Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 10/04/25 21:01
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La farmacéutica suiza Novartis ha anunciado este jueves que invertirá 23.000 millones de dólares (20.510 millones en euros) en la construcción y ampliación de diez instalaciones en los Estados Unidos con el objetivo de sortear los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.La multinacional levantará a lo largo de los próximos cinco años seis nuevas fábricas en lugares aún indeterminados, así como un nuevo centro de I+D que se ubicará en San Diego (California).Novartis ha precisado que el plan creará más de 1.000 puestos de trabajos cualificados, entre ingenieros y científicos, y otros 3.000 en labores de apoyo o de construcción."Creemos que podemos gestionar los aranceles, aunque, por supuesto, serán muy dolorosos, así que pese a ser un factor [a tener en cuenta] no es el factor determinante", ha asegurado el consejero delegado de Novartis, Vas Narasimhan 
Droblo 10/04/25 19:59
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El sistema financiero español "goza de buena salud" con un nivel bajo de préstamos dudosos respaldado por la fortaleza de los balances de hogares y empresas, según recoge la declaración del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) al término de la misión para elaborar el informe 'Artículo IV' correspondiente a 2025, en la que aboga por dar por terminado el impuesto a la banca al finalizar su vigencia de tres años.En su declaración, entre las distintas recomendaciones de índole fiscal para apuntalar el ajuste, los técnicos del FMI afirman que el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) se podría beneficiar de incorporar una estrategia "más clara", basada en prioridades bien definidas de aumento de los impuestos y reducción del gasto, incluyendo la armonización de los tipos del IVA y el fortalecimiento de la fiscalidad verde."Tales medidas podrían sustituir a otras 'ad hoc' y de menor calado, como el impuesto a la banca rediseñado, que debería discontinuarse al final de su plazo de tres años", defienden en su declaración.En cuanto a la situación general del sistema financiero español, afirman que goza de buena salud, a pesar de que las ratios de capital CET1 de las entidades españolas están ligeramente por debajo de las de sus homólogos de la eurozona, mientras que la fortaleza de los balances de hogares y sociedades no financieras respalda un nivel bajo y estable de préstamos dudosos.En este sentido, el personal del FMI destaca que los hogares españoles han mantenido bajos niveles de deuda y no han surgido focos importantes de vulnerabilidad, ya que el aumento del servicio de la deuda se ha visto compensado por el menor desempleo y el aumento de los ingresos, mientras que las empresas han continuado su desapalancamiento y las insolvencias empresariales se han mantenido en niveles bajos.Sin embargo, advierten de la necesidad de vigilar "el riesgo de congestión de los tribunales debido al aumento de declaraciones de quiebra individuales tras la reforma de la Ley Concursal", añadiendo que, de ser necesario, deberá corregirse con más recursos para los tribunales y mejoras de eficiencia adicionales.Por otro lado, para reforzar aún más la resiliencia de los bancos, considera que el Banco de España debe proceder con la segunda etapa de la introducción gradual del colchón de capital anticíclico (CCA) neutral positivo.ACONSEJA UN REPARTO "PRUDENTE" DE DIVIDENDOSEn su opinión, la aplicación en dos etapas del CCA (0,5% introducido en octubre de 2024, con otro 0,5% previsto para octubre de 2025) permite un ajuste gradual y, dados sus actuales niveles de capital y rentabilidad, "se espera que los bancos cumplan con el nuevo colchón sin restringir los préstamos".Asimismo, a fin de garantizar la resiliencia del sistema frente a shocks, en especial en un momento de mayor incertidumbre, recomienda alentar a los bancos el mantenimiento de colchones voluntarios adecuados "mediante una distribución prudente de dividendos", a medida que se introduce gradualmente el nivel positivo neutral del CCA 
Droblo 10/04/25 19:57
