Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 12/04/25 07:29
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Tras su peor semana en más de cinco años, el S&P 500 experimentó una recuperación significativa, registrando su mejor semana desde noviembre de 2023, con una ganancia del 5,7 %. Este repunte se debió en gran medida al drástico aumento del 9,5 % del miércoles, su mayor incremento diario desde 2008. Sin embargo, el índice se mantiene en zona de corrección, situándose un 12,71 % por debajo de su cierre récord del 19 de febrero de 2025.   
Droblo 12/04/25 07:05
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Los extranjeros poseen 19 billones de $ en acciones estadounidenses, 7 billones en bonos del Tesoro y 5 billones en crédito estadounidense.Esto corresponde al 20% de las acciones estadounidenses, el 30% de los bonos del Tesoro y el 30% del crédito vigente  
Droblo 11/04/25 20:09
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.157 millones de dólares (3.670 millones de euros) durante el primer trimestre de 2025, resultado que implica mejorar en un 27,3% las ganancias contabilizadas por la entidad un año antes.Las cuentas anuales reflejan una cifra de negocio de 17.739 millones de dólares (15.663 millones de euros), un 17,2% más, que incluye un crecimiento del 31% de los intereses netos, hasta los 2.353 millones de dólares (2.078 millones de euros).De su lado, los ingresos procedentes de la gestión de activos aumentaron un 13,2%, hasta los 5.963 millones de dólares (5.265 millones de euros), y el 'trading' brindó 5.111 millones de dólares (4.513 millones de euros), un 5,3% más.La banca de inversión generó 1.711 millones de dólares (1.511 millones de euros), un 7,7% más, al tiempo que las comisiones hicieron lo propio con 1.481 millones de dólares (1.308 millones de euros), un 27% más. Las inversiones y otros conceptos aportaron 369 y 751 millones de dólares (325,8 y 663,1 millones de euros), respectivamente.Las provisiones por pérdidas de crédito ascendieron a 135 millones de dólares (119,2 millones de euros) frente al saldo positivo de 6 millones de dólares (5,3 millones de euros) de inicios de 2024."La empresa registró un trimestre muy sólido, con unos ingresos netos récord de 17.700 millones de dólares, un beneficio por acción de 2,60 dólares [2,3 euros] y una rentabilidad financiera del 23%", ha afirmado el presidente y consejero delegado de Morgan Stanley, Ted Pick."Los buenos resultados del área de valores institucionales estuvieron liderados por el segmento de mercados, con unos ingresos récord de 4.100 millones de dólares [3.620 millones de euros]", ha añadido el directivo 
Droblo 11/04/25 18:44
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con una caída de un 1,09%, hasta situarse en los 12.286 puntos, en un contexto marcado por el recrudecimiento de la guerra comercial en forma de aranceles entre China y Estados Unidos y la tregua de 90 días del país norteamericano para con el resto del mundo.Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo español ha encadenado su tercera semana consecutiva en negativo, si bien el resultado de estos últimos cinco días no ha sido tan grave como el de la pasada semana, cuando el indicador se hundió un 6,67%.Esta semana ha estado marcada por la volatilidad: al principio, el Ibex 35 siguió con la dinámica bajista por el temor a una recesión global -el lunes se precipitó un 5,12%- y amenazó con perder el nivel de los 11.000 enteros aunque, con la tregua anunciada por la Casa Blanca el miércoles, las Bolsas repuntaron con fuerza en todo el mundo y el selectivo español se ha asentado con holgura por encima de los 12.000 puntos.Pese a esta coyuntura de inestabilidad, en lo que va de 2025, el índice nacional atesora una revalorización acumulada de casi un 6% -lejos, ciertamente, de su momento más álgido hace tres semanas en los 13.350 enteros, cuando la subida acumulada alcanzaba el 15%-.Sobre lo acaecido durante la semana, el mandatario estadounidense acordó aranceles reducidos del 10% durante 90 días para todos los países que optaron por negociar la disputa comercial y no tomaron medidas de represalia contra Washington tras los gravámenes adoptados el 2 de abril, en el llamado 'Día de la Liberación'.En consecuencia, la Unión Europea (UE) suspendió por el mismo periodo la entrada en vigor de su primera tanda de represalias por las tarifas que Estados Unidos ya impone al acero y aluminio europeo para "dar una oportunidad a la negociación" con Washington.Pese a ello, este viernes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha señalado que la suspensión parcial de los aranceles estadounidenses durante 90 días es una señal y "una puerta abierta a la negociación", pero ha advertido también de que esta pausa "sigue siendo frágil".No obstante, la tensión comercial entre Estados Unidos y China continúa latente, pues la Casa Blanca comunicó ayer que el sumatorio de los aranceles combinados que Trump ha impuesto a los productos importados de China ascienden ya al 145% tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo.Ante