Hola Ghost:
los tiros van un poco por ahí, pero cometes errores importantes.
Si pensáis utilizar esta metodología os recomiendo que os leáis bien el libro five minute trading donde se describe (tenéis el enlace de la investopedia en el primer mensaje).
Si se implementa mal, la protección que da el sistema puede esfumarse.
Más adelante pondré un estudio de un caso como tú has hecho diciendo cómo creo yo que se ha de invertir según esta metodología.
Ahora quiero aclarar alguna cosa:
En primer lugar que el método se describe para acciones de bolsa, que son elementos más variables y pueden subir y bajar mucho.
Creo que ajustando los márgenes se puede aplicar a fondos también y así (si bien a lo mejor no ganamos tanto) protegernos frente a pérdidas.
Este hombre parte de la idea de que las mejores empresas, las que mejor lo vienen haciendo, lo normal es que lo sigan haciendo muy bien durante un tiempo grande.
Según él hay muchos ejemplos de empresas cuyo precio se ha multiplicado un 1000% o más a lo largo de muchos años, con oscilaciones, pero sin un techo que diga que la empresa está cara y tenga que volver a otro precio. Claro, son las mejores y esas es las que pretende buscar y primar (seleccionando y haciendo varias apuestas, luego ya irá sobreviviendo la de mejor comportamiento).
Sin embargo si una empresa lo hace mal, o ha venido bajando, cree que es por que el mercado tiene buenas razones para que baje, y lo más probable es que siga bajando durante una buena temporada.
También cree que una empresa puede crecer mucho durante mucho tiempo, que no hay un límite de crecimiento por el cuál podamos concluir que ya ha crecido demasiado, salvo en el caso de burbujas (para lo que emplea el criterio del stop loss para detectar bajadas y vender con beneficios, lo que también nos puede dar ganancias incluso habiendo invertido en una burbuja como terra, ya que venderemos durante su caída antes de tener pérdidas y en casos así saliendo con muchos beneficios si hemos entrado con tiempo suficiente).
Parte también del hecho de que el inversor medio no tiene una información fiable de las coyunturas de cada empresa ni de cómo va a evolucionar el mercado, para apostar por una subida o bajada. Así que no se plantea adivinarlo, compra cuando está subiendo e invierte más si la apuesta va bien y vende cuando detecta que empieza a ir mal.
En una fase inicial hay que escoger las acciones en crecimiento, que mejores resultados vienen dando y hacer una aportación modesta.
Hay que seleccionar varias (recomienda 10) para tener más posibilidad de acertar con una que de muy buen resultado luego.
En nuestro caso sería escoger varios fondos (no tantos como 10, pero sí a lo mejor 4, eso ya cada uno...)
Hay que saber cuánto de nuestro patrimonio queremos dejar en este juego (dependerá del nivel de pérdidas que podamos asumir), y empezar por meter sólo el 65% o así de dicho patrimonio, para disponer de dinero para futuras compras (o bien contar con el ahorro que luego vayamos haciendo, en ese caso podemos meter un poco más).
Repartimos ese dinero entre todos los que queramos comprar y nos sale una cantidad, digamos 1000€ (no ha de ser demasiado elevada, si nos sale muy alta mejor diversificar más).
En su planteamiento, las aportaciones futuras sobre las posiciones ganadoras, también son de la misma cantidad, aunque creo que no habría problema en que la primera aportación sea algo mayor.
Pero la cantidad de las aportaciones futuras se estima a priori y se hace SIEMPRE de forma constante, con la misma cantidad. Si en un momento no tenemos suficiente efectivo podremos aportar menos o no aportar (no será tan óptimo y no ganaremos tanto, pero habremos hecho lo que podemos con nuestro patrimonio).
En ese caso seguimos aplicando la metodología como si hubiéramos aportado (aunque evidentemente no tendremos las mismas ganancias).
Lo que NUNCA debemos hacer es aportar cantidades a posteriori MAYORES que la invertida en un principio o lo que habíamos calculado como aportaciones constantes.
La garantía de no perder y quedar con beneficios se basa precisamente en esto, en que así controlamos que el valor medio de la participación en nuestra cartera (lo que pagamos por ella) está por debajo del valor actual y del valor al que decidimos vender (que es lo que nos garantiza beneficios).
Sólo hay riesgo de pérdida si invertimos la cantidad inicial y luego baja hasta el nivel de venta sin haber subido lo suficiente para hacer otra aportación.
Si ya hemos hecho una segunda aportación y luego baja, venderemos sin pérdida ni ganancia.
A partir de ahí siempre ganamos (si aplicamos el método estrictamente, y si lo miramos todos los días sin que el precio de venta haya caído muy por debajo del nivel al que habíamos decidido vender).
Cuando llegamos al stop loss de venta no vendemos sólo una parte: VENDEMOS TODAS las participaciones.
Es lo que nos garantiza vender en ganancias. Si no fuera así, el valor medio de la participación en nuestra cartera puede llegar a ser más alto que el de mercado y luego tener que vender en pérdidas.
Él argumenta que (habiendo dejado suficiente margen para las variaciones de precio de la acción) si una empresa baja hasta el nivel de venta, lo más probable es que haya perdido su momento y siga bajando bastante más abajo.
Incluso recomienda no volver a fijarse en ella, una vez vendida y no verse tentado a volver a comprar.
En el caso de los fondos yo creo que eso puede ser demasiado estricto (aunque habrá que estudiarlo bien).
Los fondos que bajan no es por que sean malos en sí mismos muchas veces, si no por que el mercado anda mal.
En este caso creo que podemos dejar en el fondo la aportación inicial (equivalente a vender todo y luego volver a hacer una apuesta inicial por el mismo fondo) pero eso, una cantidad equivalente a una aportación inicial, no vender sólo unas cuantas participaciones, por que entonces el valor medio de nuestra participación puede quedar por encima del valor actual y ya estamos en "pérdidas técnicas".
Una vez hecha la compra inicial a un precio determinado, los precios a los que tenemos que comprar y vender quedan perfectamente definidos en función del marge de oscilación que nos hemos permitido (el emplea un 50%, por lo que aporta cada vez que el precio se multiplica por 1,5 y vende cuando el precio baja hasta 1/1,5, es decir que una vez alcanzado un nivel de precio, vende todo cuando baja hasta el nivel anterior, al menos eso he entendido yo).
A ver si lo preparo en una hoja de cálculo, una emulación del proceso y os lo subo como ejemplo y comentamos sobre ello.