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La Casa Blanca ha comunicado que el sumatorio de los aranceles combinados que Donald Trump ha impuesto a los productos importados de China ascienden ya al 145% tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo, según ha adelantado la 'CNBC'.El presidente estadounidense ya elevó ayer al 125% los gravámenes a Pekín después de que respondiese a los aranceles de Washington subiendo al 84% sus tarifas sobre las mercancías estadounidenses."Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, por la presente elevo el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125% con efecto inmediato. En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días para estafar a los EE.UU. y otros países ya no son sostenibles o aceptables", aseguró en un post en 'Truth Social'.Por otra parte, Trump también ha aumentado el arancel sobre artículos con un valor inferior a los 800 dólares al 120% desde el 90% previo. También se incrementará el coste "por artículo postal" de esos bienes a 100 dólares a partir del 2 de mayo y a 200 dólares el 1 de junio 
Droblo 10/04/25 18:11
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que España crezca un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026, lo que equivaldría a una desaceleración desde el 3,2% registrado en 2024 al moderarse las exportaciones y la población total en edad de trabajar, pero, también, supone una revisión al alza de dos décimas para este año.Según ha desvelado este jueves en su informe del 'Artículo IV' para España, el PIB continuará avanzando de manera "sólida" a corto plazo para moderarse gradualmente. En este sentido, el FMI ha indicado que el crecimiento potencial en años posteriores será del 1,7% al verse limitado por el envejecimiento demográfico.El organismo multilateral ha avanzado que el impacto adverso derivado de los aranceles impuestos por Donald Trump el 2 de abril para la economía española será "contenido" por la escasa exposición comercial directa e indirecta a Estados Unidos.El FMI proyecta que el consumo seguirá siendo "sólido" gracias al aumento de los ingresos reales y a una disminución paulatina del ahorro de los hogares, circunstancias, ambas, que compensarán una creación de empleo más lenta. La tasa de paro permanecerá estable en el 11% a medio plazo.El FMI contempla en su análisis que la inversión repunte gracias a los recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), por la ejecución de los fondos europeos y la mayor construcción de viviendas.Pronostica que tanto la inflación general como la subyacente continúen cayendo y que, para finales de 2025, se sitúen cerca del objetivo del 2% fijado como meta por el BCE a cuenta de la moderación de los salarios y la desinflación energética.FISCALIDADDel lado fiscal, el FMI ha reconocido que las cuentas públicas "continuaron mejorando" en 2024, a pesar de la fuerte expansión del gasto público por los salarios y transferencias sociales, así como por los destrozos causados por la DANA de Valencia.Aun así, la elevada deuda pública y las inminentes presiones de gasto entrañan riesgos fiscales a medio plazo. Con una deuda del 101,8% al cierre de 2024, la trayectoria de la deuda de España sigue siendo "vulnerable a shocks de crecimiento y de los costes de financiación".RECURSOS ADICIONALES PARA ELEVAR AL GASTO EN DEFENSAAdemás, se prevé que el incremento a largo plazo del gasto relacionado con el envejecimiento de cerca del 4% del PIB para 2050 comenzará a ejercer una "presión creciente" sobre las finanzas públicas. Aumentar el gasto en Defensa hasta el objetivo del 2% del PIB fijado por Moncloa requerirá "recursos adicionales"."Cualquier aumento del gasto en Defensa debería ser en su mayor parte neutral desde el punto de vista presupuestario y no debería comprometer gasto favorable al crecimiento, como la inversión pública", ha explicado el documento del 'Artículo IV'.De hecho, el economista del FMI para Europa, Romain Alexandre Duval, ha sostenido que la inversión en Defensa "tiene cabida dentro de los Presupuestos", pero que, al ser una medida de carácter permanente, deberá financiarse con medidas permanentes como una "repriorización" de las partidas de gasto e ingresos.El FMI ha animado a España a aprovechar la "sólida posición cíclica" de la economía y el maná aportado por los fondos europeos para adelantar dos años el ajuste del 3% del PIB previsto por las autoridades al periodo 2025-2029 y no dejarlo en el 2025-2031."De materializarse los riesgos a la baja, la política fiscal debería permanecer flexible y permitir el funcionamiento de los estabilizadores automáticos. Los impulsos fiscales discrecionales de carácter temporal