Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
10 / 75
#136

Re: Datos macro de la economía española

 
BBVA Research ha recortado 1,4 puntos su previsión de crecimiento del PIB español en 2022, hasta el 4,1%, al tiempo que ha rebajado 1,6 puntos, hasta el 3,3%, el crecimiento estimado para 2023, debido, principalmente, al impacto de la guerra en Ucrania.

Así lo refleja el nuevo informe de 'Situación España' presentado este jueves por el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso.

Las razones de esta revisión a la baja incluyen el impacto de la invasión de Ucrania, las sanciones impuestas a la economía rusa y el incremento en los precios, sobre todo los combustibles y la electricidad, durante los últimos meses.

Pese a la rebaja de las previsiones, los datos del PIB español del primer trimestre mostrarán un crecimiento "importante", del orden del 1,4%, aunque en los próximos trimestres se notará más la "desaceleración" derivada de la guerra en Ucrania, principal factor de la revisión a la baja de las proyecciones, según han explicado Sicilia y Doménech.

En todo caso, Sicilia ha advertido de que los riesgos para la actividad económica no sólo están asociados a la guerra y a las sanciones a Rusia, también a la posible respuesta que podrían dar los agentes económicos a los precios de la electricidad, a la inflación y a la subida de los salarios.

Aunque la guerra tendrá un impacto "importante" en España, Sicilia ha indicado que "hay muchos elementos" que apoyarán el crecimiento económico, como el consumo; el "buen comportamiento" del mercado de la vivienda; una "buena temporada turística", con posible trasvase de turistas a España, y el despliegue de los fondos europeos, "que este año actuarán de manera más importante" que en el anterio 

#137

Re: Datos macro de la economía española

 
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española al 4,3% para este año, dos puntos menos que en sus anteriores estimaciones de octubre (6,3%), y ha elevado la tasa de inflación media para el conjunto del año desde el 1,8% hasta el 6,2%, de acuerdo con el informe sobre los presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas 2022 publicado este jueves.

La directora de la División de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo, ha explicado en rueda de prensa que la guerra en Ucrania ha sido el "detonante" del cambio en las previsiones macroeconómicas, aunque ha señalado que ya a lo largo de 2021 fueron emergiendo determinados problemas que la invasión ha agravado, como es el caso de las disrupciones en las cadenas de valor y de la crisis energética.

Este contexto hace "particularmente adverso" el binomio crecimiento-inflación y provoca también un empeoramiento para las perspectivas de recuperación de los niveles de actividad previos a la pandemia, que la AIReF retrasa hasta el segundo trimestre de 2023.

Las previsiones del Gobierno con las que se elaboraron los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 planteaban un crecimiento del 7% para este año y una inflación esperada del 1,3%, supuestos que se alejan de las perspectivas publicadas por organismos como la AIReF o el Banco de España.

La economía española se ha visto afectada en mayor medida que otras economías de su entorno por la sucesión de shocks de oferta dada su elevada dependencia energética y la rápida transmisión de los incrementos de precios de las materias primas energéticas a los costes de la electricidad.

De hecho, la AIReF señala que las tensiones de precios están provocando una merma en la capacidad de compra de los hogares y en la competitividad frente al exterior, al tiempo que han propiciado un cambio de tono en la política monetaria y mayor volatilidad en los mercados financieros.


ESTIMACIÓN DE MENOS DÉFICIT

En términos fiscales, el organismo público independiente ha recortado seis décimas sus estimaciones para el déficit del conjunto de las administraciones públicas hasta el 4,2% del PIB, desde el 4,8% previsto en el informe anterior, por la evolución de los ingresos en 2021 e inicios de 2022, más favorable de lo previsto y que supera el coste de las medidas para paliar los efectos de la guerra y el deterioro del escenario macroeconómico.

En este contexto tan complejo, la AIReF señala que la ratio española de deuda sobre PIB se situó a finales de 2021 en el 118,4%, lo que supone una reducción de 1,5 puntos en el año. Aunque este nivel de cierre de 2021 supone una mejoría respecto a todas las previsiones, tanto de organismos nacionales como internacionales, supone un incremento de 22,9 puntos respecto al nivel previo a la pandemia.

Este año, las previsiones macroeconómicas y fiscales de la AIReF proyectan una disminución en la ratio de deuda sobre PIB de 4,5 puntos sobre el nivel registrado en 2021, que situarían la ratio en el 113,9% en el año 2022.


IMPACTO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN EN 2021 "MUY MODESTO"

Además del impacto de todas las perturbaciones mencionadas, estas previsiones incorporan también una revisión a la baja del impacto en el crecimiento asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en 2022 desde 2,5% del PIB 1,8%, ya que los recursos van a llegar a la economía en un entorno más adverso, caracterizado por cuellos de botella y presiones inflacionistas, y llevará asociado un menor multiplicador. De hecho, el multiplicador se revisa desde el 1,2 hasta el 0,9.

