Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 15/04/25 17:57
Ha respondido al tema Airbus Group (Air): seguimiento de la acción
 Los accionistas de Airbus han aprobado este martes en su junta general el reparto de un dividendo de dos euros por acción más uno extraordinario de un euro por título.En la junta se han aprobado todas las propuestas planteadas, entre ellas la reelección del consejero delegado, Guillaume Faury, como miembro ejecutivo de la mesa directiva de Airbus durante un periodo de tres años.También se han renovado los mandatos de las miembros no ejecutivas Catherine Guillouard e Irene Rummelhoff.Asimismo, Doris Höpke ha sido nombrada miembro no ejecutiva en sustitución de Claudia Nemat, cuyo mandato en el consejo expiró al cierre de la junta y no se presentó a la reelección.Höpke actúa actualmente como asesora y mediadora independiente y aporta experiencia en gestión de riesgos, recursos humanos. También es miembro del consejo de supervisión de Mercedes-Benz y anteriormente formó parte del consejo de administración de la reaseguradora Munich Re.Los miembros del consejo de aministración de Airbus están sujetos a reelección anual en bloques de cuatro durante tres años, con el fin de garantizar una transición fluida en la composición del consejo. De esta manera, la compañía evita la salida de un gran número de miembros del consejo en una sola junta general anual 
Droblo 15/04/25 15:57
Ha respondido al tema Johnson&Johnson (JNJ): Seguimiento del valor
 La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson (J&J) obtuvo un beneficio neto de 10.999 millones de dólares (9.675 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 238% respecto del resultado anotado por la multinacional en los tres primeros meses del año pasado.Las ventas de J&J sumaron 21.893 millones de dólares (19.258 millones de euros), un incremento del 2,4% en un año, incluyendo una subida del 2,3% en el negocio de innovación médica, hasta los 13.873 millones de dólares (12.203 millones de euros), mientras que la división MedTech elevó un 2,5% sus ingresos, hasta los 8.020 millones de dólares (7.055 millones de euros).Asimismo, la compañía informó de que sus ventas en el mercado estadounidense sumaron en el trimestre un total de 12.305 millones de dólares (10.824 millones de euros), un 5,9% más, mientras que en los mercados internacionales disminuyeron un 1,8%, hasta 9.588 millones de dólares (8.434 millones de euros).De cara al conjunto del ejercicio en curso, la multinacional dirigida por el español Joaquín Duato ha revisado al alza su previsión de ventas operativas, hasta un rango de entre 91.600 y 92.400 millones de dólares (80.575 y 81.279 millones de euros), cuando previamente esperaba alcanzar entre 90.900 y 91.700 millones de dólares (79.960 y 80.663 millones de euros), mientras que espera alcanzar un beneficio por acción de entre 10,50 y 10,70 dólares."El potencial de la cartera diversificada y única de Johnson & Johnson quedó plenamente demostrado este trimestre, con un sólido crecimiento de las ventas operativas que refuerza nuestra confianza en las previsiones para 2025", afirmó Joaquín Duato, presidente y consejero delegado de Johnson & Johnson.Asimismo, el consejo de Johnson & Johnson ha declarado un aumento del 4,8% en el dividendo trimestral, hasta 1,30 dólares por acción, lo que eleva el dividendo anual a 5,20 dólares por acción, cumpliendo así 63 años de incrementos consecutivos 
Droblo 15/04/25 15:56
Ha respondido al tema Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
 La guerra comercial desencadenada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que amenaza con frenar la expansión de la economía mundial y ha hundido los precios del barril de petróleo, ha llevado a la Agencia Internacional de la Energía a revisar significativamente a la baja su estimación para el incremento de la demanda mundial de crudo en 2025, que será aún menor el próximo año.En concreto, las proyecciones de la AIE, recogidas en su boletín de abril, publicado este martes, anticipan que el crecimiento del consumo mundial de petróleo se frene en 2025 a unos 730.000 barriles diarios, lo que supone un ajuste a la baja de unos 300.000 barriles diarios respecto de la previsión anterior, que apuntaba a un incremento de la demanda superior al millón