Acceder

Participaciones del usuario carlos2011 - Bolsa

carlos2011 20/02/25 16:54
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Porcelanosa empieza a producir alojamientos prefabricadosSu división de construcción, que ya hacía baños y cocinas modulares, crea una línea para establecimientos hoteleros y complejos residenciales.La empresa azulejera Porcelanosa va cada vez diversificando más en actividades relacionadas con la construcción y acondicionamiento de inmuebles, y ha llegado ya a la producción de viviendas completas prefabricdas.Acaba de presentar un producto que denomina Porcelanosa Blocks, que define como "unos módulos habitacionales apilables y completamente equipados".Explica que lo concibe como una solución para la construcción de alojamientos hoteleros y grandes complejos residenciales. Estas construcciones, añade, se elaboran con productos y materiales del grupo empresarial Porcelanosa, "según las necesidades de cada proyecto".Porcelanosa asegura que su sistema modular permite reducir los tiempos de obra hasta en un 70% respecto a la construcción tradicional. Además, minimiza la generación de residuos y emplea materiales sostenibles, logrando una reducción de la huella de carbono de al menos un 30%.Porcelanosa empieza a producir alojamientos prefabricados | Comunidad Valenciana (expansion.com)
Ir a respuesta
carlos2011 20/02/25 16:43
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Alibaba dispara un 239% los beneficios por la IA y se dispara un 7,5%El gigante chino del comercio electrónico Alibaba obtuvo un beneficio neto atribuido de 48.945 millones de yuanes (6.441 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, que discurre de octubre a diciembre, lo que representa una mejora del 239% respecto del mismo periodo del ejercicio precedente, informó el dueño de AliExpress. La cifra de negocio de la compañía china en el trimestre final de 2024 alcanzó un total de 280.154 millones de yuanes (36.868 millones de euros), un 7,6% más que un año antes. Tras conocerse estas cifras la empresa se dispara un 7,5% en las horas previas a la cotización. "Nuestro crecimiento de los ingresos de la nube se reavivó a dos dígitos en un 13%, con los ingresos por productos relacionados con la IA logrando un crecimiento de triple dígito por sexto trimestre consecutivo", destacó Eddie Wu, consejero delegado de Alibaba Group. De este modo, en los nueve primeros meses de su año fiscal la multinacional china logró un beneficio neto atribuido de 117.088 millones de yuanes (15.409 millones de euros). Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 20/02/25 16:42
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Walmart se hunde un 8% tras unas previsiones peores de lo esperadoLos resultados más esperados de la jornada ya están aquí y las consecuencias no se han hecho esperar. Walmart se desploma más de un 8% en las horas previas a la cotización (premarket). Estos movimientos se han producido tras unos resultados a priori fuertes, pero que esconden una gran decepción en las estimaciones para los próximos doce meses.Si bien los ingresos netos han subido un 8,3% hasta los 7.900 millones y los ingresos un 4,1% hasta los 180.550 millones, superando ambos las estimaciones esto no ha sido suficiente. El beneficio ajustado para el próximo año fiscal se ha reducido hasta un rango de entre 2,5 y 2,66 dólares por acción frente a los 2,77 dólares que esperaba el mercado. Las ventas eso sí, crecerán de forma sostenida entre un 3% y 4% en tipo de cambio constante. La empresa también ha mejorado su dividendo y celebra unos "resultados sólidos". Sin embargo, la batalla contra unos costes altos sigue muy presente y el pesimismo de las previsiones han acabado por imponerse en una jornada que se promete animada en Wall Street. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 20/02/25 16:41
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Schneider Electric escala un 5% tras aumentar dividendosEl fabricante francés ganó 4.269 millones de euros en 2024, un avance interanual del 6,6%, según los datos publicados por la empresa. El cuarto trimestre tuvo un crecimiento de los ingresos del 12% hasta los 11.000 millones de euros. La compañía propone elevar el dividendo un 11% con respecto a 2023 hasta los 3,9 euros por acción.Los beneficios de la empresa han hecho escalar a Schneider Electric hasta los 258 euros, subiendo un 5% y liderando los crecimientos en Francia. En los últimos 12 meses, la compañía ha incrementado su cotización un 28%, multiplicando por 7 al Cac 40, selectivo al que pertenece, que ha crecido un 4%. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 20/02/25 16:40