La AIReF apunta a que 2021 se cierra con un "modesto" impacto del Plan en la economía real --desde el 1,5% esperado al 0,1% calculado ahora-- pese al impulso de las actuaciones administrativas y reformas a finales del año. "El entorno macroeconómico en que los fondos llegarán a la economía real ha cambiado y su impacto multiplicador podría ser menor", ha advertido 

#138

Re: Datos macro de la economía española

 
El director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, y el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, han abogado este jueves por que las pensiones también formen parte de un hipotético pacto de rentas, pues el esfuerzo para contener la inflación debe afectar, en su opinión, "a la mayor parte de la sociedad".

"Cuantos más colectivos incluya el pacto de rentas, mejor. Los pensionistas deberían formar parte de él", ha defendido Doménech, que aunque considera que esto sería "aconsejable", ve "muy difícil" que suceda teniendo en cuenta dos variables: que la ley que revaloriza las pensiones con el IPC interanual acaba de estrenarse y que suspenderla o modificarla tendría un alto "coste político".

En todo caso, Doménech considera que si se incluyera a las pensiones en el pacto de rentas, podrían excluirse dentro de ellas a colectivos vulnerables como los pensionistas de mínimas o de viudedad.

En la misma línea, Jorge Sicilia ha advertido de que si los pensionistas se dejan fuera de este posible pacto de rentas, el coste de no incluirlos tendrán que asumirlo empresas, trabajadores y el sector público a costa de un mayor déficit y deuda.

"Hay que tener muy buenas razones para excluir a los pensionistas. Cuantos más colectivos formen parte del pacto de rentas, mejor, y cuantas menos excepciones, mejor", ha abundado Sicilia, que considera que el pacto de rentas debe ofrecer un guía para garantizar que la elevada tasa de inflación actual se reducirá en los próximos años.

Ambos economistas se han mostrado partidarios de que la referencia para actualizar las pensiones no sea el IPC general y se acerque más a la tasa de inflación subyacente, aunque entienden que lo óptimo sería que si sindicatos y empresarios consiguen acordar una cifra concreta de subida salarial en el pacto de convenios que están negociando, sea esa cifra la que se tome de referencia para actualizar el resto de las rentas, entre ellas las pensiones o los alquileres.

"Las expectativas necesitan un número y si ese número está más próximo al IPC general y no a la inflación subyacente, la probabibilidad de que tengamos inflaciones más altas es muy superior", ha advertido Sicilia, que ha subrayado además que un incremento salarial que no venga compensado por una mayor productividad se traducirá en pérdidas de competitividad.

Preguntados por si el pacto de rentas debería incluir una moderación de los beneficios empresariales, Doménech ha afirmado que lo primero que se ajusta en una crisis son los márgenes empresariales por la incapacidad de las empresas de trasladar el aumento de los costes a los precios de sus productos.

Por eso, ha señalado que poco se puede hacer en ese ámbito más allá de incluir una "recomendación genérica" para que las empresas ajusten sus márgenes en la medida de lo posible.

En todo caso, Doménech ha querido dejar claro que el pacto de rentas no implicaría necesariamente que los salarios tengan que crecer por debajo de la inflación subyacente o de la referencia que se adopte, pues si la mejora de la productividad lo permite, podrían subir por encima e ir recuperando poder adquisitivo dentro de un horizonte temporal determinado. En su opinión, los dos factores más importantes serían el mantenimiento del empleo y el crecimiento de la productividad 

#139

Re: Datos macro de la economía española

 
La Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) han suscrito un convenio en materia de intercambio recíproco de información para la lucha contra el fraude fiscal y para la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales de las entidades del sector público.

Además, ambos organismos se han propuesto como otro de los objetivos de este convenio la lucha contra el fraude en la obtención o percepción de ayudas o subvenciones a cargo de fondos públicos o de la Unión Europea.

Así se recoge en una resolución suscrita 31 de marzo de 2022 y publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la Dirección del Servicio de Planificación y Relaciones Institucionales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Ya en 2015 se suscribió un convenio entre la Agencia Tributaria y la IGAE para el intercambio recíproco de información para la lucha contra el fraude fiscal, el fraude de subvenciones y para la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales de las entidades del sector público. Pero ahora resulta necesario suscribir un nuevo convenio adaptado al nuevo marco normativo establecido por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

La Agencia Tributaria proporcionará a la IGAE el acceso a consulta de sus bases de datos de información sobre declaraciones y autoliquidaciones presentadas por el contribuyente en el IRPF, el Impuesto de Sociedades (IS), retenciones del trabajo, IVA (modelos 390, 303, y 340) o el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Además, se proporcionarán imputaciones de IRPF, IS e IVA (declaraciones informativas); datos de cuentas bancarias; relaciones de los contribuyentes con terceros y sobre sus cargos institucionales
(participaciones en el capital, socios y administradores de personas jurídicas, representantes, autorizados en cuentas bancarias y similares); información sobre transmisiones de inmuebles y resumen de situación tributaria de un contribuyente: obligaciones y situación censal 

#140

Re: Datos macro de la economía española

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 3,9% en febrero en relación al mismo mes de 2021, tasa dos décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de febrero, la producción industrial encadena cuatro meses de tasas interanuales positivas después de los incrementos del 5,5% y del 3,1% registrados en noviembre y diciembre de 2021, respectivamente, y del avance del 4,1% experimentado en enero de 2022.

