Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
15 / 75
#211

España recupera el nivel prepandemia en número de pymes, según Cepyme

 
España ha recuperado en el mes de abril el número de pymes que tenía antes de la pandemia, según un informe publicado este jueves por Cepyme coincidiendo con el Día Europeo de las Pymes.

Tras dos años por debajo de la cifra existente antes de la llegada del Covid, los últimos datos de demografía empresarial del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social contabilizan 1,32 millones de pymes en España, frente a los 1,31 millones que había en febrero de 2020.

Son, según resalta Cepyme, 5.745 pymes más que el mes antes de que se decretara el primer estado de alarma en España, un 0,43% más en términos relativos.

Sin embargo, en este mismo periodo el número de grandes empresas ha crecido un 5% en términos relativos y en 221 sociedades en valores absolutos, lo que demuestra, según Cepyme, que "la recuperación está llegando antes a las compañías de más de 250 trabajadores que a las que tienen un tamaño más reducido".

Así, la patronal de pymes subraya que esta situación evidencia las mayores dificultades que han tenido las empresas de menor tamaño para sobrellevar la tensión de los últimos dos ejercicios.


LA MORTALIDAD EMPRESARIAL, ENTRE LAS MÁS ALTAS DE LA UE

Cepyme destaca en su informe que el principal problema para el tejido empresarial español no es la creación de empresas, pues está a la cabeza de la Unión Europea en la constitución de sociedades en los últimos años. De hecho, en España se constituyen más empresas que en Alemania, Francia o Italia, situándose su tasa de natalidad (relación del número de empresas que nacen sobre las empresas que están activas) en el 10,6%.

El verdadero problema, advierte Cepyme, es la mortalidad empresarial, más elevada en España que en otras economías europeas, y con una menor esperanza de vida, cercana a los 11 años en promedio.

"La falta de productividad y las mayores vulnerabilidades de la empresa española hace que tres años después de su creación tan sólo sobreviva la mitad de las empresas", denuncia Cepyme.

Durante el primer trimestre del año se constituyeron en España 28.860 sociedades, un incremento del 3,6% respecto al mismo trimestre del año anterior, y en los últimos doce meses, de abril de 2021 a marzo de 2022, se crearon 103.140 sociedades, un 22,9% más que en el mismo período acumulado del año anterior.


EL EMPLEO EN LAS PYMES, UN 3% SUPERIOR AL NIVEL PRECOVID

Cepyme advierte de que, analizando el empleo en función del tamaño de empresa, la creación de puestos de trabajo "está siendo mucho más lenta en las pymes que en la gran empresa".

En el caso de las pymes, el empleo es un 3% superior al que había en febrero de 2020, hasta alcanzar los 8,8 millones de trabajadores. Sin embargo, en las grandes empresas hay un 7,5% más de empleados que antes de la pandemia, prácticamente el doble.

En este escenario, Cepyme pide "prudencia" por el complejo entorno macroeconómico que afrontan las empresas y por la pérdida de productividad. 

#212

La AIReF avisa de que la deuda se disparará al 140% del PIB en 2040 si el déficit estructural no se reduce

 
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado al Gobierno de que la deuda pública iniciará una senda ascendente a partir del año 2025 que la llevaría al 140% en 2040 si el déficit estructural no se reduce.

Así se desprende del Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2022-2025 publicado este jueves, en el que el organismo que dirige Cristina Herrero constata que el Programa de Estabilidad enviado por el Ejecutivo a Bruselas plantea escenarios factibles.

No obstante, la autoridad independiente ha avisado e que existen numerosas vulnerabilidades y ha lamentado que el Gobierno siga sin abordar la estrategia fiscal a medio plazo que ha recomendado en numerosas ocasiones la AIReF.

Por un lado, la AIReF señala que en 2025 el déficit estructural se situará en torno al 4%, seis décimas por encima del nivel previo a la pandemia y lejos del objetivo del 0,4 % del PIB, lo que provocaría que la deuda iniciase esa senda ascendente si no se corrige. "A partir de ese momento, si el déficit primario estructural se mantiene constante entre 1,5% y 2,5%, la deuda iniciará una senda ascendente que la llevaría al 140% en 2040", ha alertado en su informe.

Además, advierte de que al final del periodo el margen para reducir el déficit sin adoptar medidas adicionales "se agota" y se estabilizará en torno al 3% en 2024 y 2025, siendo éste el límite fijado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

"Este estancamiento en la reducción del déficit supondrá un freno en la disminución de la deuda pública, que en 2025 todavía se situará en niveles muy elevados, 108,8% del PIB, lo que coloca a España en una posición muy vulnerable frente a un probable endurecimiento de las condiciones monetarias", ha advertido la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, durante la rueda de prensa para presentar el informe.

Además, el organismo apunta en su informe que la tasa de referencia de déficit del Gobierno del 5% para el año 2022 "no resulta exigente", y recomienda un incremento de los ingresos por encima de lo previsto en los presupuestos.

La AIReF estima que el déficit de las AAPP se situará en el 3% del PIB en 2025, sólo 1 décima por encima del previsto en el Programa de Estabilidad. Sin embargo, la AIReF espera una mayor reducción del déficit en 2022, hasta el 4,2%, en ausencia de medidas adicionales.

En cambio, el Gobierno mantiene la tasa de referencia del 5% a pesar del cierre de 2021, con un déficit 1,5 puntos inferior a su previsión. Para el resto de los ejercicios, la AIReF prevé una menor reducción del déficit que el Programa de Estabilidad, alcanzando el 3% del PIB en 2024, nivel que se mantiene en 2025.

La AIReF prevé que el peso de los recursos sobre el PIB, sin incluir el PRTR, se sitúe en el 41,3% en 2025, en línea con la senda de la APE. Los gastos, sin incluir el PRTR, también reducen su peso en el escenario central de la AIReF hasta el 44,3% del PIB en 2025, en línea con lo recogido en la APE.