esto, el Gobierno de China ha decidido responder elevando a partir del 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas. También ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, "no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China"."No hay motivos para confiar en una mejora del tono", han avanzado los analistas de Bankinter. De su lado, los analistas de Renta 4 han apuntado a que cuando se terminen de definir los aranceles "se despejará la incertidumbre sobre el nivel de los mismos, y con ello se podrá realmente cuantificar los impactos en crecimiento, inflación, tipos de interés y beneficios empresariales".A la hora de valorar el impacto en los mercados, el analista de mercados Manuel Pinto ha apuntado que se cierra una semana en la que se han registrado "las mayores fluctuaciones de las últimas décadas en los mercados bursátiles, en los bonos, e incluso en las divisas, que han tenido fuertes picos de volatilidad".Según este experto, la marcha atrás de Trump en sus aranceles globales y especialmente con la UE son un "balón de oxígeno" sobre las expectativas de crecimiento económico, lo cual beneficia principalmente a los sectores más cíclicos de la economía, como los bancos, precisamente los ganadores en esta semana dentro del Ibex 35.En esa estela, ha considerado con el foco en el selectivo español que las empresas ligadas a las materias primas o al consumo discrecional, como es el caso de Inditex, también han recuperado algo de terreno perdido de las últimas semanas, mientras que, en el lado opuesto se encuentra Repsol, que sufre la inestabilidad del precio del petróleo.De su lado, Pinto ha apostillado que las empresas con fuertes niveles de endeudamiento también han sido castigadas por las subidas en la rentabilidad de los bonos; además, las empresas con mayor ponderación de sus resultados en Estados Unidos, como es el caso de Fluidra, ACS, Grifols o Acerinox, han sufrido por el desplome del dólar.De este modo, atendiendo a la evolución semanal interna del Ibex 35, los mejores resultados han sido para Bankinter (+6,09%), Unicaja (+4,58%), CaixaBank (+3,04%), Sabadell (+2,26%), Santander (+1,71%), Inditex (+1,68%), ArcelorMittal (+1,36%) y Puig (+1,23%).Del lado contrario, se han situado Repsol (-11,06%), Telefónica (-7,11%), Cellnex (-6,76%), Enagás (-3,91%), Aena (-3,89%), Naturgy (-3,64%), Grifols (-3,52%), Ferrovial (-2,85%) e Iberdrola (-2,71%).En lo referente a la agenda macroeconómica, se ha conocido esta jornada que el índice de precios de consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Por otro lado, el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró en febrero una expansión mensual del 0,5%, después del estancamiento registrado en enero, cuyo dato ha sido revisado una décima al alza, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).De cara a la evolución bursátil del resto de Europa: Londres ha restado un 1,13%; Fráncfort un 1,3%; Milán un 1,79% y París un 2,34%. Por su parte, los índices de Wall Street registran avances provisionales en la semana de entre el 3% y el 5%.En los mercados de petróleo, el barril de Brent se situaba en los 63,93 dólares, un 2,55% menos que la pasada semana, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 60,66 dólares, un 2,15% menos.En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,295% -dos décimas más que el pasado viernes-, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 73 puntos.En el mercado de divisas, el euro cotizaba con una apreciación semanal del 3% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,13 'billetes verdes' por cada euro, habiendo tocado en los 1,1473 dólares máximos inéditos desde 2022.A la par, el oro se ha apreciado un 6,5% en la semana y ha firmado un nuevo máximo histórico por encima de los 3.200 dólares, mientras que el bitcoin sube un 4% en dicho periodo y se negocia en los 82.000 dólares 
Droblo 11/04/25 18:32
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 Natixis Investment Managers ha señalado que la estrategia "más racional" ante la actual política arancelaria desatada por la Administración Trump consiste en "minimizar los riesgos mediante acuerdos específicos y concesiones simbólicas"."El objetivo es suavizar el impacto económico sin desmantelar completamente la arquitectura arancelaria", ha apuntado la firma, que ha añadido que "los aranceles no solucionarán los desequilibrios actuales".En este sentido, el gestor de carteras de Loomis Sayles (gestora de Natixis), Matt Eagan, ha argumentado que la guerra comercial del presidente Trump, iniciada el 'Día de la Liberación', "chocó rápidamente con una fuerza más formidable que la represalia extranjera, el mercado de bonos del Tesoro estadounidense, de 27 billones de dólares".SEÑALES DE ADVERTENCIA DEL MERCADO DE BONOS"A medida que los rendimientos aumentaban y la liquidez disminuía, el mercado de bonos comenzó a mostrar señales de advertencia", ha explicado Eagan, que ha añadido que, ante dicha situación, Trump acabó decidiendo "detener los aranceles durante 90 días".En esta