de barriles cada día.Asimismo, como consecuencia del impacto de la crisis comercial en el crecimiento proyectado de las economías, la AIE ahora anticipa que el aumento de la demanda mundial de petróleo en 2026 será incluso inferior al proyectado para este año, con un incremento de unos 690.000 barriles diarios, en un entorno macroeconómico frágil "y a medida que los vehículos eléctricos adquieren una mayor participación"."Tras un período de relativa calma, los mercados petroleros mundiales se vieron sacudidos por una avalancha de anuncios de aranceles comerciales a principios de abril", destaca la agencia con sede en París, añadiendo que esto provocó el desplome de los precios del crudo a sus mínimos desde 2021 junto con la perspectiva de un mayor suministro por parte de algunos países productores d ela OPEP+."Si bien las importaciones de petróleo, gas y productos refinados recibieron exenciones de los aranceles anunciados por Estados Unidos, la preocupación de que las medidas pudieran avivar la inflación, frenar el crecimiento económico e intensificar las disputas comerciales lastró los precios del petróleo", añade la AIE.De su lado, el boletín de la agencia destaca que la perspectiva de crecimiento de la oferta de crudo procedente de países no pertenecientes a la OPEP+ se mantiene sólida en 920.000 barriles al día, "eclipsando cómodamente el crecimiento esperado de la demanda mundial", incluso cuando la expansión de la oferta estadounidense se desaceleraría a tan sólo 280.000 barriles, mientras que Brasil (+240.000), Guyana (+160.000) y Canadá (+120.000) serán otras fuentes importantes de crecimiento.Asimismo, la AIE alerta de que la significativa caída de los precios del petróleo ha sacudido el sector del petróleo de esquisto estadounidense, donde las empresas necesitan un precio promedio de 65 dólares por barril para perforar de forma rentable nuevos pozos de petróleo ligero de esquisto, lo que, sumado a que los aranceles podrían encarecer la compra de acero y equipos, podría desalentar aún más la perforación."Con arduas negociaciones comerciales previstas durante la próxima prórroga de 90 días en los aranceles, y posiblemente después, los mercados petroleros se enfrentan a un período turbulento y una considerable incertidumbre", advierte la AIE 
Droblo 15/04/25 14:27
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El Banco Central Europeo (BCE) anunciará este jueves un recorte adicional de 25 puntos básicos de los tipos de interés en un contexto marcado por la incertidumbre para las perspectivas económicas a causa de los aranceles anunciados por Estados Unidos y la respuesta de sus socios comerciales, según coinciden en señalar los analistas consultados por Europa Press.De este modo, en caso de cumplirse el guión previsto, el tipo de interés de la facilidad de depósito pasaría a situarse en el 2,25%, mientras que el aplicado a las operaciones de refinanciación bajaría al 2,40% y el de la facilidad de préstamo al 2,65%."Esperamos que el Consejo de Gobierno del BCE recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en la reunión de abril, y que la tasa de la facilidad de depósito se estabilice en el 1,75% en julio o septiembre, comenta Shaan Raithatha, CFA, economista senior de Vanguard Group, para quien "la necesidad de una política monetaria más flexible en comparación con marzo es clara".En este sentido, Ignacio Lena, analista de A&G Global Investors, considera que los debates que surgieron en la reunión de marzo sobre una posible pausa en las bajadas de tipos "parecen haberse disipado" tras las recientes tensiones comerciales globales derivadas de las políticas arancelarias de la Administración Trump, que elevan los riesgos a la baja para el crecimiento mundial, y, por tanto, para la economía de la eurozona.De la misma opinión es François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, para quien el previsible recorte de tipos de 25 puntos básicos respondería a la creciente preocupación del BCE por la desaceleración económica tras el anuncio, el pasado 2 de abril, de una agresiva subida de los aranceles por parte de Donald Trump, aunque estas medidas hayan sido parcialmente suspendidas durante 90 días.Además de la bajada de los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, anticipa que BCE acompañará la