En febrero todos los sectores elevaron su producción, aunque con distinta intensidad. Los ascensos más significativos se dieron en los bienes de consumo duradero (+8,5%) y en los bienes de consumo no duradero (+6%), seguidos de los bienes intermedios (+4,4%), de la energía (+2,5%) y de los bienes de equipo (+2%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial aumentó un 3% en febrero en tasa interanual, un punto más que en diciembre, con repuntes en todos los sectores, especialmente en los bienes de consumo duradero (+9,1%).

En términos mensuales (febrero sobre enero) y dentro de la serie corregida, la producción industrial avanzó un 0,9%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de noviembre, cuando creció un 2,2% 

#141

Los analistas internacionales alertan sobre España: "Su economía es la más golpeada"


 
Cuando 'Spain' aparece en algún informe de firmas y bancos de inversión internacionales, normalmente no suele ser para decir cosas buenas de nuestro país. Da la impresión de que fuera sólo se acuerdan de España 'cuando truena', como evidencian los comentarios de Naeem Aslam, jefe de análisis del bróker británico AvaTrade, en su último informe diario.


Dice Aslam que la epidemia del coronavirus "ha golpeado con más fuerza a la economía española de entre las de la eurozona", y advierte de que el conflicto de Rusia con Ucrania "amenaza con agravar la situación" de nuestro país.

En España, explica este experto, los gastos energéticos de los hogares están "inextricablemente relacionados" con la subida de los precios mayoristas del gas natural y la electricidad. "Si la guerra continúa, es probable que la inflación se mantenga por encima del 9% hasta agosto, frenando la recuperación de España", avisa.

La pasada semana se publicaba la inflación de marzo de nuestro país, que subió hasta el 9,8%, su cota más alta desde 1985. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reconocido que el dato es malo y que "afecta a nuestra economía, a nuestra sociedad, y sobre todo a los colectivos más vulnerables". El jefe del Ejecutivo ha explicado que "en un 73% se explica por el desbocado precio de la energía y de los alimentos no elaborados, todo ello exacerbado por la guerra de Ucrania".

Naeem Aslam añade que, desde AvaTrade, esperan ahora que la economía española disminuya en el segundo trimestre como consecuencia de la "enorme presión" sobre el gasto de los hogares y la interrupción de la actividad empresarial.

"Anticipamos que la guerra de Ucrania recortará 1,8 puntos porcentuales del PIB español en 2022", afirma, al tiempo que reconoce que los esfuerzos del Gobierno por establecer un techo en el precio de la gasolina podrían disminuir "significativamente" los peligros.

"SE DETERIORA AÚN MÁS"


España y el resto de países europeos publicaron este pasado martes, 5 de abril, sus PMI servicios del mes de marzo. Los datos mostraron el impacto de la guerra, sin embargo, el PMI de la eurozona subió 0,1 puntos, hasta 55,6, y el dato alemán mejoró 0,3 puntos, hasta 56,1. Por su parte, el índice de servicios de Francia se mantuvo sin cambios, en 57,4, y el de Italia cayó hasta 52,1 pero, como el resto, superó expectativas.

La mala noticia llegó con el PMI servicios de España, que descendió hasta 53,4 desde 56,6, por debajo de la estimación de 54,2, lo que mereció un nuevo comentario lleno de dudas por parte de otra firma internacional, en este caso Oxford Economics.

"El PMI de servicios español se deterioró aún más, cayendo 3,2 puntos en el mes, hasta 53,4. Una vez más, la caída se debió a la creciente incertidumbre en torno al conflicto bélico y a la presión del aumento de los costes", explicaban estos economistas. "Además, aunque los obstáculos relacionados con la pandemia empiezan a desaparecer, apoyando al sector de la hostelería, una huelga de transporte nacional agravó los problemas durante este mes", añadían. 



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#142

Fedea estima que el gasto en pensiones superará 188.500 millones en 2023, el 14% del PIB, por el alza del IPC

 
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) calcula que el gasto en pensiones superaría el año que viene los 188.500 millones de euros, hasta alcanzar el 14% del PIB, con la revalorización de las pensiones conforme al IPC y en un contexto marcado por la escalada de precios.

Según se desprende del informe elaborado por Miguel Ángel García (URJC), que ha tomado como referencia una inflación media del 6% para el cálculo, este gasto en pensiones supondría un aumento de 1,7 puntos del PIB sobre el nivel existente en 2019, momento en el que estaba situado en la media de los países de la zona euro.

No obstante, advierte de que una inflación superior al 6% empeoraría la situación, dado que cada punto adicional de IPC, aumentaría el gasto total en pensiones en torno a 1.700 millones de euros, 0,12 puntos del PIB.