línea, Natixis ha llamado la atención sobre las principales limitaciones que configuran la política en el contexto actual, en el que los aranceles "siguen pesando sobre el crecimiento y la inflación", ya que, incluso después de la congelación, siguen vigentes "aranceles sustanciales".Respecto a dicha coyuntura, la gestora resalta que la persistencia del Gobierno estadounidense con la política arancelaria "podría arrastrar la actividad económica y aumentar la presión sobre los precios"."Estados Unidos tiene una mano estratégica débil en una guerra comercial global, por lo que entablar peleas con los principales socios comerciales que también financian su deuda se vuelve especialmente arriesgado con un amplio déficit fiscal y sin un plan creíble para controlarlo", ha recalcado Natixis, que ha enfatizado que China sigue siendo el "enfrentamiento central".Por último, la gestora subraya que Pekín considera las acciones comerciales de EE.UU. como parte de una estrategia de contención "más amplia"."Mientras que China lucha contra sus propias presiones económicas, sus líderes han mostrado una alta tolerancia al dolor económico", ha concluido Natixis, para terminar advirtiendo que, por el contrario, Trump se enfrenta al horizonte "político más corto de las elecciones y al sentimiento de los votantes" 
Droblo 11/04/25 17:53
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El consejero delegado de BlackRock, Larry Fink, ha comparado este viernes la situación en los mercados con lo ocurrido durante la gran crisis financiera o la pandemia, aunque a diferencia de estos eventos que sacudieron la economía, los problemas actuales son generados por los propios Estados Unidos, que actúan como "desestabilizador global"."La incertidumbre y la ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía dominan las conversaciones con los clientes", ha señalado Fink en la presentación de las cuentas del primer trimestre de la gestora de fondos, que registró una caída del 4% del beneficio neto, hasta 1.510 millones de dólares (1.361 millones de euros)."Ya hemos presenciado períodos como este, con grandes cambios estructurales en las políticas y los mercados, como la crisis financiera, la Covid-19 y el aumento de la inflación en 2022", ha recordado.En una entrevista posterior con la cadena CNBC, recogida por Europa Press, el CEO de BlackRock ha lamentado que, a diferencia de la pandemia o la crisis financiera, "es algo que hemos creado".De este modo, ha advertido de que la economía estadounidense "muy cerca, si no en recesión" y, aunque mucha gente puede estar anticipando sus compras, la incertidumbre "está haciendo que todos se detengan, y todos están esperando a ver qué pasa".En este sentido, ha recordado que, si bien Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, fue un estabilizador global, en la actualidad es el "desestabilizador global".RESULTADOS.BlackRock cerró los tres primeros meses del año con una cifra récord de activos bajo gestión de 11,58 billones de dólares (10,43 billones de euros), lo que supone un crecimiento del 10,6% respecto del dato del primer trimestre de 2023, aunque sólo del 0,2% en comparación con los tres últimos meses de 2024.Este aumento reflejó un flujo neto de entrada de 84.171 millones de dólares (75.873 millones de euros) en el trimestre, un 47% por encima de la cifra del mismo periodo del año anterior.No obstante, el beneficio neto de BlackRock disminuyó un 4% interanual, hasta 1.510 millones de dólares (1.361 millones de euros), mientras que la cifra de negocio anual sumó un total de 5.276 millones de dólares (4.755 millones de euros), un 11,6% más 
Droblo 11/04/25 15:49
Ha respondido al tema Seguimiento de JP Morgan (JPM)
 JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos por activos, registró un beneficio neto de 14.643 millones de dólares (13.199 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que supone una mejora del 9% en comparación con el resultado contabilizado un año antes, según ha informado el coloso de Wall Street, que ha advertido de "posibles inconvenientes" de los aranceles y guerras comerciales.Los ingresos netos de la firma estadounidense entre enero y marzo sumaron un total de 45.310 millones de dólares (40.843 millones de euros), un 8% más que la cifra de negocio contabilizada por la entidad un año antes.Este crecimiento refleja el avance del 0,8% de los ingresos por intereses netos, hasta 23.273 millones de dólares (20.979 millones de euros), mientras que los ingresos de la entidad al margen de intereses sumaron 22.037 millones de dólares (19.864 millones de euros), un 17% más.De su lado, las provisiones por riesgo de crédito contabilizadas en el trimestre alcanzaron los 3.305 millones de dólares (2.979 millones de euros), un 75,4% más que un año antes."La economía se enfrenta a una considerable turbulencia (incluida la geopolítica), con los posibles beneficios de la reforma fiscal y la desregulación y los posibles inconvenientes de los aranceles y las 'guerras comerciales', la persistente inflación, los elevados déficits fiscales y los