decisión con una comunicación moderada sobre las perspectivas, abriendo la puerta a tipos por debajo de los neutrales, señalando que las previsiones del próximo junio "serán las más importantes", mientras mantiene la previsión de una tasa de depósito terminal del 1,5% para septiembre.Sobre esta cuestión, Shaan Raithatha, economista senior de Vanguard Group, incorpora ahora dos recortes adicionales a la previsión anterior y anticipa que, además del recorte de 25 puntos básicos previsto para el jueves, el BCE acometa otros dos recortes, que llevarán la tasa terminal al 1,75%.De su lado, Peter Goves, responsable de Análisis de Deuda Soberana de Mercados Desarrollados de MFS Investment Management, señala que el esperado recorte de tipos del jueves llevaría el tipo de interés oficial al extremo superior del rango neutral, que se sitúa entre 1,75% y 2,25%, aunque el experto apunta que el precio del dinero podría moverse hacia el extremo inferior del rango neutral, si no por debajo, considerando las revisiones a la baja en el crecimiento 
Droblo 15/04/25 14:27
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 Los grupos automovilísticos europeos han reaccionado positivamente en Bolsa al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de posible excenciones de los aranceles a componentes de automóviles, lo que los ha llevado a repuntar hasta un 5%.Stellantis lideraba la subida avanzando un 4,94% en la Bolsa de Milán a las 12.40 (hora peninsular), cotizando en los 8,2 euros. El grupo multinacional, que celebra este martes su Junta Anual de Accionistas, ha sido uno de los más impactados por los impuestos de la Administración Trump, ya que los componentes de los vehículos que fabrica atraviesan varias veces la frontera con México y Canadá.Le siguen BMW, que subía un 2,83% en la Bolsa de Frankfurt, hasta los 70,60 euros, y Volkswagen, que remontaba un 2,43% en Bolsa hasta los 89,48 euros por acción. El grupo germano produce tanto sus vehículos como componentes al sur de la frontera de Estados Unidos e importa varios modelos al país norteamericano.Asimismo, Mercedes-Benz, que también se ha visto impactado por el recargo arancelario en la región elevaba su cotización un 2,31% este martes, hasta los 50,40 euros. En la misma línea, el fabricante de automóviles deportivos y de lujo Porsche, que ha reportado recientemente una caída en sus ventas, subía un 1,76%, hasta los 33,51 euros por título.Finalmente, Renault Group, que está menos expuesto al mercado norteamericano, avanzaba un 1,67% en la jornada de este martes en la Bolsa de París, situando sus títulos en los 44,48 euros.El presidente Donald Trump afirmó este lunes que está explorando posibles exenciones a sus aranceles sobre vehículos y piezas importadas para dar a las empresas automotrices más tiempo para establecerse en Estados Unidos."Estoy considerando una solución para ayudar a las empresas automotrices con esto. Están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan algo de tiempo, porque las van a fabricar aquí", declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval.Los comentarios de Trump podrían aliviar a los fabricantes afectados por sus aranceles sobre las importaciones de automóviles, pero también aumentan la incertidumbre sobre sus planes arancelarios.La Administración de Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los automóviles, con aranceles sobre las piezas que entrarán en vigor a más tardar el 3 de mayo.Sus aranceles sobre Canadá y México ya incluyen una excepción para vehículos con suficiente contenido nacional para cumplir con los requisitos del acuerdo comercial vigente de América del Norte, T-MEC 
Droblo 15/04/25 14:25
Ha respondido al tema Análisis Bank of America Corp (BAC)
 Bank of America registró un beneficio neto atribuido de 6.990 millones de dólares (6.149 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que supone un avance del 13,8% respecto del resultado contabilizado un año antes por la entidad, que ha advertido del riesgo de "una economía cambiante en el futuro".La cifra de negocio neta de Bank of America hasta marzo alcanzó los 27.366 millones de dólares (24.072 millones de euros), un 6% por encima de los ingresos del banco un año antes, incluyendo un aumento del 2,9% de los ingresos por intereses netos, hasta 14.443 millones de dólares (12.705 millones de euros).En cuanto a las provisiones por riesgo de crédito contabilizadas por la entidad en los tres primeros meses del año, la cifra alcanzó los 1.480 millones de dólares (1.302 millones de euros), un 12,2% por encima del dato del primer trimestre de 2024."Tuvimos un buen primer trimestre", resumió Brian Moynihan, presidente y consejero delegado de Bank of America, para quien "es posible que nos enfrentemos a una economía cambiante en el futuro" 