deberían considerarse solamente en el caso de un shock severo y siempre que los costes de financiación soberanos permanezcan en niveles bajos", ha elaborado el documento.Para apuntalar el ajuste, el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) se podría beneficiar de una estrategia "más clara", basada en "prioridades bien definidas" de aumento de los impuestos y reducción del gasto. Las mismas podrían incluir la armonización de los tipos del IVA, que son muy "heterogéneos", o el fortalecimiento de la fiscalidad verde. El impuesto a la banca debería eliminarse en tres años.El FMI considera perentorio abordar las presiones fiscales derivadas de la creciente brecha proyectada entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social para dar prioridad a medidas que favorezcan el empleo. Sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, el organismo ha instado a "preservar el importante papel de la negociación colectiva".A su vez, el Gobierno debe garantizar la disciplina fiscal de las comunidades autónomas mediante una "reforma integral" del sistema de financiación. Hasta que se acuerde, la condonación parcial de la deuda podría ser positiva para que las regiones vuelvan al mercado de bonos, pero el FMI reclama que se reduzca al mínimo el riesgo moral de dicho alivio exigiendo a cambio planes de consolidación creíbles a las administraciones subnacionales.RIESGOSLa agencia dirigida por Kristalina Georgieva ha identificado como un riesgo externo "clave" la nueva escalada de las medidas comerciales iniciada por Trump, en especial en lo referido directamente a la Unión Europea.ALERTA DE LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICASin embargo, las principales amenazas para España son factores internos, como una fragmentación política que impida al país cumplir con sus objetivos de déficit o responder a posibles "inquietudes" en los mercados respecto a los riesgos soberanos en Europa.Otros riesgos serían la continua moderación de la inversión, debida, por ejemplo, a los "persistentes cuellos de botella" en la oferta del sector de la construcción, o la "prolongada incertidumbre nacional e internacional" y un despliegue de los fondos europeos más lento de lo esperado.El proceso desinflacionario podría desacelerarse si los costes unitarios de la mano de obra experimentan subidas continuadas ante unas presiones salariales sostenidas o a un crecimiento "decepcionante" de la productividad 
Droblo 10/04/25 17:56
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La economista jefe y subdirectora general de Banco Sabadell, Sofía Rodríguez, ha lamentado la aproximación al comercio internacional adoptada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, especialmente con el anuncio de los aranceles, que ha calificado de "una mala noticia, tanto por su magnitud como por la forma en que se han anunciado".Sin embargo, la experta ha subrayado que la economía española se encuentra bien posicionada para hacer frente a la situación actual, con previsiones de crecimiento cercanas al 2%."Las exportaciones directas a EE.UU. representan solo el 5% del total de las exportaciones españolas, por lo que la economía española está relativamente salvaguardada frente a los aranceles", ha explicado en el encuentro 'Escenario geopolítico: impacto en el sector exportador español', organizado por Sabadell y HUB Empresa.Además, la subdirectora general de la entidad ha añadido que las empresas españolas "han demostrado históricamente su capacidad de adaptación" como durante el Brexit, o el Covid, y "en todos los casos, ha habido un balance positivo" para ellas.Rodríguez ha destacado, sin embargo, que los aranceles de EE.UU. no son una medida aislada, sino que forman parte de una agenda más amplia con una vocación clara: "desentenderse de asuntos internacionales, proteger su mercado interno y limitar el alcance de su sector público".Esta agenda tiene implicaciones tanto a nivel nacional como global, aunque, según Rodríguez, "Europa ha respondido de manera ágil, con iniciativas como el estímulo fiscal de Alemania y el aumento de gasto en defensa propuesto por la Comisión Europea".Por su parte, el director general de la Asociación Para el Impulso de la Industria Internacionalizada (AMEC), Joan Tristany, ha resaltó que, si bien la economía estadounidense sigue siendo un mercado importante, "hay vida más allá de EEUU", y ha destacado que el comercio internacional ha evolucionado hacia un modelo más dinámico y global 