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Jornada de suaves caídas en la renta variable. El S&P 500 cede un 0,24% hasta los 6.128 puntos. El Dow Jones hace lo propio con un retroceso del 0,35% hasta los 44.471. El que mejor está saliendo de este mal trago es el Nasdaq 100, que se deja un 0,19%. Estos movimientos se producen en una jornada de resaca marcada por la resaca de unas actas de la Reserva Federal que ofreció a los inversores la imagen de una Fed sin fisuras respecto a mantener altos los tipos de interés.Siguiendo con la agenda macro, tan solo destacan las solicitudes iniciales de desempleo, que han sido más altas de lo esperado. En otro orden de cosas los resultados siguen marcando la jornada con Walmart cayendo un 8% tras unas previsiones desalentadoras. Por su parte, Alibaba se dispara un 11% ante un beneficio disparado por la nube y el negocio IA. Palantir por su parte sigue sus caídas tras dejarse un 10% ayer y hoy reincidiendo con descensos del 4,5% después de que Trump haya exigido recortes en el Pentágono, su principal cliente. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es) 
Ir a respuesta
carlos2011 20/02/25 16:38
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 ¿Quién estabilizará ahora la economía mundial?  Ni EEUU ni China están dispuestos a asumir la responsabilidad."La depresión de 1929 fue tan grande, tan profunda y tan larga porque el sistema económico internacional se volvió inestable por la incapacidad británica y la falta de voluntad de EEUU para asumir la responsabilidad de estabilizarlo".Esta fue la conclusión del historiador económico Charles Kindleberger sobre por qué la Gran Depresión llegó a ser una catástrofe internacional. Argumentó que la economía mundial necesitaba un líder hegemónico dispuesto a incurrir en algunos costes y riesgos por el bien del conjunto: "Para que la economía mundial se estabilice, tiene que haber un estabilizador".Durante décadas después de la Segunda Guerra Mundial, EEUU fue ese líder. Tanto en las crisis de la deuda latinoamericana en la década de 1980 como en la crisis financiera asiática de 1997 y la crisis financiera mundial de 2008-2009, Washington coordinó la respuesta, y prosperó haciéndolo.Sin embargo, la capacidad de EEUU para actuar como líder está en declive debido al crecimiento de China. Después de que EEUU dejase claro en Múnich la semana pasada que ya no va a garantizar la seguridad europea, ¿quién puede creer ahora que avalará la economía mundial?Por su parte, China no muestra ninguna intención de asumir responsabilidades. Más bien actúa como fuerza desestabilizadora al crear una deflación interna que otros países deben absorber. Sin ningún país o bloque lo suficientemente grande como para dominar, o dispuesto a liderar, estamos entrando en una peligrosa nueva era de inestabilidad.Según Kindleberger, al no haber un líder económico hegemónico en la década de 1930, no había nadie que cumpliera tres funciones cruciales: mantener un mercado relativamente abierto en el que los países en apuros pudieran vender sus productos; proporcionar créditos a largo plazo a los países en apuros; y actuar como banco central mundial y ofrecer créditos a corto plazo como garantía en tiempos de crisis. El resultado fue proteccionismo, devaluaciones monetarias, disputas sobre las deudas de guerra y crisis financieras contagiosas que se extendieron por todo el mundo.Incluso en tiempos de bonanza económica, EEUU ya no está dispuesto a ofrecer estos servicios, o sólo a un precio. El amor de Donald Trump por los aranceles se está institucionalizando. Su actitud hacia los préstamos solidarios a largo plazo queda bien patente con la curiosa sugerencia de que la ayuda estadounidense a Ucrania era en realidad una inversión y por ello exige una recompensa financiera, lo que implica una nueva deuda de guerra en ciernes.Los estadounidenses bien podrían replicar: ¿por qué debemos hacer esto por el mundo? Esto es razonable, pero si no es EEUU, ¿entonces quién? Y si la respuesta es "nadie". Así que hemos vuelto a la década de 1930 y deberíamos prepararnos para afrontar retos parecidos a los de aquella época.Hay diferencias entre entonces y la actualidad que proporcionan al menos una mayor estabilidad al sistema. Los tipos de cambio flotantes, si se dejan funcionar, deberían compensar los aranceles de Trump. Mientras EEUU siga consumiendo más de lo que produce, será un mercado para el mundo.  ¿Quién estabilizará ahora la economía mundial? | Financial Times (expansion.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 20/02/25 16:36