La reciente Ley 20/2021 incluye, entre otras medidas, la garantía del poder adquisitivo de las pensiones mediante su actualización anual con la tasa media del Índice de Precios al Consumo (IPC) y se toma como referencia el mes de noviembre. Según las previsiones del Banco de España, la tasa media del IPC este año podría situarse en el 7,5%.

Esta decisión, no obstante, implica un incremento importante del gasto público en pensiones que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha estimado en torno a 2,7 puntos de PIB en 2050, bajo una hipótesis de estabilidad de precios y crecimiento sostenido del PIB.

El aumento del gasto calculado por Fedea de cara a 2023 se añadiría a una posición de partida ya desequilibrada de las cuentas de la Seguridad Social, que presentan un déficit del 1,2% del PIB pese a las elevadas transferencias estatales destinadas a cubrir una serie "muy discutible de supuestos gastos impropios del sistema", según indica el organismo.

El déficit del componente contributivo de la Seguridad Social en 2023 se situaría en el 1,2% del PIB en 2023 (-15.200 millones de euros), después de inyectar 18.396 millones de euros desde la Administración General del Estado en concepto de gastos impropios.

Si se excluye este concepto, el saldo negativo del sistema aumentaría hasta el 2,6% del PIB (-33.600 millones de euros). De cumplirse este escenario, el sistema de pensiones mostraría un fuerte desequilibrio justo antes de iniciarse la entrada en edad de jubilación de la generación del 'baby boom', con el consiguiente aumento del ritmo de crecimiento del gasto 

#143

La morosidad sube para una de cada cinco empresas en el último año, según Cepyme

 
Una de cada cinco empresas ha experimentado un aumento de la morosidad en el último año, según el Barómetro de la pyme sobre morosidad de Cepyme, en el que se recogen las opiniones de cerca de 650 empresas, sobre todo de micro y pequeñas empresas.

A la luz de los datos del barómetro, Cepyme constata que la morosidad sigue siendo un grave problema para las empresas. De hecho, sólo el 6% de ellas observa un descenso de la morosidad en los últimos doce meses. Para el 73% se mantienen los mismos niveles, y para más del 20%, se ha incrementado.

Cepyme ha atribuido este repunte de la morosidad entre empresas a la desaceleración de la recuperación y a las secuelas que dejó en ellas la crisis de la pandemia.

En lo que respecta a la morosidad por parte de las administraciones públicas, el 10% de las empresas declara que es más alta que hace un año, mientras que para el 40% se ha mantenido en los mismos niveles y sólo un 4% cree que se ha reducido. Cerca del 45% de las empresas consultadas no ha trabajado en el último año con la administración.

Un 2% de las empresas que sufre mora prevé que su compañía cierre por este motivo; un 5% cree que le llevará a una situación de insolvencia; un 4% apunta a una reducción de su estructura; para el 10% supondrá más necesidad de financiación, y para el 18% un incremento de los gastos de financiación.

Asimismo, el incremento de morosidad también les afectará en pérdida de clientes (12%) o en la reducción o pérdida de márgenes (30%).

Por su parte, los datos del Observatorio de Morosidad de Cepyme del cuarto trimestre de 2021 apuntan a un retroceso de la morosidad empresarial de 1,4 puntos respecto del trimestre anterior, como consecuencia tanto de la reducción del periodo medio de pago, como por el descenso del porcentaje de facturas emitidas con retrasos en el pago.

Así, el período medio de pago (PMP) de las empresas españolas se situó en 81,4 días, frente a los 82,2 días del año 2020. Por su parte, el porcentaje de facturas emitidas con retraso de pago sobre el total fue del 69,7%, frente al 70,5% registrado en el tercer trimestre de 2021.

"Esta evolución no oculta, sin embargo, que la morosidad se mantiene estable, en tasas muy elevadas, y sigue siendo un grave problema para las empresas, que pone en riesgo su liquidez y compromete su viabilidad, en especial para las de menor dimensión", apunta Cepyme.

De hecho, la organización ha advertido de que el monto total de deuda entre empresas con morosidad continúa incrementándose "de forma preocupante".

En concreto, la deuda comercial con retraso de pago se incrementó un 17,3% en el tercer trimestre de 2021, alcanzando los 279.808 millones de euros, frente a los 238.453 millones registrados en el mismo período del año anterior.

Esta morosidad tiene un coste para las empresas en términos de dificultades de financiación e intereses de demora exigibles que, con el tipo de interés legal en el 3% fijado por el Banco de España, Cepyme estima para este período en 1.411 millones de euros, un 15,8% más que en el mismo período del año anterior, superando los niveles de intereses más elevados que se registraron en 2013.

"La demora en el pago de facturas incide especialmente en las empresas de menor tamaño, que tienen mayores dificultades de acceso al crédito y que sufren más especialmente la morosidad al ser proveedores, en muchas ocasiones, de otras compañías con mayor tamaño", sostiene Cepyme.


AUMENTA EL PERIODO MEDIO DE PAGO EN MICRO Y GRANDES EMPRESAS

En el cuarto trimestre de 2021 las grandes empresas registraron el mayor incremento de su periodo medio de pago, con 5,3 días más, hasta un total de 73,9 días de demora.