REVISA AL ALZA SU PREVISIÓN PARA LA INFLACIÓN, HASTA EL 6,5%

En este último informe, la AIReF también ha elevado del 6,2% al 6,5% sus previsiones para el Índice de Precios al Consumo (IPC) para este año, en un contexto marcado por el alza del coste de la energía. En cuanto al Producto Interior Bruto (PIB), la AIReF mantiene en el 4,3% sus previsiones de crecimiento para la economía este año, en línea con las estimaciones del Gobierno.

No obstante, el organismo ha alertado de que, de materializarse los riesgos a la baja en un contexto de alta incertidumbre --la pandemia, la guerra en Ucrania, la crisis energética y la amenaza de una interrupción en la cadena de suministros--, esto supondría un impacto negativo de 2,2 puntos en el crecimiento económico, de los que 0,7 corresponden al despliegue del Plan de Recuperación.


CRITICA LA "FALTA DE INFORMACIÓN" DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

Por otro lado, la AIReF ha vuelto ha remarcar que hay una falta información "muy sustantiva" sobre Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que continúa sin estar integrado en la Actualización del Programa de Estabilidad del Ejecutivo.

Así, la AIReF hace notar la falta de concreción del Programa de Estabilidad en torno al impacto macroeconómico del PRTR, un instrumento que cobra si cabe mayor centralidad como soporte del crecimiento económico en este entorno tan complejo.

En primer lugar, la AIReF critica que no se ofrece una senda realista de ejecución de las inversiones en términos de contabilidad nacional ni tampoco su potencial impacto sobre el gasto estructural. En segundo lugar, considera que aunque el PRTR enumera diversas medidas encaminadas, en principio, a reducir el déficit estructural como la reforma tributaria o de pensiones entre otras, la APE no las integra en su escenario presupuestario ni cuantifica sus potenciales impactos.


VE "PREOCUPANTE" NO TENER ESTRATEGIA FISCAL A MEDIO PLAZO

Según la AIReF, la ausencia de una estrategia fiscal a medio plazo que englobe todos los elementos esenciales de la política fiscal y económica resulta especialmente preocupante en el actual escenario macroeconómico con importantes riesgos a la baja.

La situación requiere, según la AIReF, de capacidad para adaptar la política económica a la posible materialización de los riesgos derivados, entre otros factores, de la guerra en Ucrania, la inflación o la pandemia. Al mismo tiempo, debe contarse con una hoja de ruta que reduzca el déficit estructural sin perjudicar el crecimiento económico y permita llevar la deuda pública a niveles que mitiguen la vulnerabilidad de la economía española frente a futuras crisis 

#213

Calviño adelanta que el dato definitivo de IPC se redujo una décima en abril, hasta el 8,3%

 
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha avanzado este jueves que el Indice de Precios de Consumo (IPC) definitivo del mes de abril, que se dará a conocer mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se redujo una décima con respecto al indicador adelantado, para situarse en el 8,3%.

Para Calviño, pese a este ajuste a la baja y al descenso de 1,5 puntos porcentuales respecto al nivel de marzo (9,8%), el dato del 8,3% del IPC sigue suponiendo un nivel "inaceptable", por lo que ha asegurado que el Gobierno hará "todo lo posible" para que la inflación se desacelere y alcance los niveles que prevé el Banco de España y el Banco Central Europeo del entorno del 2% el próximo año.

"Acabamos de conocer hoy el dato del Instituto Nacional de Estadística de la inflación en el mes de abril que ha bajado una décima, hasta el 8,3%", ha indicado la ministra en la clausura de la jornada 'Fondos europeos de recuperación: los principales proyectos, al detalle', organizada por elDiario.es.

Por otro lado, Calviño proyecta que España dispondrá este año un marco normativo que le colocará "entre los países más modernos y con una mayor capacidad de atracción de inversión y talento".

La titular de Asuntos Económicos ha desglosado brevemente el catálogo de reformas que el Gobierno tiene que culminar en los próximos meses, como la Ley de Telecomunicaciones, la de Audiovisual, la de creación y crecimiento empresarial, la de 'startups' o la reforma concursal, entre otras.

"Con ello tendremos este año en 2022 la velocidad de crucero y con ello un marco normativo que pone a España entre los países más modernos y con una mayor capacidad de atracción de inversión y talento y de desarrollo de actividad económica y tendremos también la velocidad de crucero en el despliegue de las inversiones en todo el territorio", ha subrayado.


'EXCEPCIONALIDAD IBÉRICA'

La vicepresidenta también se ha referido a la excepcionalidad ibérica en el mercado energético, una medida "importante" que se adoptará mañana viernes para, junto con Portugal, desacoplar el mercado ibérico de la electricidad de la evolución del precio del gas en los mercados internacionales.

La responsable de Asuntos Económicos también ha querido remarcar la estabilidad del Gobierno y el despliegue de una hoja de ruta "clara" que permite a España liderar el despliegue del Plan de Recuperación.

En este punto, Nadia Calviño ha asegurado que el Ejecutivo respondió de forma correcta al impacto derivado de la pandemia y está respondiendo "bien" al impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania. 

#214

El IPC de abril marca una interanual del 8,3%

 
 
 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,2% en abril en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 8,3%, por el abaratamiento de la electricidad y las gasolinas, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estas cifras mejoran los datos adelantados por el organismo a finales del mes pasado, que apuntaban a una inflación interanual del 8,4% en abril y a una tasa mensual del -0,1%.

Pese a que el IPC sigue en niveles inusualmente elevados, este indicador no bajaba tanto en un solo mes desde hace más de 35 años, concretamente desde enero de 1987. El de abril es, además, el primer descenso que experimenta la inflación tras dos meses de fuertes ascensos, que llevaron al IPC a situarse en marzo en el 9,8%, su tasa más alta en casi 37 años.

Según Estadística, la moderación del IPC interanual hasta el 8,3% se debe, principalmente, a los descensos de los precios de la electricidad y los carburantes.

En concreto, el grupo de transporte redujo casi seis puntos su tasa interanual, hasta el 12,8%, por el menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Dentro de este grupo, en cambio, subieron los precios de los automóviles y del transporte aéreo de pasajeros.