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Ganancias latentes en oroPero las cuentas del banco central reflejan estos resultados por la metodología de cálculo que siguen por la cual no materializan las ganancias latentes y las revalorizaciones de precio de sus carteras que si recogen en otras partidas como el capital. La autoridad monetaria acabó 2024 con un incremento de su posición de capital de más de 5.500 millones de euros, hasta los más de 50.000 millones, gracias principalmente a la revalorización de su cartera de oro y otros activos, como bonos denominados en dólares.En ese sentido, ese incremento, de más de 13.000 millones de dólares, sirvió ampliamente para cubrir las pérdidas que sí reflejan las cuentas de resultados, dejando al BCE en una posición de capital aún más sólido y robusto. La autoridad monetaria, que en principio no tiene intención de deshacer su posición en oro para materializar estas ganancias, es consciente de que el valor de estos activos fluctúa, por lo que considera más propicio no reflejarlo en sus resultados y tenerlo en cuenta exclusivamente para los cálculos de su capital.Pese a todo, tal y como ocurre con las pérdidas, el BCE destaca que incluso aunque en algún momento llegase a tener un capital negativo no tendría problemas para desarrollar su política monetaria u operar en el día a día de la institución.  El BCE sufre los mayores números rojos de su historia al perder casi 8.000 millones | Mercados (expansion.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 20/02/25 16:36
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El BCE sufre los mayores números rojos de su historia al perder casi 8.000 millonesEl BCE recalca que su misión es la estabilidad de precios y no generar beneficios. La autoridad monetaria se anota pérdidas en sus resultados de 2024 por el desajuste entre lo que ingresa por los bonos de su cartera y lo que abona a los bancos por el dinero depositado.Los mayores números rojos de su historia. Así son las cuentas de 2024 presentadas hoy por el Banco Central Europeo (BCE) en las que reconoce unas pérdidas de prácticamente 8.000 millones de euros en el pasado ejercicio.Se trata de 6.678 millones más que en 2023, un año en el que la autoridad monetaria contuvo el varapalo gracias a liberar 6.620 millones de euros de provisiones. En el último año, con el colchón de cobertura ya a cero, esto no ha sido posible y las pérdidas se han recogido en toda su extensión.Thank you for watchingEl mayor desajuste en las cuentas procede de la diferencia entre lo que el BCE ha logrado ingresar por su cartera de deuda y lo que ha pagado en intereses por el dinero que las entidades financieras mantienen depositado en sus respectivos bancos centrales nacionales, a los que la autoridad central luego compensa. Mientras que el pago de intereses por este pasivo aumentó al ritmo de las subidas de los tipos de interés, el cobro del cupón del enorme volumen de bonos se mantuvo estable por ser a tipo fijo.Como el grueso de la deuda procedente de los programas de adquisición de activos se compró en un momento en el que la política monetaria era ultraexpansiva y los tipos se encontraban en negativo, el desfase entre la partida de gastos e ingresos es muy elevado.Pese a ello, el BCE no se encuentra preocupado por esta situación. La autoridad monetaria considera que las pérdidas han tocado techo este año y que en el futuro, de haberlas, serán significativamente menores a las registradas en 2024. La institución europea recalca, además, que estos resultados llegan después de "años de sustanciales ganancias" que sirvieron para rellenar provisiones y, además, para repartir más de 17.000 millones de euros a los Tesoros Públicos de los Estados Miembros.Ahora, el Consejo de Gobierno ha decidido que el agujero, que suma ya 9.200 millones de euros contabilizando las pérdidas de 2023 y 2024, se compensará progresivamente con los beneficios futuros que obtenga el banco central. Teniendo en cuenta la cuantía de los números rojos y que en el futuro podría buscarse un mayor colchón de provisiones que el que se mantuvo en el pasado, el momento en el que el BCE pueda volver a repartir dividendos a los Estados queda muy lejos incluso como para ponerle fecha.En ese sentido, la autoridad monetaria destaca que su misión no ha sido nunca generar beneficios, sino mantener la estabilidad de precios en la zona euro y que, de hecho, las pérdidas sufridas ahora son el resultado de decisiones necesarias para estabilizar la inflación. Como la subida de los tipos de interés de los últimos años y las enormes compras de deuda del pasado."En cualquier caso, el BCE puede operar eficazmente y cumplir su mandato principal de mantener la estabilidad de precios independientemente de cualquier pérdida", destacan desde Fráncfort.El BCE sufre los mayores números rojos de su historia al perder casi 8.000 millones | Mercados (expansion.com)
Ir a respuesta