Droblo 10/04/25 17:55
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
 El banco británico Barclays ha señalado en un informe que la compañía española Grifols tiene probabilidades de ser considerada una ganadora en la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump."Entre la fabricación de Grifols en Estados Unidos, la exposición limitada a China, el poder relativo de fijación de precios y el potencial como ganador de la recesión, argumentaríamos que la compañía tiene más probabilidades de ser considerada una ganadora de los aranceles", señalan desde la entidad.Los analistas de Barclays han reiterado que, por ahora, los aranceles del sector farmacéutico estadounidense siguen siendo "una incógnita", ya que Trump confirmó que planea desvelar tarifas 'importantes' sobre las importaciones de productos farmacéuticos, y en oposición a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que eximen de aranceles a todos los productos farmacéuticos."Sugerimos que nuestro análisis en torno a la exposición de GRF respalda nuestra opinión de que podría salir ganando con los cambios en los aranceles estadounidenses, los sistemas reguladores y las perspectivas económicas", ha apuntado Barclays en el informe 'Aranceles entre China y Estados Unidos: ¿Cuáles son los riesgos para Grifols?'.Con todo, Grifols no debería verse afectado por los aranceles de la Administración Trump, ya que los productos vendidos en el país norteamericano proceden de donaciones de plasma estadounidenses y se fabrican allí.Grifols ha indicado anteriormente que China representa el 50% de la demanda mundial de albúmina, la proteína más abundante en el plasma, lo que supone un 14% de las ventas mundiales, es decir, que el gigante asiático representa el 7% de las ventas de la firma catalana.Así las cosas, cualquier posible arancel impuesto por China sólo afectaría a la importación de productos de albúmina de Grifols.POTENCIAL RECESIÓN EN EEUUSi Estados Unidos entrara en recesión, ha explicado Barclays, se observaría que Grifols, junto con sus homólogos de plasma, estaría "bien situada para beneficiarse"."Normalmente, durante un periodo de recesión aumentan las donaciones de plasma, ya que los donantes buscan complementar sus ingresos, lo que a su vez permite al sector realizar economías de ahorro y reducir la tarifa ofrecida al donante, reduciendo así el coste implícito por litro de plasma y aumentando los márgenes", han añadido los analistas de Barclays 
Droblo 10/04/25 17:54
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Bank of America (BofA) ha vaticinado este jueves en un informe que el beneficio por acción (BPA) del índice estadounidense S&P 500 habría caído un 9% por culpa de los aranceles anunciados en un primer momento por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump."Esperábamos que el BPA creciera un 13% en 2025, pero ahora esperamos un crecimiento de un solo dígito hasta que mejore la situación", han estimado.En esa línea, han cifrado que los aranceles anunciado el pasado 2 de abril -pausados ayer con la excepción de China- podrían haber afectado en una contracción de un 1,5% del PIB del país estadounidenses.En un plano más amplio, los expertos de la entidad han considerado que los resultados del primer trimestre pueden no mover la aguja tanto como en los últimos trimestres, ya que pueden reflejar un impulso de la demanda hacia adelante por el riesgo arancelario, lo que, por otra parte, agravará el crecimiento futuro de los siguientes trimestres.Así, desde BofA han proyectado un beneficio por acción de 61 dólares, lo que arrojaría un crecimiento interanual del 8%, frente a un mercado que estima 60,12 dólares; a la par, han reseñado que el crecimiento de las ventas del pronosticado por el mercado para el primer trimestre de 2025 es de un 4%.De vuelta con las posibles proyecciones arancelarias, desde el banco han sostenido que, según su marco de beneficios, el impacto directo estimado de los aranceles y las represalias de China es de aproximadamente el 15%."Es probable que el impacto se vea mitigado por las palancas contables, el poder de fijación de precios y otros factores, pero también podría empeorar en medio de la escalada de aranceles", han avisado 
Droblo 10/04/25 17:37