Por su parte, el grupo de vivienda recortó más de 14 puntos su tasa interanual en abril, hasta el 18,8%, debido al abaratamiento de la electricidad. En sentido contrario, subieron los precios del gas y de los combustibles para calefacción.

La luz se ha encarecido en el último año un 34,9% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la electricidad (en marzo de 2022 esta subida fue del 107,8%). Descontando dichas rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 54,4% en abril.

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en abril el 9,3%, un punto por encima de la tasa general del 8,3%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

Frente a la moderación en los grupos de vivienda y transporte, los precios de los alimentos registraron en abril una tasa interanual del 10,1%, más de tres puntos superior a la de marzo, por la subida generalizada de la mayoría de sus componentes, destacando el encarecimiento de la carne, el pan y los cereales, las legumbres y hortalizas, y la leche, el queso y los huevos.

También elevó su tasa interanual el grupo de hoteles, cafés y restaurantes, casi 1,5 puntos más que en marzo, hasta el 5,8%, por el encarecimiento de los servicios de alojamiento y de la restauración, y el grupo de ocio y cultura, que incrementó casi dos puntos su variación anual, hasta el 2,9%, por el mayor coste de los paquetes turísticos.


LA SUBYACENTE ESCALA A NIVELES RÉCORD DESDE 1995

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en abril un punto, hasta el 4,4%, su valor más alto desde diciembre de 1995. De este modo, la subyacente se sitúa casi cuatro puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En el cuarto mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 8,3%, un punto y medio por debajo de la del mes anterior, y retrocedió un 0,3% respecto a marzo.


LOS PRECIOS BAJAN UN 0,2% EN EL MES: LA LUZ SE ABARATA CASI UN 27%

En tasa mensual, el IPC registró en abril un descenso del 0,2% en relación al mes anterior, su primera caída tras dos meses de alzas. Se trata, además, de la primera tasa mensual negativa de la inflación en un mes de abril en 30 años, concretamente desde abril de 1992.

Este descenso de los precios en el mes responde también a las bajadas en los grupos de vivienda y transporte, frente a los repuntes experimentados en los grupos de alimentos, vestido y calzado, hoteles y restauración y ocio y cultura.

Lo que más subió de precio en el mes de abril respecto al mes anterior fueron los otros aceites (+39,8%) y los hoteles, hostales y pensiones (+19,4%), y lo que más bajó fue la electricidad (-26,9%), la gasolina (-12,5%) y el gasóleo (-9,6%).


EL ACEITE DE OLIVA DISPARA SU PRECIO UN 42,5% EN EL ÚLTIMO AÑO

En el último año (abril de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio han sido los otros aceites (+96,2%); los combustibles líquidos (+95,7%); los hoteles y hostales (+50,5%); el aceite de oliva (+42,5%) y la electricidad (+34,9%).

Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde abril de 2021 son los peajes y aparcamientos (-20,4%); los equipos de telefonía móvil (-3,8%); los equipos audiovisuales (-2,7%); la ropa de niño y bebé (-2%) y los juegos y aficiones (-1,5%).

Por rúbricas, destacan los aumentos interanuales de los precios de la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua (+35,2%); los aceites y grasas (+48,4%), los huevos (+21,6%), los cereales y derivados (+13,7%) y el transporte personal (+13,2%).

También registran alzas de dos dígitos las legumbres y hortalizas (+12,8%), la carne de ave (+12,7%), la carne de vacuno (+11,4%), la carne de ovino (+10,7%), el café, el cacao y las infusiones (+10,2%) y el pan (+10,1%).

SÓLO CASTILLA-LA MANCHA REGISTRA UN IPC DE DOS DÍGITOS

La tasa anual del IPC bajó en abril en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos, de casi dos puntos, se dieron en Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja, mientras que Navarra presentó el retroceso menos pronunciado, de 1,1 puntos.

A cierre de abril, todas las comunidades presentaban tasas interanuales positivas, pero sólo una de ellas, Castilla-La Mancha, registraba un valor superior a los dos dígitos (+10,4%). En el extremo contrario, con las menores tasas de inflación, se situaron Canarias (+7,1%) y Madrid (+7,7%).

En abril seis provincias españolas presentaban un IPC interanual superior al 10%: Toledo (+11,5%), León (+11%), Ávila (+10,9%) y Ciudad Real, Huesca y Cuenca, todas ellas con tasas del 10,3%. 

#215

El consumo de cemento crece un 8,8% en abril, hasta las 1,35 millones de toneladas

 
El consumo de cemento en España creció un 8,8% el pasado mes de abril, hasta las 1,35 millones de toneladas, lo que supone recuperar 108.632 toneladas respecto al consumo registrado en el mismo mes del pasado año.

Según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, difundidos por la agrupación de fabricantes de cemento de España Oficemen, la evolución en abril también permitió la recuperación de 1,4 puntos en el crecimiento acumulado del primer cuatrimestre, frente al dato de marzo.

En concreto, este indicador se sitúa ahora en el 4,8%, lo que supone, en valores absolutos, un consumo de 4,79 millones de toneladas consumidas en los cuatro primeros meses del año, es decir, 220.000 más que en el mismo período de 2021.

Los datos de año móvil (de mayo de 2021 a abril de 2022), que permiten evaluar la tendencia en el medio plazo, reflejan un crecimiento acumulado del 6,5%, ascendiendo a 15,18 millones de toneladas la cifra de cemento consumida en España en los últimos doce meses, 900.000 toneladas más que en el período anterior.

No obstante, se aprecia una ralentización del crecimiento, que ha perdido casi 10 puntos porcentuales desde el inicio de la guerra en Ucrania en el mes de febrero, cuando el consumo acumulado de año móvil crecía a un a un ritmo del 16%.

"Los últimos meses han estado marcados por el alza de los costes energéticos derivada de la invasión de Ucrania, algo que, inevitablemente, ha trasladado una fuerte incertidumbre al conjunto de la industria y al tejido económico en general", explica el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero.

Por su parte, las exportaciones cayeron de nuevo un 27% en abril, acumulando una caída del 20% en los cuatro primeros meses del año. En cifras de acumulado de año móvil, las exportaciones entran también en números rojos, con una caída del 9% en los últimos doce meses.