Pese a ello, Cepyme señala que las grandes empresas son las que menos tiempo tardan en pagar por su mayor capacidad de negociación con sus proveedores y su mayor facilidad para acceder al crédito.

Por su parte, las microempresas elevaron en el cuarto trimestre de 2021 el periodo medio de pago en 2,4 días en relación al mismo periodo de 2020, hasta los 78,4 días.

Por contra, las pequeñas empresas lo redujeron, con 82,1 días frente a los 83,6 días del mismo período de 2020, en tanto que las medianas empresas pasaron de 84,1 días en el cuarto trimestre de 2020 a 82,2 días en el mismo período de 2021, casi dos días menos.

La construcción y promoción inmobiliaria, junto con el sector textil, se mantienen como las actividades con mayores retrasos en el pago, alcanzando los 97,7 y 89,5 días de periodos medios de pago, respectivamente.

Por el contrario, los sectores de distribución alimenticia y químico se consolidan como las actividades con menores retrasos en sus pagos, con 68,3 y 77,4 días, respectivamente.

Por comunidades, Murcia presenta el mayor período medio de pago, con un total de 93,3 días. Es, además, la única comunidad autónoma que supera la barrera de los 90 días de pago pese a que el cuarto trimestre registró un descenso de 2,3 días respecto al trimestre anterior.

Las comunidades autónomas que registraron un mayor incremento interanual de la morosidad empresarial fueron Aragón (3,2 días), La Rioja (2,8 días) y Castilla y León (1,7 días).

Aragón (67,7 días), Cantabria (71,9 días) y Cataluña (73,3 días) presentan los periodos medios de pago más bajos, aunque en todos los casos por encima del umbral que establece la ley (60 días) 

#144

El 49% de las empresas de restauración presenta un nivel elevado de riesgo de impago

 
El 49% de las empresas de restauración presenta un nivel elevado de riesgo de impago, mientras que un 35% se encuentra en un nivel moderado, según los datos ofrecidos por Insight View de Iberinform de Crédito y Caución.

En concreto, el análisis agregado de más de 72.000 cuentas oficiales presentadas por el sector de restauración muestra con nitidez el impacto de la pandemia en 2020, cuando sufrieron una caída del 47% de la cifra de negocio.

En ese contexto, el ratio de rentabilidad económica se situó en valores negativos, algo que ni siquiera se registró en la anterior crisis económica y el margen comercial, en el entorno del 2,5% en 2019, cayó hasta valores negativos cercanos al -9,2%.

Para seguir operando con estas cifras, el ratio de apalancamiento del sector ha crecido hasta niveles que no se registraban desde 2012 sin mejorar la calidad de la deuda: el 48% corresponde al corto plazo.

De acuerdo con los datos, Madrid (15%) y Barcelona (14%) son las provincias con más empresas de restauración seguidas de Baleares (7%), Málaga (6%), Alicante (5%) y Valencia (5%).

El informe también constata que es un sector que presenta una gran atomización, ya que apenas un 2% está compuesto por medianas empresas, mientras que el 26% está formado por pequeñas empresas y el 72% corresponde a microempresas 

#145

La creación de empresas registra su mejor febrero desde 2019, con 9.237 nuevas sociedades

 
El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 5,1% en febrero respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 9.237 empresas, su mayor cifra en un mes de febrero desde 2019, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta subida, con la que se encadenan cuatro meses de alzas interanuales, es ligeramente superior a la experimentada en enero, cuando la constitución de empresas se incrementó un 4,9% interanual.

Para la constitución de las 9.237 empresas creadas en febrero se suscribieron más de 709 millones de euros, lo que supone un 18,6% más que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 76.802 euros, se incrementó un 12,8% interanual.

Al tiempo que aumentó la creación de sociedades, en febrero disminuyó la disolución de empresas, un 2,9% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 2.430. De esta forma, cada día del mes de febrero dejaron de operar en España casi 87 empresas.

En los dos primeros meses del año se han constituido un 5% más de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 11,4% más de sociedades.

De las 2.430 empresas que cerraron sus puertas en febrero, el 82% lo hicieron voluntariamente, el 8,5% por fusión con otras sociedades y el 9,5% restante por otras causas.

El 19,6% de las sociedades mercantiles que se crearon en el segundo mes del año se dedicaba al comercio y el 16,7% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 22,1% pertenecía al comercio y el 17,5% a la construcción.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 5% en febrero, hasta las 2.804 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 2.102 millones de euros, cifra un 1,2% superior a la de febrero de 2021, mientras que el capital medio fue de 749.736 euros, un 6,5% más.


MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en febrero fueron Madrid (2.262 sociedades), Cataluña (1.628) y Andalucía, donde se crearon 1.586 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el segundo mes del año 2022 fueron La Rioja (42), Cantabria (49) y Navarra (69).

