Acceder

Participaciones del usuario carlos2011 - Bolsa

carlos2011 21/02/25 08:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Nuevo cisma en el Gobierno: Sumar pide 'achicharrar' fiscalmente a los dueños de viviendas en alquilerLa formación que lidera Yolanda Díaz arremete contra el plan de la ministra de Vivienda de bonificar al 100% en el IRPF a los propietarios que bajen el precio de sus alquileres y le acusa de "premiar a los rentistas".La relación entre los socios del Gobierno de coalición se deteriora al mismo ritmo que lo hacen las expectativas electorales de la formación que lidera Yolanda Díaz. Aunque Pedro Sánchez y sus ministros socialistas insisten en que su intención es agotar la legislatura, que sobre el papel vence en 2027, Sumar desprende cierto efluvio preelectoral, plasmado en la constante necesidad de enviar guiños a su menguante parroquia de votantes, pero también, y sobre todo, en la creciente brecha abierta con los socialistas, con los que los encontronazos son cada vez más numerosos y visibles en un intento de distinguirse así del PSOE.Tras el pulso librado entre Díaz y Carlos Cuerpo por el recorte de jornada, y cuando aún no se ha cerrado la crisis abierta por el alza del SMI y la no exención del IRPF en el nuevo salario mínimo, que la semana pasada dio lugar a una escena inédita en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, con una vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, criticando sin disimulo a una ausente vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ayer tuvo lugar el enésimo encontronazo entre PSOE y Sumar. En esta ocasión, a cuenta de la vivienda. El portavoz de Vivienda de Sumar en el Congreso, Alberto Ibáñez, no solo rechazó de plano la propuesta de la ministra del ramo, la socialista Isabel Rodríguez, de bonificar en el IRPF a aquellos propietarios que bajen el precio del alquiler en zonas no tensionadas, sino que urgió al Gobierno a acometer una reforma fiscal "que achicharre a impuestos a los rentistas".Ibáñez fue aún más allá y arremetió directa y frontalmente contra la titular de Vivienda: "La ministra Isabel Rodríguez propone, una vez más, premiar a los rentistas", escribió en su cuenta de X, reprochándole que quiera "perdonar impuestos a quienes se forran con el derecho a la vivienda pero subirlos a quienes curran por el SMI. Una estafa". No deja de ser paradójico que la formación que ha provocado un cisma en sus relaciones con el PSOE por la decisión de éste de hacer pagar IRPF al salario mínimo por primera vez abogue al mismo tiempo por freír a impuestos a los dueños de inmuebles en alquiler.Nuevo cisma en el Gobierno: Sumar pide 'achicharrar' fiscalmente a los dueños de viviendas en alquiler | Economía (expansion.com)
Ir a respuesta
carlos2011 21/02/25 08:05
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 BMW ha caído un 20% en el último año, si bien rebota un 5% en este arranque de 2025, mientras que Volkswagen cae un 18,6% en los últimos 12 meses a pesar de que en lo que va de 2025 registra un rebote del 11%. Todavía peor le ha ido a Porsche, con una caída de más del 28% en el último año, mientras que solo en 2025 también se sitúa en negativo (-2%). Las acciones de Stellantis cotizadas en la Bolsa de Milán han caído un 42% en el último año.“Nuestra recomendación sobre el sector actualmente es de venta”, señala Gutiérrez de la Torre. “El momentum es claramente negativo y no identificamos catalizadores a corto/medio plazo. Hay importantes factores que pesan sobre los principales fabricantes europeos”. Los aranceles de Trump: ¿el jaque mate definitivo para las automovilísticas europeas? | Estrategias de Inversión (estrategiasdeinversion.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 21/02/25 08:05
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 De vuelta a los posibles aranceles estadounidenses, entre los fabricantes europeos Mercedes sería el más perjudicado, porque exporta un 55% aproximadamente de sus ventas a EEUU desde Europa, frente al 35% de BMW y Volkswagen, según los cálculos de Bankinter. En términos de EBIT el impacto potencial en Mercedes rondaría el 25%, en Volkswagen el 20% y en BMW el 15%. Las grandes automovilísticas han estado negociando con el equipo de Trump desde antes de su toma de posesión, con la esperanza de evitar la imposición de aranceles. El presidente de Stellantis, John Elkann, pasó cuatro días en Washington reuniéndose con Trump y altos cargos de su gobierno, según una fuente de la empresa.  Los aranceles de Trump: ¿el jaque mate definitivo para las automovilísticas europeas? | Estrategias de Inversión (estrategiasdeinversion.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 21/02/25 08:04