"Las cifras de exportación continúan reflejando la pérdida de competitividad que vive nuestro sector, lastrado por los elevadísimos costes energéticos", añade el presidente de Oficemen, que celebra las medidas que el Gobierno está tomando en esta materia 

#216

Funcas eleva su previsión de inflación media para este año hasta el 7% por el alza de la subyacente

 
Funcas ha revisado dos décimas al alza su previsión de IPC promedio para este año, hasta el 7%, debido a la escalada de la inflación subyacente por encima de lo esperado.

De acuerdo con sus nuevos cálculos, el escenario central, con un petróleo en torno a 105 dólares, apunta a que la tasa media anual del IPC será este año del 7% y la interanual de diciembre, del 4,8%.

Por su parte, Funcas estima que la tasa media anual para la subyacente podría situarse en el 4,6%, lo que supone 1,1 puntos más de lo que había proyectado. Para 2023, espera una tasa media anual del 3,1% en el IPC general y del 3,6% para la inflación subyacente.

Según Funcas, los datos de abril publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian una "intensificación" del traslado de los mayores costes de producción hacia los precios finales.

Así, en abril, el número de subclases del IPC con una tasa de inflación superior al 4% fue de 106, frente a 94 el mes anterior y a 14 en abril de 2021, advierte. 

#217

Estudio: El 77% de empresas españolas aumentará sus ventas este año y el 46% sus plantillas

 
El 77% de las empresas españolas espera aumentar su facturación en 2022 y el 46% prevé incrementar sus plantillas, pese a la incertidumbre generada por el conflicto de Ucrania por la invasión de Rusia y el empeoramiento de sus perspectivas para la economía del país, según la nueva edición del informe 'Perspectivas España 2022', realizado por KPMG en colaboración con la CEOE.

"Los empresarios españoles son muy conscientes de que estamos en un momento complicado, en el que se necesitan medidas adicionales para consolidar la recuperación que se había iniciado y hacer frente a la amenaza que supone una inflación descontrolada", ha puesto en valor el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi.

Y es que, ante la escalada que ha experimentado la inflación en los últimos meses, que ha incrementado los costes de producción y reducido la capacidad de compra de los consumidores, tres de cada cuatro directivos consideran que es una de las principales amenazas para la economía española, según el sondeo realizado entre abril y mayo. Por ello, mitigar el impacto de la inflación en la economía es la demanda más común entre las empresas españolas al Gobierno central, tal y como lo mencionan tres de cada cuatro encuestados (69%).

Esto exige, según Garamendi, un marco para el desarrollo de la actividad empresarial que ofrezca certidumbre y un entorno regulatorio estable, además de reformas para corregir las debilidades estructurales de la economía y rebajas de impuestos e incentivos fiscales.


MÁS PESIMISTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

Por su parte, el presidente de KPMG en España, Juanjo Cano, ha asegurado que los directivos mantienen su visión estratégica y sus perspectivas de inversión, crecimiento y contratación, a pesar de haberse tornado más pesimistas ante la evolución de la economía y el empeoramiento de factores como la inflación.

El cambio es más significativo en las perspectivas a 12 meses, ya que el porcentaje de empresarios que preveía que la economía española iría a mejor o mucho mejor antes de la guerra se reduce a la mitad, pasando del 43% al 21%. Por su parte, aquellos que anticipan que evolucionará a peor o mucho peor crece 26 puntos (del 19% al 45%), siendo esta opinión la mayoritaria entre los empresarios que han participado en el sondeo.

Las comunidades autónomas que presentan una visión más optimista sobre la evolución de la economía son Baleares y Canarias, un síntoma inequívoco de que se está viviendo una recuperación de la actividad turística, clave en la estructura económica del país y, sobre todo, de ambos archipiélagos.

Pese a que las previsiones de contratación que expresan los directivos en el último sondeo son más moderadas que las que compartían las compañías en la encuesta realizada entre finales de 2021 y principios de 2022, siguen siendo mayoritariamente optimistas: casi la mitad, el 46%, aumentará sus plantillas. Además, el porcentaje de encuestados que las reducirá no experimenta cambios entre ambos sondeos, situándose en el 11%. Por sectores, Tecnología, Salud y Private Equity serán los más activos en cuanto a nuevas contrataciones.


LA AMENAZA DE UN POSIBLE AUMENTO DE IMPUESTOS

Además de la inflación, entre otros posibles lastres para el crecimiento, un 37% de los empresarios encuestados para el informe destaca el debilitamiento de la economía global y un 36%, el posible aumento de los impuestos.

Como era previsible, las tensiones geopolíticas escalan posiciones en la lista de amenazas para la economía española. Así lo señalan un 30% de los participantes en el sondeo, 18 puntos porcentuales más que antes de que estallase el conflicto en Ucrania.

Por otra parte, un 39% de empresarios demanda reformas estructurales y un 33%, la eficiencia en el gasto público. También uno de cada tres encuestados, el 32%, pide potenciar la transición energética y la digitalización.

En materia fiscal, el 36% de los encuestados considera que la subida de impuestos es una las amenazas para la economía española en los próximos 12 meses. Sobre el acuerdo al que llegaron en octubre 136 países de la OCDE para establecer un Impuesto de Sociedades mínimo del 15%, solo uno de cada diez encuestados del sondeo celebrado entre diciembre y febrero (12%) cree que puede comprometer sus expectativas de crecimiento.


REVISAN SU ESTRATEGIA PARA 2022 POR LA GUERRA

En cuanto al impacto del conflicto de Ucrania como tal, algo más de un tercio de los encuestados entre abril y mayo de 2022 (37%) indica que ha revisado o está revisando su estrategia para 2022, mientras dos de cada cinco (41%) no lo han hecho aún porque su reacción dependerá de cómo este evolucione.

Tres de cada cinco encuestados (61%) consideran que el conflicto tendrá un mayor impacto en los costes de producción y la mitad (49%) señala que lo tendrá en la disrupción de la cadena de suministros. Un 39% sitúa también los problemas de abastecimiento energético entre las principales consecuencias de la invasión.