Once regiones crearon en febrero más empresas que en igual mes de 2021. Los mayores repuntes anuales se dieron en Extremadura (+23,7%), País Vasco (+19%) y Castilla y León (+18,2%), mientras que los mayores descensos se registraron en Cantabria (-42,4%), Navarra (-22,5%) y Murcia (-10,8%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en febrero fueron Madrid (679), Andalucía (428) y Cataluña (223). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron La Rioja (12), Navarra (24) y Asturias (27).

Siete comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales en febrero, principalmente Navarra (+380%), Extremadura (+82,6%) y Canarias (+33,3%), mientras que doce lo recortaron, especialmente La Rioja (-64,7%), Asturias (-48,1%) y Galicia (-24,2%).


LA CREACIÓN DE EMPRESAS SUBE UN 12,7% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (febrero sobre enero), la constitución de nuevas empresas se disparó un 12,7%, su mayor repunte mensual en un mes de febrero en al menos cinco años.

Por su parte, las disoluciones bajaron un 34,6% en comparación con enero, registrando su mayor retroceso en un mes de febrero desde 2019, cuando disminuyeron un 44,4% 

#146

El Banco de España prevé que la oferta y la demanda de crédito se contraigan en el segundo trimestre

 
El Banco de España prevé que las entidades financieras españolas endurezcan los criterios de concesión de crédito en el segundo trimestre, tanto para empresas como para hogares, ante la mayor incertidumbre asociada a los efectos de la guerra en Ucrania sobre el riesgo crediticio y la expectativa de una política monetaria menos acomodaticia, según reconoce en el artículo analítico publicado tras recabar los datos de su 'Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España' de abril de 2022.

Los resultados de la encuesta revelan que las entidades financieras anticipan una caída generalizada de la demanda de crédito durante el segundo trimestre del año, tanto de empresas como de hogares.

Las entidades de la eurozona también vaticinan una contracción de la oferta de crédito en todos los segmentos en el segundo trimestre, mientras que creen que la demanda de empresas seguirá aumentando, que la de crédito al consumo se mantendrá sin variaciones y que caerán las peticiones de financiación de las familias para la adquisición de vivienda.

En España, las entidades encuestadas anticipan un nuevo endurecimiento de los criterios de concesión y un leve descenso de la demanda en el segmento de financiación a empresas, ante el aumento de la incertidumbre asociado al impacto que la guerra en Ucrania podría provocar sobre la actividad económica.

Respecto al crédito para la financiación de vivienda, las entidades financieras españolas prevén también un cierto endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos y una caída de la demanda, interrumpiendo la tendencia ascendente de los cuatro últimos trimestres.

También vaticinan un ligero endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos al consumo y un leve descenso de la demanda en este segmento en el segundo trimestre del año.


EN EL PRIMER TRIMESTRE SE ENDURECE LA CONCESIÓN DE CRÉDITO A EMPRESAS

La encuesta, en la que participan diez entidades españolas, revela que en el primer trimestre de 2022 los criterios de concesión de préstamos a las empresas se endurecieron, tanto en España como en el conjunto del área del euro, ante la mayor preocupación por los riesgos asociados al impacto de la crisis energética y de la invasión rusa en Ucrania.

En España, los criterios de concesión se endurecieron más intensamente en las pymes que en las empresas más grandes. En esta línea, aumentó ligeramente el porcentaje de solicitudes de fondos denegadas.

En cuanto a los préstamos a hogares, los criterios de concesión de crédito se mantuvieron estables en España entre enero y marzo, tanto en los préstamos para la adquisición de vivienda como en el crédito al consumo, mientras que en la eurozona los criterios de concesión fueron estables en los préstamos para adquisición de vivienda y registraron una cierta relajación en la financiación para consumo.

En los préstamos concedidos, en España las condiciones aplicadas a los créditos para la adquisición de vivienda se relajaron "algo" por la fuerte competencia en este segmento, mientras que en la eurozona se suavizaron las condiciones de los préstamos al consumo para las familias y se endurecieron las del segmento de financiación a las empresas y las de los créditos a hogares para adquisición de vivienda.

La demanda de crédito siguió aumentando moderadamente en las dos áreas por la mayor confianza de los consumidores, de forma casi generalizada por segmentos, durante el primer trimestre del año, lo que revela que la creciente incertidumbre que se puso de manifiesto en marzo con el estallido de la guerra en Ucrania no había afectado aún de forma significativa a las solicitudes de fondos.


EFECTO NEGATIVO DE LOS PROGRAMAS DE COMPRAS DEL BCE

En cuanto a las preguntas 'ad hoc' que incluye la encuesta, las entidades financieras de España y de la eurozona apuntaron que las condiciones de acceso a los mercados minoristas se mantuvieron estables en el primer trimestre del año, salvo en los depósitos a largo plazo, que empeoraron en España.

En los mercados mayoristas, las entidades financieras de ambas áreas percibieron un "cierto deterioro generalizado" de las condiciones de acceso, más acusado en el mercado de valores de renta fija a largo plazo.