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Los aranceles de Trump: ¿el jaque mate definitivo para las automovilísticas europeas?  El otrora poderoso sector automovilístico europeo se encuentra en un momento muy difícil: a la compleja transformación hacia el coche eléctrico y la creciente competencia de China suma ahora la amenaza de aranceles de EEUU.  El sector del automóvil europeo se encontraba esta semana con una nueva preocupación el horizonte. Haciendo gala de su habitual verborrea, el presidente de EEUU, Donald Trump, avanzaba que a principios de abril podría imponer nuevos aranceles de alrededor a varios sectores. En el caso de los vehículos que entren al país estarán gravados “en torno al 25%”, añadió el nuevo inquilino de la Casa Blanca, si bien la tasa iría aumentando “sustancialmente” cada año.“Malas noticias para los fabricantes europeos”, apunta Esther Gutiérrez de la Torre, analista de Bankinter. “En las últimas semanas Trump parecía apuntar a un enfoque ‘recíproco’ en la imposición de aranceles. Actualmente Europa impone un arancel del 10% a las importaciones de vehículos desde EEUU, mientras EEUU grava con un 2,5% a las que provienen de Europa. En este contexto se barajaba una subida adicional de la tasa actual en EEUU del 7,5%, hasta dejarla en el 10%. Por eso estas noticias, que apuntan a un 25% como tasa inicial, son claramente negativas para el sector”. “Hay importantes factores que pesan sobre los principales fabricantes europeos”, recuerda Gutiérrez de la Torre. Entre “los más relevantes” se encontraría “la preocupación sobre el crecimiento en China, que supone entre el 30%/40% de las ventas, y la sobrecapacidad en este mercado que se traduce en una fuerte guerra de precios”. Se suman además “la caída de la demanda de vehículos eléctricos mientras la regulación obliga a reducir emisiones” y “la guerra arancelaria no solo con EEUU, sino también con China”, señala la experta de Bankinter. Los aranceles de Trump: ¿el jaque mate definitivo para las automovilísticas europeas? | Estrategias de Inversión (estrategiasdeinversion.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 21/02/25 08:02
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Airbus confirma que no habrá aviones de hidrógeno antes de 2040Guillaume Faury, consejero delegado de Airbus, ha hecho mención a la adopción de aviones de hidrógeno en el día en el que la firma ha presentado sus cuentas anuales. Según Faury, la compañía está convencida del potencial del hidrógeno en la descarbonización de la aviación a largo plazo, por lo que consideran que el sector experimentará una transformación comparable a la que los vehículos eléctricos ha supuesto para la automoción. Sin embargo, se trata de un cambio que se producirá a partir de 2040. Por otro lado, hasta 2050, "la gran mayoría de los esfuerzos de descarbonización del sector reposarán en otras cuestiones". Entre ellas destacan los aviones convencionales alimentados por “combustible sostenible de aviación (SAF, en sus siglas en inglés). Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 21/02/25 08:01
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Los futuros apuntan a una nueva jornada de caídas en las bolsas mundialesLas tensiones geopolíticas están teniendo su efecto sobre el mercado. Este jueves, las principales bolsas mundiales frenaban el imparable ascenso de las últimas sesiones, que había llevado a índices como el S&P 500 y el EuroStoxx a cotas históricas, ante las declaraciones de Donald Trump sobre el presidente de Ucrania que hacían temer una resolución del conflicto en el país más complicada de lo previsto.El secretario del Tesoro de Estados Unidos anunciaba, además, que Estados Unidos está dispuesto a aumentar o relajar las sanciones a Rusia en función de la voluntad del Kremlin de negociar. Todo un mix geopolítico que ya llevó a retrocesos en las bolsas mundiales este jueves y los futuros ya apuntan a que proseguirán de forma moderada con estas caídas en la sesión de este viernes. Sería, según estas primeras negociaciones previas a la apertura del mercado, el S&P 500 el índice que podría llegar a sufrir uno de los peores comportamiento de este día. En el contiente asiático, Alibaba ha presentado unos resultados más que optimistas y las bolsas del continente ya cotizan este buen hacer de sus cuentas. El Hang Seng se anota una subida cercana al 3%. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 21/02/25 08:00