Droblo 15/04/25 14:23
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 Los mercados globales registraron en el primer trimestre de 2025 un total de 291 debuts bursátiles (ofertas públicas de venta, OPV o IPO, por sus siglas en inglés) por valor de 29.300 millones de dólares (25.875 millones de euros al cambio).De este modo, se ha mantenido un volumen constante en comparación con el primer trimestre de 2024, si bien el valor total de las transacciones ha aumentado en un 20%, según un informe divulgado por la consultora EY.El primer trimestre de 2025 se ha caracterizado por una profunda incertidumbre, moldeado por cambios geopolíticos significativos y el auge de los modelos disruptivos de inteligencia artificial (IA).Por áreas geográficas, destaca la actividad de estrenos bursátiles en Estados Unidos, mientras que se han evidenciado signos de recuperación en Asia-Pacífico y se ha mantenido estable la actividad en Europa.Precisamente, en el ámbito europeo, destaca el estreno de la española HotelBeds (HBX), cuyo salto al parqué acaeció el pasado febrero por un importe inicial de 3.000 millones de euros.Con la mira en Estados Unidos, el estudio ha arrojado que el país ha experimentado el tercer mejor desempeño en el primer trimestre de su historia con 59 acuerdos -un 51% más que en el mismo periodo de 2024-: "Los cambios en la política de la nueva administración de Estados Unidos han creado oportunidades y riesgos", ha expuesto consultora.En ese sentido, se ha desgranado que las expectativas de inflación han aumentado y que los aranceles solo alimentarán aún más las presiones inflacionistas en este país y en el resto del mundo, generando incertidumbre sobre la política monetaria.Pese a ello, el sector aeroespacial y de defensa está experimentando un aumento en la inversión a nivel global, lo que podría impulsar la actividad de estrenos bursátiles en los mismos; a contracorriente, las nuevas políticas en EEUU también han llevado a un efecto paralizante en los esfuerzos en materia de sostenibilidad, sociales y de gobernanza (ESG).A la par, las empresas candidatas a cotizar aprovechan cada vez más la IA para mejorar las estrategias de mercado y la eficiencia operativa, de lo que se ha extraído un impacto transformador en cómo se preparan y ejecutan estas operaciones: "De forma muy notable, los sectores de tecnología, salud, 'life science' y financiero mencionan a menudo la IA en sus presentaciones corporativas", han apostillado como sectores a vigilar.El director de OPVs de EY, George Chan, ha valorado que desde el comienzo de 2025 hay una serie de dinámicas que están aumentando la volatilidad y la incertidumbre en el panorama de los saltos a Bolsa: "A medida que los temblores geopolíticos reescriben las reglas de juego, las políticas poselectorales redibujan las fronteras de oportunidad y la disrupción tecnológica altera las expectativas", ha enumerado.En consecuencia, Chan ha vaticinado que, en este contexto, el éxito pertenecerá a aquellos que se anclen a fundamentos inquebrantables y naveguen a través de entornos cambiantes con preparación, agilidad y adaptabilidad para aprovechar este momento decisivo.PERSPECTIVAS PARA 2025En lo referente a las perspectivas para España, la socia responsable de OPVs, Rosa María Orozco, ha expuesto que la situación del mercado nacional no es distinta a la del resto de los mercados globales.Para Orozco, la elevada incertidumbre y la volatilidad existente en los mercados actualmente hace que, en el corto plazo, vaya a ser difícil que las empresas puedan encontrar una ventana de oportunidad para una salida a Bolsa."No obstante", ha matizado, "aquellas empresas que mejor preparadas estén para el proceso de salir a Bolsa y cuyos fundamentales sean más sólidos y más atractivos para los inversores serán las que tengan ventaja de cara a