Por otro lado, el Banco de España ha incluido en su encuesta cuestiones sobre el impacto de las medidas no convencionales de política monetaria adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos años, como los programas de compra de activos, el tipo negativo de la facilidad de depósito y las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (Tltro).

Los resultados de la encuesta apuntan que, en general, estas medidas siguieron favoreciendo una mejora de la situación financiera de las entidades de crédito y de sus condiciones de financiación en ambas áreas durante los últimos seis meses, así como una cierta relajación de la oferta crediticia y un aumento de los volúmenes de crédito concedido en algunos segmentos.

"No obstante, se observa un impacto cada vez más reducido de estas medidas; en particular, en los programas de compras se espera que en los seis próximos meses tengan un efecto negativo sobre la situación financiera de las entidades financieras y que propicien una cierta contracción de la oferta de préstamos y un descenso del volumen de crédito concedido, lo que estaría vinculado al final de las adquisiciones netas de activos bajo el programa de compras de emergencia por la pandemia (PEPP), en marzo de 2022, y a la reducción de las cantidades netas adquiridas en el programa de compra de activos (APP) durante los próximos meses, en el contexto de progresiva normalización de la política monetaria", señala el artículo del Banco de España 

#147

La riqueza neta de las familias sube un 9,4% en 2021 y su deuda alcanza el 58,4% del PIB

La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en 1,92 billones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 9,4% en tasa interanual, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España este martes, que reflejan también un ligero aumento de la deuda de los hogares, aunque su peso sobre el PIB se moderó al 58,4% del PIB, frente al 62,4% de un año antes.

La cifra de los activos financieros netos de las familias a cierre del cuarto trimestre equivale al 159,7% del PIB, porcentaje 2,9 puntos superior al del mismo periodo de 2020 y se explica, según el Banco de España, porque el aumento de los activos netos fue mayor que el del PIB.

El saldo total de activos financieros --dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta-- de los hogares e ISFLSH alcanzó en el cuarto trimestre niveles máximos de 2,69 billones de euros, un 7% más que un año antes y cifra equivalente al 223,7% del PIB.

Este repunte refleja la adquisición neta de activos financieros, que ascendió a 80.000 millones de euros en el último año, concentrada en los depósitos y, en menor medida, en los fondos de inversión. A esto se sumó una revalorización de los mismos en 96.100 millones de euros, que fue importante en todos los trimestres excepto en el tercero, y se concentró principalmente en los instrumentos de participación en el capital de las empresas y en los fondos de inversión.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos (el 38% del total), seguido de participaciones en el capital (29%), participaciones en fondos de inversión (15%) y seguros y fondos de pensiones (14%).

El componente de participaciones en fondos de inversión fue el que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares en 1,2 puntos con respecto a un año antes, mientras que el peso de los seguros y fondos de pensiones fue el que más cayó (-1 puntos).


SUBE LA DEUDA DE EMPRESAS Y FAMILIAS PERO MODERA SU PESO EN EL PIB

Por su parte, la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH alcanzó los 1,66 billones de euros en 2021, moderándose al 138,3% del PIB, aunque supone un repunte del 1,4% respecto al mismo periodo de 2020.

En concreto, el Banco de España indica que en términos del PIB, la ratio de deuda indica una moderación del endeudamiento hasta el 138,3%, frente al 146,5% de diciembre de 2020, aunque sigue estando significativamente por encima del 128,6% de diciembre de 2019.

El incremento del 1,4% de la deuda agregada es fruto de un aumento de la deuda consolidada de las sociedades no financieras desde los 944.000 a 962.000 millones de euros, alcanzando un 79,8% del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería del 102,7%), mientras que la de los hogares e ISFLSH creció ligeramente desde los 700.000 a los 704.000 millones de euros, hasta situarse en el 58,4% del PIB, frente a 62,4% de diciembre de 2020 y a 56,9% en el mismo periodo de 2019.

Las operaciones netas acumuladas en los cuatro últimos trimestres, correspondientes a la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH, fue de 28.500 millones de euros, lo que representó un 2,4% del PIB.

En términos netos, las sociedades no financieras captaron financiación nueva equivalente al 1,8% del PIB, mientras que los hogares e ISFLSH captaron financiación por un importe que supuso el 0,6% del PIB

#148

El INE confirma el IPC de marzo: escala al 9,8%, su tasa más alta en 37 años

 
 
 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 3% en marzo en relación al mes anterior y elevó de golpe su tasa interanual más de dos puntos, hasta el 9,8%, su valor más alto en 37 años, concretamente desde mayo de 1985, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de marzo, que coincide con las cifras avanzadas a finales del mes pasado por Estadística, el IPC interanual encadena su decimosexta tasa positiva consecutiva.

Según el INE, la subida interanual del IPC hasta el 9,8% se debe al repunte de los precios de la electricidad y del gasóleo para calefacción; al incremento de los precios de los carburantes para vehículos personales; al aumento de los precios de la restauración y los servicios de alojamiento, y al encarecimiento "generalizado" de los alimentos, especialmente del pescado y el marisco, de la carne, de las legumbres y hortalizas, y de la leche, el queso y los huevos.