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Oryzon sube un 32% en bolsa después del interés despertado en EEUU  La catalana Oryzon Genomics ha subido en bolsa un 31,86% en las dos últimas sesiones después de que este diario revelara el interés que ha despertado entre algunos laboratorios estadounidenses. Su cotización escaló un 20,35% ayer, hasta 2,40 euros por acción. Se trata de su jornada más alcista desde julio de 2022. Este incremento se suma a la subida que registró el miércoles, del 9,22%.La compañía informó de que está en conversaciones "bajo confidencialidad" con varias farmacéuticas interesadas en su primera molécula, vafidemstat, de la que ha presentado resultados positivos recientemente. Se trata de un medicamento indicado para diferentes enfermedades cerebrales y que está a punto de entrar en la última fase de ensayos clínicos.Así, Oryzon, que cotiza en el mercado continuo, señaló a este periódico que estudia tanto la venta de la propia molécula como la del laboratorio al completo. La compañía recordó que este es el funcionamiento de una biotecnológica: desarrollar fármacos hasta que se licencian a una multinacional, "o hasta que la compañía es comprada por la propia multinacional porque le sale más barato comprar la empresa que licenciar la molécula". Desde Oryzon esperan que el fármaco recaude unos 2.867 millones de euros al año solo para una de las enfermedades. Oryzon sube un 32% en bolsa después del interés despertado en EEUU (eleconomista.es) 
Ir a respuesta
carlos2011 21/02/25 07:59
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Los ingresos fiscales crecen cinco veces más que la media de la UE por no deflactar tiposEn plena polémica entre María Jesús Montero y Yolanda Díaz por el interés de Hacienda de que el SMI tribute en el IRPF, la comparativa europea muestra cómo el Ministerio ya ha sacado un gran provecho de la no deflactación de los impuestos directos. Entre 2021 y 2023, los años más duros de la crisis de la inflación, los ingresos públicos en España aumentaron en torno a 3,7 puntos porcentuales del PIB, frente a los 0,7 puntos porcentuales de la media de la Unión Europea. "La brecha de la presión fiscal respecto a la media europea se ha reducido así a la mitad en tres años, pasando de unos seis puntos de PIB a menos de tres", explica un informe elaborado por el think tank estadounidense, especializado en fiscalidad Tax Foundation. El motivo más destacado según sus autores, los economistas españoles Santiago Calvo y Diego Sánchez de la Cruz, es la menor aplicación de medidas fiscales que el Gobierno tomó para corregir el alza del IPC, en comparación con las llevadas a cabo en el resto de sus socios comunitarios. En concreto, desde 2021, Moncloa se limitó a amortiguar el golpe fiscal procurado por el incremento de los precios con rebajas selectivas del IVA para la electricidad y el gas, a las que después se añadieron las dirigidas a reducir el impacto del coste de los alimentos básicos.Algo similar ocurrió con el IRPF. Hacienda acometió una rebaja del impuesto sobre la renta dirigida a hogares con las rentas más bajas, dejando intactos el resto de los tramos. En total, estas medidas generaron una pérdida anual de recaudación de más de 3.000 millones de euros; sin embargo, la buena marcha del empleo, y los rendimientos generados por el efecto de la inflación sobre aquellos contribuyentes excluidos del escudo social, provocó que los ingresos por IRPF crecieran un 7,5% hasta el pasado mes de noviembre. "Si se hubieran indexado todos los componentes del IRPF, los contribuyentes españoles habrían ahorrado de media cercana a los 220 euros en 2021 y 217 euros en 2022", explica la institución. Si se añade el resultado de 2023, con una inflación más moderada, la presión fiscal media ejercida por el alza de los precios creció a 557 euros por hogar.Los ingresos fiscales crecen cinco veces más que la media de la UE por no deflactar tipos (eleconomista.es)
Ir a respuesta