poder completar el proceso de salida en el menor tiempo posible en cuanto los mercados se estabilicen".Con miras más globales, el informe ha constatado que, como consecuencia de la elevada incertidumbre, algunas empresas que inicialmente planeaban su estreno bursátil para el arranque de este año lo han retrasado para trimestres posteriores o incluso para principios de 2026."Adicionalmente, aquellas que ya lo han hecho en el primer trimestre están demostrando un rendimiento variado en el mercado posterior", han sostenido para recordar las graves caídas bursátiles en las últimas semanas por la guerra arancelaria."Aunque los estrenos bursátiles se mantuvieron firmes este trimestre, la volatilidad y una perspectiva de inestabilidad señalan ahora un sentimiento inversor fluctuante ante estas operaciones en los próximos meses", han indicado con miras al medio plazo.Pese a esta coyuntura global, han apuntado que Estados Unidos se muestra preparado para seguir atrayendo estrenos bursátiles internacionales, en tanto que el sector industrial, aeroespacial y de defensa también están listos para un crecimiento sostenido en 2025 gracias a la cartera de pedidos y el apoyo regulatorio 
Droblo 15/04/25 11:56
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La confianza de los inversores alemanes ha empeorado de manera significativa en abril como consecuencia de los "cambios erráticos" en la política comerciales de Estados Unidos, según el Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán).En concreto, el dato de confianza de los inversores alemanes se ha situado en abril en -14 puntos, frente a los 51,6 del mes anterior, lo que supone la peor lectura del índice desde julio de 2023, después de sufrir la mayor caída mensual desde febrero de 2022.Por contra, la evaluación de la presente coyuntura en Alemania ha mejorado en abril, aunque de forma mucho menos intensa, al situarse en -81,2 puntos, frente a los -87,6 puntos de marzo, la mejor lectura del dato desde agosto del año pasado.En cuanto a la eurozona, las expectativas de los inversores germanos también han empeorado sustancialmente en abril, con una lectura de -18,5 puntos, frente a los 39,8 puntos de marzo, mientras que el dato respecto de la situación actual empeoró a -50,9 desde los -45,2 puntos."Los cambios erráticos en la política comercial estadounidense están afectando considerablemente las expectativas en Alemania, que han disminuido drásticamente", ha reconocido Achim Wambach, presidente del ZEW.En particular, el economista advierte de que los sectores con un fuerte componente exportador, como la industria automotriz y química, así como los sectores del metal, el acero y la ingeniería mecánica, que recientemente disfrutaron de mejores perspectivas, "se ven afectados".Asimismo, los expertos del mercado financiero actualmente no perciben el riesgo de un nuevo repunte de la inflación en Alemania y la eurozona, lo que da al BCE margen de maniobra para impulsar la economía mediante nuevas bajadas de los tipos de interés, aunque las opiniones están divididas sobre qué camino seguirá la Reserva Federal de EEUU 
Droblo 15/04/25 11:46
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 Las entidades comerciales de la zona euro aumentaron ligeramente durante el primer trimestre del año las restricciones para la concesión de créditos a las empresas ante el empeoramiento de las perspectivas económicas, mientras que aliviaron las condiciones en el caso de los préstamos a las familias para la compra de vivienda, según la encuesta de préstamos bancarios elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado mes de marzo con la participación de 155 bancos.Según la consulta del BCE, los bancos de la eurozona reportaron un nuevo endurecimiento neto (3%) de sus criterios de concesión de préstamos o líneas de crédito a las empresas durante el primer trimestre de 2025, un porcentaje inferior al registrado en el trimestre anterior (7%) y por debajo del anticipado por las entidades, que prevén un nuevo endurecimiento de los criterios de préstamo a las empresas en el segundo trimestre.El BCE explicó que el ajuste neto en los criterios de préstamo a las empresas en el primer trimestre "se debió a la mayor percepción de riesgos relacionados con las perspectivas económicas y con la situación específica