En concreto, el grupo de vivienda elevó más de 7,5 puntos su tasa interanual en marzo, hasta el 33,1%, debido al encarecimiento de la electricidad y del gasóleo para calefacción, que subió más que en marzo de 2021, mientras que el grupo de transporte incrementó casi seis puntos su tasa, hasta el 18,6%, por la subida de los carburantes.

De hecho, de los 2,2 puntos en los que aumentó el IPC interanual entre febrero y marzo, 1,6 puntos se deben al mayor coste de la electricidad y las gasolinas.

La luz se ha encarecido en el último año un 107,8% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la electricidad (en febrero de 2021 esta subida era del 80%). Descontando dichas rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 137,9% en marzo, lo que supone que en un año el precio se ha más que duplicado.

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en marzo el 10,7%, nueve décimas más que la tasa general del 9,8%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

Junto a la electricidad y las gasolinas, también contribuyó al repunte del IPC interanual el grupo de alimentos, que elevó más de un punto su tasa, hasta el 6,8%, y el grupo de hoteles, cafés y restaurantes, que registró una tasa interanual del 4,4%, ocho décimas superior a la de febrero, por el mayor precio de la restauración y los servicios de alojamiento.


LA SUBYACENTE, EN MÁXIMOS DESDE SEPTIEMBRE DE 2008

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en marzo cuatro décimas, hasta el 3,4%, su valor más alto desde septiembre de 2008. De este modo, la subyacente se sitúa más de seis puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En el tercer mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9,8%, más de dos puntos por encima de la de febrero. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA avanzó un 3,9% en tasa mensual.

EL IPC DISPARA SU TASA MENSUAL AL 3%

En tasa mensual (marzo sobre febrero), el IPC registró un incremento del 3%, su mayor alza mensual en cualquier mes desde 2002, cuando se cambió la metodología de esta estadística para recoger mejor la evolución del mercado. Echando la vista más atrás, tomando series anteriores, el repunte mensual de marzo es el más elevado desde agosto de 1977.

Este incremento de los precios en el mes responde también a las subidas en los grupos de vivienda, transporte, alimentos y restauración, así como al incremento de los precios del vestido y calzado por la nueva temporada de primavera-verano.

Lo que más subió de precio en el mes de marzo respecto al mes anterior fueron los combustibles líquidos (+29,8%) y la electricidad (+28,5%) y lo que más bajó fueron los paquetes turísticos nacionales (-5,4%) e internacionales (-3%).


EL GASÓLEO SE DISPARA UN 45,6% EN UN AÑO Y LA GASOLINA, UN 33,6%

En el último año (marzo de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio ha sido la electricidad (+107,8%); los combustibles líquidos (+83%); otros aceites (+46,1%); el gasóleo (+45,6%) y la gasolina (+33,6%).

Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde marzo de 2021 son los peajes y aparcamientos (-20,7%); los equipos de telefonía móvil (-3,2%); los paquetes turísticos nacionales (-2,9%); juegos y aficiones (-1,8%), y los equipos audiovisuales (-1,4%).

Por rúbricas, destacan los aumentos interanuales de los precios de la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua (+68,3%); los aceites y grasas (+32,1%) y el transporte personal (+19,3%). También registran alzas de dos dígitos los huevos y la leche (un 11% más caros que hace un año) y la carne de ovino y el pescado fresco y congelado, con repuntes del 10,1% en ambos casos.


NUEVE COMUNIDADES AUTÓNOMAS YA TIENEN UN IPC DE DOS DÍGITOS

La tasa anual del IPC subió en marzo en todas las comunidades autónomas. El mayor repunte se dio en Castilla-La Mancha, con un ascenso de casi tres puntos, mientras que el más moderado se lo anotó Canarias, con un alza de 1,6 puntos.

A cierre de marzo, todas las comunidades presentaban tasas interanuales positivas, nueve de ellas con valores superiores a los dos dígitos. Los más elevados corresponden a Castilla-La Mancha (11,7%), Castilla y León (11%), Aragón (10,7%) y La Rioja (10,6%).

Por contra, las comunidades que muestran los repuntes interanuales de precios menos pronunciados son Canarias, con una tasa del 8,4%; Madrid (9%), y Baleares, con una tasa del 9,4% 



#149

Re: El INE confirma el IPC de marzo: escala al 9,8%, su tasa más alta en 37 años

Bueno pues ya hemos alcanzado la cifra mágica de inflacion del 10%, mientras no actualizan los tramos impositivos ni sueldos/ pensiones, resultado va a bajar la deuda pública, y la presión fiscal sube, amén de la crisis que nos espera con petroleo tan alto y tipos subiendo
#150

Re: Datos macro de la economía española

No nos engañen, la inflacion la han creado los gobiernos con sus políticas de tipos cero para no quebrar ellos, luego el rescate con la pandemia, el esg para que no se invierta en produccion de petroleo y ahora la excusa de la guerra, no soy conspiranoico pero a veces uno piensa si todo no forma parte de un plan