Uno de cada cinco empresarios que han participado en el informe (19%) afirma que se ha visto afectado por las sanciones impuestas al Gobierno ruso y las contrasanciones decretadas por este. Las que habrían causado un mayor efecto son de carácter financiero, como el cierre del acceso al marco SWIFT, la prohibición de realizar transacciones con cuatro bancos rusos y las restricciones impuestas por el Gobierno ruso a las transferencias de fondos al extranjero 

#218

Bruselas recorta hasta el 4% su previsión de crecimiento de España en 2022 y duplica la inflación al 6,3%

 
La Comisión Europea calcula que la economía española crecerá un 4% en 2022, lo que supone un recorte de un 1,6% en comparación con la estimación que hizo en febrero y duplica su previsión de repunte de la inflación hasta el 6,3% para el presente ejercicio, frente al 2,8% estimado a principios de año, en las que son las primeras previsiones económicas del ejecutivo comunitario desde el estallido de la guerra.

"La previsión de crecimiento para España es, considerando las circunstancias, bastante fuerte", ha señalado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en una rueda de prensa en la que se ha referido al "impacto positivo" de la implementación temprana de algunas medidas conectadas a los Fondos de Recuperación y de la reapertura de la economía y del sector turismo.

La actualización de las previsiones económicas del Ejecutivo comunitario apuntan a un rebote del Producto Interior Bruto (PIB) de España del 4% en 2022, lo que situará a la economía española como la cuarta en crecimiento del conjunto de la UE en el presente ejercicio, sólo superada por Irlanda, Malta y Portugal, el Estado miembro que registrará un mayor crecimiento.

En todo caso, Gentiloni ha hecho hincapié en que la recuperación económica en España no ha alcanzado todavía los niveles prepandemia, igual que tampoco lo han hecho otros siete Estados miembro, entre ellos Italia o Alemania.

Para 2023, Bruselas estima un repunte del PIB de España del 3,4%, hasta un punto porcentual menos de lo previsto a principios de año y el pasado noviembre, lo que retrasará la recuperación de los niveles económicos prepandemia hasta mediados de 2023, según ha señalado en su análisis la Comisión Europea.

La estimación de crecimiento del 4% para 2022 se sitúa 0,3 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de crecimiento presentadas por el Gobierno español hace dos semanas y en línea con las estimaciones de 2023, que el Ejecutivo español cifró en un 3,5% para 2023.

La Comisión Europea ha destacado que el turismo ha sido el motor de la economía española desde el verano de 2021 y que el crecimiento económico se acelerará a partir del tercer trimestre del 2022, gracias a las inversiones del Plan de Recuperación así como a la recuperación del consumo.

En paralelo, el consumo se verá aupado por la recuperación del mercado de trabajo y los niveles de ahorro alcanzados durante la pandemia.

El crecimiento estimado para la economía española se sitúa por encima de la media comunitaria y de la eurozona, cifrada en ambos casos en el 2,7% para 2022 y el 2,3% para 2023.


DUPLICA LA PREVISIÓN DE ALZA DE INFLACIÓN EN 2022

Estas previsiones se enmarcan en un escenario de crecimiento de precios impulsado por el coste de la energía tras la invasión militar rusa de Ucrania. Así, Bruselas ha duplicado la previsión de crecimiento del índice de precios al consumo en España para 2022 respecto a las proyecciones de principios de año, hasta 6,3% una cifra ligeramente por encima con los niveles de la zona euro y por debajo de la media comunitaria del 6,8%.

"Se prevé que la inflación alcance su punto máximo a mediados de 2022 y una media del 6,3% en 2022", ha señalado el Ejecutivo comunitario en su análisis, en el que ha apuntado a un deterioro del poder adquisitivo de los españoles por el alza de precios lo que propiciará que el consumo se mantenga en niveles inferiores, todavía, a los de la pandemia.

Bruselas señala que el alza de los precios de la energía en España ha sido más rápida que en otros países de la zona euro, lo que puede tener consecuencias en sectores como el transporte, la construcción o la industria electrointensiva y, en paralelo, podría afectar al consumo privado.

Para 2023, la inflación en España se contraerá hasta el 1,8%, lo que supone en todo caso, 0,7 puntos porcentuales más que lo proyectado en febrero, y por debajo de la media de la eurozona y de la Unión Europea, en donde se situará en el 2,7% y el 3,2%, respectivamente.

En su análisis, la Comisión Europea señala que espera que la recuperación económica continúe en España a pesar del impacto de la guerra de Ucrania, apoyándose en las inversiones del Plan de Recuperación así como en el repunte de la actividad del sector turístico.

El mercado laboral se mantendrá "fuerte", según las previsiones de Bruselas que sitúa la tasa de desempleo en España en su nivel más bajo desde 2008, en el 13,4% para 2022 y el 13% para el siguiente ejercicio. Unas proyecciones por encima de lo estimado por el Gobierno, que prevé que la tasa de desempleo caerá al 12,8% este año y el 11,7% en 2023.

En un paso más, Bruselas estima que la tasa de crecimiento del empleo se situará en España en el 2,8% en 2022 y el 1,1% en 2023, por encima de los niveles de la media comunitaria y de la zona euro, previstos en ratios en torno al 1,2% para 2022 y 0,7% para 2023.


RIESGO DE INDEXACIÓN DE LAS PENSIONES

"España cerró 2021 mejor de lo esperado" en lo que respecta al saldo del Gobierno, según señala Bruselas en su análisis, y argumenta que la recuperación de actividad económica impulsó la reducción del déficit público del 10,3% del PIB al 6,9%.

Para el presente ejercicio, el Ejecutivo comunitario estima que el déficit público debería reducirse aún más por el crecimiento económico hasta el 4,9% en 2022 y el 4,4% en 2023. Aún así advierte de los riesgos de la indexación de las pensiones para el déficit si continúa el periodo inflacionario.

A este riesgo se ha referido Gentiloni que ha señalado que la Comisión ha recibido la segunda petición del pago del Gobierno español, que incluye, entre sus hitos, mantener el poder adquisitivo de los pensionistas y alineado con la edad de jubilación.

