelante 58%.


La incertidumbre arancelaria continúa causando estragos en las aerolíneas, los ferrocarriles y los camioneros.


En general, de las 20 acciones del TRAN, solo 9 han subido este año. Los más afectados son los transportistas: UPS., FDX, Kirby (KEX) y Matson (MATX)— seguido por los camioneros – Old Dominion Freight (ODFL), con una caída del 22,8%, y la acción en el foco aquí, JB Hunt Transport Services (JBHT)

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1362

Los inversores esperan un tsunami de liquidez a las bolsas que no va a pasar


 
Los inversores siguen añadiendo dinero a la montaña de efectivo en los fondos del mercado monetario, y no hay ninguna intención de que éste se inunde de activos más riesgosos en los mercados de acciones y bonos, a pesar de que la Reserva Federal ha reanudado recientemente su ciclo de recortes de tasas de interés, según una investigación de JP Morgan.

El efectivo en fondos del mercado monetario ha alcanzado una cifra récord de 7,6 billones de dólares tras las fuertes entradas de capital en 2025 y probablemente seguirá aumentando para finales de año, según informaron analistas de JP Morgan en una nota esta semana.

 Estimaron que solo unos 800.000 millones de dólares de esa cantidad son susceptibles al riesgo de fuga de capitales y que se trata principalmente de efectivo minorista, o activos del mercado monetario vinculados a inversores individuales.


“El movimiento real dependerá de las tasas de interés, las condiciones del mercado y las preferencias de los inversores”, escribieron. Su estimación de los activos que podrían salir de los fondos del mercado monetario se basa en parte en la cantidad de efectivo, principalmente minorista, que se apresuró a ingresar en ellos cuando la Fed subió las tasas, según la nota.


La política monetaria de la Reserva Federal (Fed) está tomando un rumbo diferente, ya que el banco central redujo su tasa de referencia el mes pasado al reanudar su ciclo de recortes.

 Los fondos del mercado monetario están recibiendo una renovada atención a medida que «la Fed se prepara para otra ronda de recortes de tasas», según los analistas de JP Morgan, ya que esto significa que los inversores podrían obtener menos ganancias con el efectivo depositado en dichos fondos y podrían considerar asignar activos a otras fuentes.
Algunos inversores anticipan que el efectivo almacenado en los mercados monetarios podría ayudar a impulsar el mercado alcista de las acciones estadounidenses.


Sin embargo, la persistente demanda de fondos del mercado monetario de este año podría repuntar durante el cuarto trimestre e impulsar fácilmente los saldos hacia los 7,7 billones de dólares o más para finales de 2025, según la nota de JP Morgan. Los inversores podrían estar preocupados por las elevadas valoraciones en el mercado bursátil estadounidense, mientras que las tasas de los fondos del mercado monetario podrían parecer relativamente atractivas, al menos por ahora.


“Incluso cuando la Reserva Federal comience a recortar los tipos de interés, se espera que el diferencial de rendimiento entre el efectivo y los bonos se mantenga relativamente estable durante el próximo año, lo que ofrece pocos incentivos para ampliar la duración” en el mercado de renta fija, escribieron los analistas de JP Morgan. “A menos que los tipos de interés caigan significativamente por debajo del 3%”, es poco probable que los saldos de efectivo en los fondos del mercado monetario se modifiquen significativamente a corto plazo”.


Las expectativas del mercado sobre dónde se ubicará finalmente la tasa de fondos federales en el actual ciclo de recortes de la Fed "han fluctuado entre 2,85% y 4,19% este año", con una lectura reciente de la tasa terminal de fondos federales en 2,98%, según la nota.
Mientras tanto, los mercados bursátiles siguen alcanzando máximos históricos, lo que genera preocupación por una posible sobrevaloración, afirmaron los analistas. El mercado bursátil estadounidense cotizaba a la baja el jueves, pero el S&P 500 se mantiene no muy lejos de su pico de cierre récord registrado el 8 de octubre.

Gestión de efectivo

La mayoría de los activos en fondos del mercado monetario están en manos de inversores institucionales "para fines de liquidez y gestión de efectivo, lo que hace que sean menos probables grandes reasignaciones a acciones o renta fija de mayor duración", según la nota de JP Morgan.

“Las tendencias demográficas, en particular las relacionadas con el envejecimiento de la población estadounidense, también favorecen la tenencia de más efectivo”, afirmaron los analistas. La “sustancial cantidad de efectivo” depositada en fondos del mercado monetario “no implica necesariamente una rotación inminente hacia activos de mayor riesgo”, añadieron, señalando que los niveles no parecen inéditos como porcentaje del producto interior bruto o de los depósitos de la banca comercial.