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en el 2,4% interanual en el mes de marzo, lo que implica una desaceleración de cuatro décimas desde febrero, según ha informado este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.De su lado, el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el tercer mes de 2025 con un incremento del 2,8%, tres décimas menos y su menor marca desde marzo de 2021.Por su parte, los víveres se encarecieron un 3% interanual, mientras que los productos energéticos fueron en marzo un 3,3% más baratos que doce meses antes.En tasas mensuales, la variable general del IPC cayó una décima frente a la subida de dos décimas de febrero, al tiempo que la subyacente se moderó una décima, hasta el 0,1%.Las lecturas de marzo podrían facilitar la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ya que tanto el dato general como el subyacente apuntarían a un desenquistamiento de la inflación 
Droblo 10/04/25 17:24
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Bestinver, gestora enmarcada en el grupo Acciona, ha remarcado en un encuentro con los medios para dar conocer su carta trimestral que Europa representa una oportunidad "espectacular" y que, en España, su apuesta se traduce en valores como Indra, ArcelorMittal u HotelBeds, entre otros.En ese sentido, el director de inversiones de la firma, Mark Giacopazzi, ha indicado sobre el entorno actual que el mercado ha vuelto a ser estos días un "adolescente furioso incapaz de controlar su frustración", una metáfora que han venido usando de manera recurrente desde Bestinver en los últimos meses y que, en buena parte, explican por la "inversión sin alma" de los ETFs (fondos cotizados).Así, al albur de la guerra comercial, el ejecutivo ha traído a colación datos tales como que en estas sesiones se ha visto la mayor salida en la historia de capitales de los Estados Unidos con dirección a Europa, así como un índice VIX -"índice del pánico", como explican coloquialmente- en niveles sólo vistos durante la gran crisis de 2008 y la pandemia de 2020."Estamos constatando una de las más violentas reversiones en el optimismo y posicionamiento geográfico de la historia", han apostillado en la carta para seguidamente indicar que, pese a todo, sienten que están ante "una oportunidad de inversión histórica", en tanto que "la historia te dice que estos son los momentos para no vender y sí para invertir"."Cuando las bolsas corrigen, es cuando más potencial hay" [...] los mejores días suelen ocurrir después de los peores", ha sostenido el director en renta variable internacional, Tomás Pintó, en relación a los últimos episodios vividos en el mercado y la importancia de mantenerse invertido y no vender en momentos de pánicos.De hecho, al hilo de estos días histéricos para el mercado, tanto Pintó como el director de renta variable ibérica, Ricardo Seixas, han adelantado que no han vendido nada por el tema de los aranceles."Hay que asumir que va a haber aranceles", ha adelantado Giacopazzi pese a la tregua arancelaria anunciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y al uso de los mismos como arma negociadora, pues el uso de aranceles -aunque sea de manera suave- entra dentro de los planes de la Administración para relocalizar parte de la producción en el país.Además, han indicado que tienen que imponer aranceles como elemento de recaudación si, a la par, pretenden conjugar su plan fiscal de bajadas de impuestos con un déficit que se ha disparado en los últimos años.En un plano más amplio, han resaltado la fuerte volatilidad e incertidumbre vivida estos días y que pone fecha de caducidad a cualquier comentario o previsión.Como prueba de ello, Pintó lo ha ejemplificado de la siguiente manera: "Ayer por la tarde recibimos una nota de Goldman Sachs alertando de que su escenario base era el de una recesión. 73 minutos más tarde [mediados por la moratoria de aranceles] avisaban de que el escenario base volvía a ser el previo", ha expresado.En este contexto, han desgranado que Europa parece dispuesta a tomar las riendas de su destino: "Necesita restaurar la competitividad de muchos de sus sectores, mermada por un exceso de regulación, el 'sorpasso' tecnológico de China, los altos precios de la energía y, ahora, también, por la política arancelaria de Estados Unidos", han esbozado en la carta.Para Bestinver, Alemania y su giro realizado en materia de fiscalidad e inversiones son el faro que tiene que seguir ahora el continente; de hecho, Giocopazzi ha subrayado que el plan fiscal de