del sector y de las empresas".De su lado, en el primer trimestre de 2025, los bancos de la zona euro informaron de una leve disminución (-3%) de la demanda de préstamos o líneas de crédito por parte de las empresas, después de dos trimestres de débil recuperación como consecuencia principalmente de la contribución negativa de los inventarios y el capital circulante de las empresas, y a pesar del apoyo de la bajada de los tipos de interés.En el caso de los criterios de concesión de créditos a los hogares para la adquisición de viviendas, estos registraron la relajación (-7%) más intensa desde mediados de 2018, en contraste con el ligero repunte del trimestre anterior, como consecuencia principalmente de la competencia entre entidades, aunque de cara al segundo trimestres los bancos encuestados anticipan un endurecimiento neto de sus criterios para conceder hipotecas.En cuanto a la demanda neta de préstamos para la adquisición de vivienda siguió aumentando con fuerza (41%), impulsada principalmente por la caída de los tipos de interés y, en menor medida, por la mejora de las perspectivas del mercado inmobiliario y una mayor confianza del consumidor.De su lado, los criterios de concesión de crédito al consumo y otros préstamos a hogares se endurecieron ligeramente (3%) en el trimestre, mientras que la demanda aumentó moderadamente (10%), impulsada principalmente por la disminución de los tipos de interés, con pequeñas contribuciones adicionales de la confianza del consumidor y el gasto en bienes duraderos.De cara al segundo trimestre de 2025, los bancos prevén un pequeño aumento neto de la demanda de préstamos por parte de las empresas y nuevos aumentos para los hogares, especialmente en el caso de los préstamos para vivienda 
Droblo 15/04/25 09:17
Ha respondido al tema Seguimiento de Ericsson (ERIC)
 El fabricante sueco de redes y equipos de telecomunicaciones Ericsson obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.149 millones de coronas suecas (375 millones de euros) en los primeros tres meses de 2025, lo que supone un avance del 62,1% respecto del resultado contabilizado por la compañía en el mismo periodo del ejercicio anterior.De su lado, las ventas netas de la multinacional escandinava entre enero y marzo sumaron 55.025 millones de coronas suecas (4.970 millones de euros), una cifra un 3,2% superior a la facturación de Ericsson en los tres primeros meses de 2024.En concreto, el negocio de redes de la compañía sueca aumentó un 5,7% sus ingresos, hasta 35.643 millones de coronas (3.219 millones de euros), mientras que el área de servicios en la nube y digitales recortó un 0,5% sus ventas, hasta 12.975 millones de coronas (1.172 millones de euros) y los ingresos del negocio de empresas disminuyeron un 0,6%, hasta 5.933 millones de coronas (536 millones de euros)."Mantuvimos un sólido impulso en el primer trimestre, a pesar de un contexto macroeconómico desafiante y en constante cambio, y nuestros resultados destacan nuestra competitividad", destacó Börje Ekholm, presidente y consejero delegado de Ericsson.De cara al futuro, el ejecutivo expresó su confianza en la sólida posición de la compañía en redes móviles y en que el segmento empresarial se estabilice durante 2025."En el cambiante panorama del comercio mundial y la volatilidad macroeconómica, seguimos enfocándonos en controlar lo que podemos controlar y en ofrecerlo a nuestros clientes. No somos inmunes, pero sí resilientes, con una producción bien diversificada cerca del cliente y la flexibilidad para adaptarnos a las condiciones cambiantes a lo largo del tiempo", explicó.En este sentido, la compañía sueca reconoció en la presentación de sus resultados que existe una mayor incertidumbre sobre las perspectivas para el segundo trimestre de 2025, tanto en relación con la posibilidad de nuevos cambios tarifarios como del entorno macroeconómico general.En su negocio de redes, Ericsson confía en que el crecimiento de las ventas en el segundo trimestre sea similar al promedio de estacionalidad de los últimos tres años, añadiendo que, según la evaluación actual de los aranceles anunciados, e incluyendo un impacto negativo de las tarifas estimado en aproximadamente 1 punto porcentual, se espera que el margen bruto ajustado en el segundo trimestre se sitúe entre el 48% y el 50%