En un paso más, Gentiloni ha destacado que España se ha comprometido a adoptar medidas para garantizar que el sistema de pensiones sea "fiscalmente sostenible", una cuestión que ha matizado se abordará en las próximas etapas del plan de recuperación.

En lo que respecta a los niveles de deuda de España, la Comisión Europea ha estimado que situará en el 115,1% del PIB en 2022, y el 113,7% del PIB en 2023, por encima de la media comunitaria y de la zona euro y el tercer país con niveles más altos solo por detrás de Grecia y Portugal.

La inversión repuntará en el 2022 un 8,3% y un 5,8% para el siguiente ejercicio, en niveles muy por encima de la media comunitaria y de la Eurozona que rondarán el 3,1% para el presente ejercicio y el 3,6% para 2023. En este sentido, Bruselas advierte de que la crisis de las materias primas podría afectar a las inversiones verdes y digitales del Plan de Recuperación. 

#219

Re: Bruselas recorta hasta el 4% su previsión de crecimiento de España en 2022 y duplica la inflación al 6,3%


Cada vez recorta mas las estimaciones de crecimiento cuando llegue octubre estamos en el 2% como mucho, pero esto era fácilmente previsible no hay que tirar de fórmulas complejas para llegar a este resultado.


Saludos

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#220

Re: Bruselas recorta hasta el 4% su previsión de crecimiento de España en 2022 y duplica la inflación al 6,3%

sólo por efecto base, aunque no se creciera nada en ninguno de los tres trimestres aún no cumputados, se acabaría el año en el 3,3%, así que en realidad el 4% indica estancamiento
#221

La deuda pública vuelve a subir en marzo y repunta hasta el máximo histórico de 1,453 billones

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas registró en marzo un aumento del 0,85% respecto a febrero, hasta alcanzar el máximo histórico de 1,453 billones de euros, con lo que se sitúa en el 117,7% del PIB, según los datos avanzados este martes por el Banco de España, que toma el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres.

En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,4%, con 60.875 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania.

El alza mensual de la deuda en marzo se debe casi exclusivamente al incremento del endeudamiento del Estado, ya que la deuda de las comunidades y la Seguridad Social se ha mantenido más o menos estable en el tercer mes del año, y la de los ayuntamientos ha repuntado ligeramente.

En concreto, en marzo la deuda del Estado se situó en 1,274 billones de euros, también récord histórico, lo que supone un incremento del 0,95% y 12.068 millones de euros más en solo un mes, mientras que en los últimos doce meses se ha incrementado en un 5,3%.


SE MANTIENE LA DEUDA DE LAS CCAA Y LA SEGURIDAD SOCIAL

Por el contrario, el endeudamiento de la Seguridad Social se ha mantenido estable en marzo, con 99.187 millones de euros, solo un millón más que en marzo, pero en los últimos 12 meses ha repuntado un 16,2%, con lo que se mantiene en máximos.

El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario, acentuado como consecuencia de la crisis del Covid-19.

Por su parte, en el tercer mes del año las comunidades autónomas han elevado ligerísimamente su deuda frente al mes de febrero, hasta los 309.811 millones de euros, apenas 8 millones de euros más, aunque en tasa interanual experimenta un repunte del 0,7%.

Los ayuntamientos, de su lado, han registrado una deuda en marzo de 22.471 millones de euros, 1,2% más que el mes anterior, mientras que en el último año ha repuntado un 1,6%. 

#222

Banco de España prevé condiciones de financiación más duras

 
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha avisado de que las entidades financieras deben seguir vigilando su calidad crediticia y tomando medidas que les permitan gestionar adecuadamente su riesgo de crédito ante el previsible endurecimiento de las condiciones de financiación, con mayor impacto en empresas más endeudadas y familias vulnerables.

Durante la inauguración institucional de la sede corporativa de ING en Madrid, la subgobernadora ha reconocido que la invasión de Ucrania por parte de Rusia es una nueva perturbación que añade incertidumbre a la recuperación, con previsibles consecuencias para la actividad económica y además pone presión adicional a la inflación.

Aunque ha destacado que los bancos españoles tienen exposiciones financieras "mínimas" a Ucrania y Rusia y que el canal comercial de la economía española "no es relevante", la subgobernadora ha advertido de que los efectos indirectos pueden ser importantes, especialmente a través del canal de confianza e incertidumbre con impactos en la economía.

Delgado ha reconocido que el sector bancario europeo y el español afrontan la perturbación que representa la guerra desde una situación de recuperación y resiliencia, habiendo recuperado los niveles de rentabilidad prepandemia y con estabilidad en los niveles de solvencia.

Sin embargo, ha recalcado que en España aún hay sectores que no han vuelto plenamente a su nivel de actividad tras la crisis sanitaria o están siendo más afectados por los shocks energéticos y de materias primas, por lo que ha vuelto a lanzar el mensaje de que, "ante el previsible endurecimiento de las condiciones de financiación con mayor impacto en empresas más endeudadas y familias vulnerables, las entidades financieras deben seguir vigilando su calidad crediticia y tomando medidas que les permitan gestionar adecuadamente su riesgo de crédito".

En este contexto, la subgobernadora ha hecho referencia a dos desafíos estructurales que la banca ya presentaba antes de la pandemia, como son los conceptos de rentabilidad/eficiencia, digitalización y competencia de nuevos actores y los retos de la transformación del modelo económico hacia uno más sostenible.

"El grado en el que evoluciona el negocio bancario es tan acelerado, que actualmente es considerado como uno de los retos mayores a los que se enfrenta el sector. Para estar debidamente posicionados es necesario que los máximos responsables de las entidades sean plenamente conscientes de este hecho y sean conocedores de la materia para evitar el miedo a lo desconocido, que llevaría a evitar innovaciones y dejarían a las entidades en una situación vulnerable ante el resto del sector", ha apuntado.

En cuanto a la transformación hacia modelos más sostenibles, Delgado ha destacado el papel del sector financiero como canalizador de recursos en dicho proceso, que ya está suponiendo "una transformación en la gestión del riesgo, en la que los factores de sostenibilidad ya entran como un elemento a tener en cuenta".