En el análisis de JP Morgan sobre el efectivo principalmente minorista que puede rotar fuera de los fondos del mercado monetario, los analistas dijeron que también consideraron las entradas relacionadas con la crisis de los bancos regionales en 2023.


Según su estimación, los aproximadamente 800.000 millones de dólares en riesgo de fuga se relacionan con el efectivo que se estaba moviendo hacia los fondos del mercado monetario cuando la Fed subió los tipos de interés para combatir la alta inflación, «menos algunas de las entradas que se produjeron en 2023 tras la crisis bancaria regional, cuando los inversores buscaron diversificar sus inversiones más allá de los depósitos». La Fed subió los tipos por última vez en julio de 2023 .


El jueves, los inversores no estaban precisamente ansiosos por asumir riesgos en el mercado de valores estadounidense, con los bancos regionales en el foco mientras las acciones de Zions Bancorpse desplomó en medio de preocupaciones sobre pérdidas crediticias .
El ETF de banca regional SPDR S&P, un fondo cotizado en bolsa que replica un índice de acciones de bancos regionales estadounidenses, se desplomó un 6,2 % el jueves, según datos de FactSet. El ETF cerró la sesión bursátil con una caída mucho mayor que la del S&P 500, que cayó un 0,6 %.

En el mercado de bonos, los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron el jueves. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó 6,8 puntos básicos hasta el 3,976%, según Dow Jones Market Data. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 2 años, sensible a la política monetaria, cayó 7,8 puntos básicos hasta el 3,426%. Los rendimientos y los precios de los bonos se mueven en direcciones opuestas.

Muchos inversores anticipan que la Fed continuará recortando las tasas este año y hasta 2026.

El jueves, los futuros de fondos federales indicaron una alta probabilidad de que la Fed reduzca su tasa de referencia en 25 puntos básicos en cada una de sus dos reuniones de política monetaria restantes en 2025, lo que la dejaría en un rango objetivo de entre el 3,5 % y el 3,75 % para finales de año, según la herramienta FedWatch de CME, según la última consulta. La Fed celebrará su próxima reunión de política monetaria a finales de octubre.


Los inversores minoristas tienden a ser más sensibles a las fluctuaciones de los tipos de interés, como se ha visto con las importantes entradas de capital en los fondos del mercado monetario durante los últimos tres años, según los analistas de JP Morgan. Sin embargo, no creemos que los inversores minoristas estén actualmente sobreasignados al efectivo hasta el punto de que sea necesaria una rotación sustancial hacia otros activos.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1363

La sensibilidad de los índices del miedo son buenas noticias para los alcistas


La sensibilidad de los índices del miedo son buenas noticias para los alcistas

El pasado jueves el índice de miedo y codicia de la CNN reportó lecturas de 23, en terreno de miedo extremo. Resulta curioso ver cómo ante cualquier pequeña corrección en el S&P500 (drawdown -3,16% desde los máximos históricos del 9 de octubre), el miedo aparece en las bolsas. En el gráfico inferior se aprecia cómo cuando este indicador se adentra en terreno de miedo extremo, un suelo en el índice tiende a estar cercano, salvo que la corrección que se haya iniciado sea de grado mayor (por ejemplo en la corrección iniciada en febrero 2025, cuando las lecturas en miedo extremo se mantuvieron más tiempo).

EDUARDO FAUS RENTA4
En un sentido muy parecido tendríamos la información que nos muestra el índice de volatilidad del S&P500 (VIX). En el gráfico inferior se aprecia cómo cuando el indicador sobre el índice de volatilidad (RSI) se encuentra en terreno históricamente elevado y al mismo tiempo se produce una importante reversión en el VIX (28.99 hasta 20.78 el pasado viernes), una zona cercana a un suelo de corto plazo tiende a estar cercana.


EDUARDO FAUS RENTA4

Profundizando en el dato anterior encontraríamos este estudio efectuado por el usuario de X @SubuTrade, que concluye que cuando se producen saltos de volatilidad en el VIX por encima de 28 (viernes alcanzó 28.99) y el S&P500 se encuentra a un 3% de máximos históricos, el comportamiento del índice siempre ha tendido a ser positivo 2-3-6-9 y 12 meses después.

EDUARDO FAUS RENTA 4

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.