Alemania es más importante en términos económicos que los aranceles planteados por Trump.CARTERAS Y MOVIMIENTOS EN ESPAÑACentrando la mira en el entorno bursátil, han explicado que el excesivo pesimismo que ha sacudido Norteamérica ha reducido las primas de las cotizadas en el país, llevando a los múltiplos a niveles atractivos que no habían visto en mucho tiempo.De su lado, han indicado que en Europa las Bolsas están comenzando a discernir entre ganadores y perdedores en un contexto de mayor crecimiento.Ante esta coyuntura, Pintó ha afirmado que la cartera internacional, si se tratase como una compañía, registró un beneficio de un 13,5% en 2024, en tanto que espera un rendimiento acumulado de un 70% para el periodo 2024-2028; todo ello, tras el comportamiento dispar de los últimos días, con caídas del 8% para el fondo norteamericano y subidas del 9% para el Latinoamericano.En cualquier caso, como ha encuadrado Pintó, la receta para ganar en Bolsa consiste en conjugar compañías de buen desempeño con valoraciones atractivas.Sobre los movimientos efectuados en cartera en el primer trimestre, han detallado las salidas de Richemont, Commerzbank, ISS y Bank of America, en tanto que en su mayoría lo han explicado para recoger beneficios. Por el mismo motivo, han reducido exposición en otras como Heidelberg Materials -sólo en 2025 ha subido un 50%-, Meta, Barclays, Pandora, Berkshire Hathaway y Expedia.Por su parte, han aumentado posiciones en ABN-Amro, banco holandés "muy barato" que ha cambiado el equipo gestor; Phillips, perjudicado por su exposición a China, si bien creen que es temporal; Lundin Mining y la estadounidense Elevance Health, que les ha dado "muchas alegrías" en el trimestre.A la par, han incorporado Lloyds, que arroja una "incertidumbre temporal" por un litigio en Reino Unido y que les ha dado la oportunidad de comprarla "muy barata", y ArcelorMittal, una posición que empezaron a construir desde el pasado noviembre.Sobre su potencial, Pintó ha pormenorizado que la acción está al mismo precio que en 2012 y que han visto un cambio de mentalidad en el equipo gestor al comprometerse en invertir donde vean retornos con claridad, especialmente tras haber protagonizado tres ampliaciones de capital en momentos difíciles para el mercado.De hecho, ha profundizado que empezaron a comprar a 20 euros y que la acción ha llegado a superar los 30 euros, por lo que han ido efectuando movimientos tácticos de ventas y compras.Con respecto a la estrategia en el mercado español, Seixas ha perimetrado su potencial en base a que, si en Europa la oportunidad es espectacular y cotiza con descuento respecto a Estados Unidos, España está con descuento con respecto a la propia Europa; además, ha indicido en que España va a crecer más que Europa."La oportunidad que se está abriendo para que Europa se una se tiene que aprovechar; es la oportunidad de volver a ser relevantes en el mundo", ha apostillado el gestor que ha obtenido un rendimiento del 14% para su cartera y que cree que van a ampliar a lo largo del año.De este modo, ha destacado la salida de Aena tras cosechar fuertes revalorizaciones: "Seguramente sea un movimiento temporal por la calidad que tiene respecto a sus competidores", ha expuesto para dejar la puerta abierta, en tanto que también han rebajado Inditex.Por contra, han entrado en la debutante HotelBeds, por su modelo de negocio diferencial y pese a las caídas en el sector, y han reforzado posiciones en banca, que suponen el 20% de la cartera.En este periodo, tmabién han destacado el recorrido de Indra, una de sus inversiones más veteranas y exitosas: "Desde que empezamos a construir nuestra posición en diciembre de 2022, hemos obtenido una rentabilidad compuesta superior al 40% [...] Los mejores días de Indra están aún por llegar", han reivindicado, en tanto que el propio Giacopazzi ha puesto el foco en lo "barata y olvidada" que está.Por último, el jefe en renta fija, Eduardo Roque, ha sostenido que el comportamiento del crédito ha sido positivo por la expectativa del mayor gasto fiscal, en tanto que, tras recortar posiciones en algunos bonos, disponen ahora de "amplia liquidez" para nuevas oportunidades; la cartera de deuda corporativa, ha adelantado, presenta ahora una expectativa de retorno del 6% 
Droblo 10/04/25 13:46
Ha respondido al tema Os parece correcto lo que éste broker hace en los gráficos
los gráficos no se ven bien, ¿qué broker es?