"Un adecuado análisis de cómo los riesgos físicos y de transición influyen en el perfil de riesgo de las entidades es esencial para realizar una correcta gestión del riesgo climático. Para ello, la obtención de datos de calidad, con la suficiente profundidad histórica y basados en definiciones claras y homogéneas a nivel internacional es clave. Este es un riesgo global que debe ser abordado de manera coordinada a nivel internacional", ha avisado.

Finalmente, la subgobernadora del Banco de España ha concluido felicitando a ING por la nueva sede corporativa, que es "un ejemplo con el compromiso que la entidad tiene con la modernidad y la sostenibilidad; dos elementos imprescindibles para el éxito hoy en día" 

#223

La Seguridad Social gana 55.689 afiliados extranjeros en abril, con 2.790 ucranianos más que en marzo

 
La Seguridad Social ganó una media de 55.689 afiliados extranjeros en abril (+2,4%), con lo que el cuarto mes del año se cerró con 2.354.514 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema, nueva cifra récord, según ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Este avance mensual de los ocupados extranjeros registrado en abril es el tercero consecutivo después de que en febrero y marzo el sistema sumara 18.500 y 40.155 cotizantes foráneos, respectivamente.

Del total de extranjeros afiliados, 828.034 procedían de países de la UE (35,2%) y 1.526.480, de terceros países (64,8%). Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Rumanía (340.641), Marruecos (300.329), Italia (150.678), China (108.795) y Venezuela (108.765).

Además, el sistema cuenta con 50.986 afiliados procedentes de Ucrania, 2.790 más que en marzo y 3.408 más que en febrero, antes del inicio de la guerra emprendida por Rusia.

En el último año, la afiliación de extranjeros se ha incrementado en 243.095 personas, lo que supone un 11,5% más. Del total de cotizantes foráneos, el 55,9% son varones (1.315.988) y el 44,1%, mujeres (1.038.526).

En términos desestacionalizados, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social aumentó en abril en 1.633 ocupados respecto al mes de marzo, hasta un total de 2.343.637 cotizantes, 154.216 más que antes de la llegada de la pandemia, en febrero de 2020. Es el undécimo repunte consecutivo mensual en la serie desestacionalizada. En el primer cuatrimestre, el sistema ha sumado un total de 36.973 ocupados foráneos.

En conjunto, los trabajadores extranjeros representan el 11,7% del total de personas que estaban afiliadas a la Seguridad Social en el mes de abril en valores desestacionalizados.


LA HOSTELERÍA LIDERA EL AUMENTO DE AFILIADOS EXTRANJEROS

Según los datos del Ministerio, sólo Aragón y La Rioja perdieron afiliados extranjeros en abril en términos mensuales, con caídas del 0,4% y del 0,1%, respectivamente, mientras que subieron en el resto de regiones, especialmente en Baleares (+18,4%), Cantabria (+4,5%), Extremadura (+4,3%) y Andalucía (+3,8%).

Por regímenes, la mayoría de los extranjeros se encuadra en el Régimen General, con 1.956.532 afiliados, un 2,7% más en términos promedios respecto al mes anterior (+51.952 nuevos ocupados).

Los sectores que más cotizantes extranjeros ganaron en el cuarto mes del año fueron la hostelería (+11,3%) y actividades artísticas y de entretenimiento (+4,6%), en tanto que el Sistema Especial Agrario sumó un 2,6% más de ocupados extranjeros respecto a marzo.

Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó un 0,8% su cifra de cotizantes extranjeros en abril, hasta los 393.298 afiliados, 3.329 ocupados más que en el mes anterior 

#224

Re: La Seguridad Social gana 55.689 afiliados extranjeros en abril, con 2.790 ucranianos más que en marzo

 Además, el sistema cuenta con 50.986 afiliados procedentes de Ucrania, 2.790 más que en marzo y 3.408 más que en febrero, antes del inicio de la guerra emprendida por Rusia.
Espero que les vaya muy bien ; a la dificultad de cualquier emigrante, se une el riesgo de que al ser en su mayoría mujeres con niños , son un caramelo para las mafias.
Son un colectivo en principio muy desconfiado, con razón, pues se necesita papeles para cualquier trámite...y vehículos y rutas que no conocen. Como los que quieren ayudar también suelen ser novatos, cualquier duda o cambio en lo poco que han podido entender les provoca pánico.
Suerte a ell@s , y esperemos que estas barbaries acaben de una puta vez. De momento ya nos la han metido doblada los Putines y OTANes con los "gastos de defensa".
Al frente , en primera fila, y con un tirachinas como única arma los mandaba yo, a esos estrategas de vía estrecha.
Después piden que no se polucione...habrase visto semejante sandez (bueno, la verdad es que "los grandes paises" no firman casi nada ...y lo que firman se lo pasan por el forro).
Ejemplo de líderes que dan...
#225

El Banco de España avisa: la temporalidad puede estar bajando por la pérdida de empleo y no por pasar a fijo

 
El Banco de España advierte en su 'Informe Anual de 2021' de que la reducción de la temporalidad en el mercado laboral español experimentada en los últimos meses "podría provenir tanto de la sustitución de empleo temporal por fijo como de la destrucción de empleo temporal".

Así, aunque considera que aún es pronto para evaluar el impacto de la reforma laboral, en vigor desde finales de diciembre, considera que el análisis de sus efectos debería incluir, entre otras dimensiones, su impacto sobre el empleo.

"Responder a esta cuestión exigirá disponer de un periodo amplio sobre el que analizar las dinámicas de creación y destrucción de empleo", apunta la institución que, en cualquier caso, subraya que algunos estudios para otros países que han realizado reformas laborales similares en el pasado evidencian que estas habrían tenido "un cierto coste" en términos de creación neta de empleo.

El organismo alerta de que la precariedad supone una mayor incertidumbre sobre la evolución futura de las rentas de los trabajadores afectados, afectando no sólo en sus decisiones de gasto, sino también a su bienestar emocional, a la formación de nuevos hogares y a la natalidad.

El Banco de España reconoce que desde la aprobación de la reforma laboral, "la contratación indefinida se ha acelerado significativamente y la contratación temporal se ha reducido", pero insiste en que aún ha pasado poco tiempo para valorar su impacto.

La institución recuerda que la reforma ha introducido límites más estrictos a la utilización de los contratos temporales, restringiendo la duración máxima de los contratos formativos, eliminando el contrato de obra y servicio y permitiendo a las subcontratas y empresas de trabajo temporal (ETT) utilizar el contrato fijo-discontinuo. Por contra, señala que la reforma no ha contemplado medidas para hacer más atractiva la contratación indefinida.

La aceleración de los contratos fijos y la reducción de los temporales empezó a producirse unos meses antes de la entrada en vigor de esta ley, pues, según el Banco de España, estas dinámicas arrancaron en el verano de 2021, aunque posteriormente, con la reforma laboral ya vigente, se intensificaron, dando lugar a una "marcada reducción de la tasa de temporalidad".


¿LIMITAR LA TEMPORALIDAD A COSTA DE MÁS PARO?

Además, el Banco de España insta a analizar si la reforma "induce a una mayor o menor rotación en el empleo"; qué tipo de desarrollo profesional presentan los trabajadores que iniciaron su carrera laboral en una ETT; y cómo ha afectado a los tipos de puestos de trabajo disponibles, pues ello a su vez tiene efectos sobre la clase de empresas que se crean y su productividad.

En este sentido, advierte de que "existe literatura" que apunta a que una mayor limitación de la temporalidad incrementa la productividad empresarial, pero "a costa de un mayor desempleo".

En definitiva, para el Banco de España todas estas cuestiones son "extraordinariamente relevantes" y deben ser objeto de un análisis "riguroso" en los próximos años, pues un diagnóstico sobre ellas resulta "crucial" para "recalibrar", en caso de ser necesario, las características de los contratos.


EVALUAR EL MECANISMO RED

También ve necesario analizar en qué medida puede afectar la reforma laboral a medio plazo al proceso de negociación colectiva, a las subidas salariales pactadas y al empleo, especialmente en aquellas empresas con un menor nivel de productividad dentro de cada sector.

Igualmente, y en relación a los nuevo ERTE cíclicos y sectoriales incluidos en la reforma laboral y denominados RED, el Banco de España considera que podrían ser tan valiosos como lo fueron en la crisis sanitaria ante situaciones macroeconómicas coyunturales.

Ahora bien, avisa de que "no necesariamente tendrían por qué ser igual de oportunos en otro tipo de procesos más estructurales, como los que previsiblemente tendrá que abordar la economía española en los próximos años", y que son los que activarían el RED sectorial.

"Por tanto, de cara al futuro, sería conveniente evaluar la efectividad de esta modalidad del mecanismo RED en relación con la de otros mecanismos que actualmente están pensados para reestructuraciones permanentes, como los expedientes de regulación de empleo (ERE)", apunta.


PERDER PODER ADQUISITIVO, "INEVITABLE"

En su informe, el Banco de España vuelve a reclamar un pacto de rentas con "compromisos plurianuales" entre los agentes sociales para impedir que se desencadene una espiral de incrementos de precios y de costes, así como que eviten fórmulas de indexación automática de los salarios a la inflación pasada o de cláusulas de salvaguarda y tomen referencias que excluyan los costes energéticos, como la inflación subyacente.

En este sentido, en el actual contexto de inflación, la institución pide a sindicatos y empresarios que "acepten" que, a escala agregada, "la pérdida de poder adquisitivo del conjunto de las rentas de la economía es inevitable".

"La naturaleza de la perturbación exige que empresas y trabajadores acepten, respectivamente, una moderación de sus márgenes y una cierta pérdida de poder de compra de sus salarios en proporciones que habrán de ser determinadas mediante el diálogo social. Un hipotético intento por parte de unos y otros de mantener la capacidad adquisitiva de sus rentas actuales no garantiza el éxito para uno u otro colectivo y, a escala agregada, comporta los costes asociados a una tasa de inflación elevada, como son pérdidas de eficiencia y aumentos de la desigualdad", advierte.

Hasta la fecha, la institución aprecia que el reparto de costes entre trabajadores y empresas se está produciendo de forma tácita y que la transmisión a los crecimientos salariales del repunte de la inflación está siendo "modesta".


LAS PENSIONES Y SU VINCULACIÓN AL IPC

El Banco de España reclama ademán que las pensiones también formen parte del pacto de rentas, pues su vinculación con el IPC tendrá consecuencias sobre el gasto público en 2022. Más allá de decidir "a la mayor brevedad posible" sobre las fuentes de ingresos que permitirán financiar este mayor gasto, el organismo avisa de que el mantenimiento del poder de compra de las pensiones plantea algunas cuestiones de equidad.

"Por un lado, esas mismas consideraciones de equidad justifican que se garantice el poder adquisitivo para los perceptores de pensiones mínimas. Pero, por otro lado, fuera de este colectivo concreto, el hecho de que haya un grupo de agentes, el conjunto de los pensionistas, a quienes se excluye del ajuste, conlleva necesariamente que otros agentes de la economía nacional (los perceptores de rentas del trabajo y del capital) tengan que asumir una parte mayor de esos costes", argumenta.

Asimismo, para el Banco de España, los incrementos del gasto en pensiones que se derivarán del envejecimiento poblacional requerirán de nuevas actuaciones en el futuro por el lado de los ingresos, de los gastos o de ambos.

Así, aboga por reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas y por iniciar "un debate riguroso" que aborde el nivel de prestaciones y la estrategia de captación de los ingresos necesarios para financiarlas.

Asimismo, con objeto de ofrecer certidumbre a los ciudadanos y de facilitar la toma de decisiones en los ámbitos del ahorro, el trabajo y la jubilación, vería conveniente valorar la introducción de mecanismos automáticos de ajuste que adapten algunos parámetros del sistema a los cambios que se produzcan en las dinámicas demográficas y económicas 

Te puede interesar...
  1. Primeras dudas sobre la 'Trumponomics', ¿corrección o toma de beneficios?