precios de los activos y la volatilidad aún bastante elevados", señaló el presidente y consejero delegado de JPMorgan, Jamie Dimon.En cuanto a los resultados del trimestre, el influyente banquero destacó que el aumento de la rentabilidad del capital registrado se vio respaldado por una sólida generación de beneficios y elevados niveles de capital, aunque la entidad sigue creyendo prudente mantener un exceso de capital y una amplia liquidez en este entorno.De tal manera, indicó que la ratio de capital CET1 se mantuvo muy sólida en el 15,4%, y JPMorgan dispone de "una extraordinaria liquidez", con 1,5 billones de dólares (1,3 billones de euros) en efectivo y valores negociables."Como siempre, esperamos lo mejor, pero preparamos a la firma para una amplia gama de escenarios", ha asegurado 
Droblo 11/04/25 15:42
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La agencia de calificación S&P Global ha alertado este viernes en una nota informativa que las tensiones comerciales están amenazando las "hasta ahora favorables" condiciones de crédito para la mayoría de los prestatarios que acuden a los mercados a solicitar financiación.En ese sentido, la entidad ha argumentado que los anuncios de aranceles del Gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril -y la posterior escalada en el conflicto comercial entre el país norteamericano y China- han superado con creces tanto lo que los mercados financieros habían anticipado como las suposiciones previas de la propia casa.En un plano más amplio y más allá de la relación de Estados y China, S&P ha avisado que, de implementarse finalmente en su totalidad los aranceles suspendidos durante 90 días, las consecuencias económicas serían "amplias y profundas".Sobre el entorno de financiación, el analista de crédito de S&P Global, Alexandre Birry, ha incidido en que la volatilidad del mercado y el creciente rechazo al riesgo por parte de los inversores representan los riesgos más inminentes para el crédito en este momento."Los prestatarios tienen que pagar más por la financiación y, lo que es peor, algunos prestatarios con calificaciones más bajas podrían quedar excluidos de los mercados de capital", ha expuesto el analista.Ligado a esto, S&P ha apostillado que, pese a la moratoria arancelaria de 90 días, la incertidumbre persiste: "A medida que la suspensión parcial se acerque a su fin, las tensiones comerciales no resueltas podrían tener un efecto visible en la calidad crediticia", han adelantado al respecto.Además, desde la entidad han añadido que si los aranceles ralentizan la actividad económica y reavivan la inflación, esto enturbiará la política monetaria de los bancos centrales, por lo que en este carrusel de sucesos se podría encadenar a su vez una ampliación de los diferenciales de crédito que mantenga elevados los costes totales de financiación 
Droblo 11/04/25 15:32
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, se ha mostrado dispuesta a utilizar "todos los instrumentos" a su alcance para garantizar la estabilidad de precios ante el impacto "potencial y efectivo" que puedan tener los aranceles que quiere imponer Estados Unidos a los productos procedentes de la UE.Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se celebra este viernes y sábado en Varsovia (Polonia)."El BCE vigila y está siempre dispuesto a utilizar los instrumentos que tiene a su disposición y ha presentado en el pasado los instrumentos y herramientas adecuados que eran necesarios para procurar la estabilidad de los precios y, por supuesto, la estabilidad financiera, porque una no va sin la otra", ha afirmado Lagarde.A una semana de la reunión de la reunión de política monetaria del BCE, Lagarde, ha avanzado que "obviamente" se tendrá en cuenta "el impacto potencial o ya efectivo de los aranceles en el comercio".Al respecto, Lagarde ha advertido de que, en caso de que se aplicaran las tasas que ahora la Administración estadounidense ha puesto en pausa durante 90 días, los aranceles ascenderían a una cifra efectiva del 30% 
Droblo 11/04/25 13:13
Ha respondido al tema Forex, pulso de mercado
 La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.El cruce del euro llegaba a alcanzar un máximo intradía de 1,1473 dólares, el cambio más fuerte de la moneda común frente al dólar desde febrero de 2022.De tal manera, el euro se revaloriza más de un 6% frente a la moneda estadounidense desde que el pasado 2 de abril Donald Trump desatase una crisis arancelaria global, que en los últimos días se ha recrudecido en el caso de China, mientras que el presidente de EEUU decidió finalmente por sorpresa aplazar durante 90 días la implementación completa de los llamados aranceles "recíprocos"."La pregunta sobre una posible crisis de confianza en el dólar ya ha sido respondida definitivamente: la estamos viviendo con toda su fuerza", resume el analista de ING Research, Francesco Pesole, para quien los mercados consideran el buen dato de inflación de marzo como "una cifra obsoleta" y siguen preocupados por la amenaza combinada de inflación y desaceleración del crecimiento."El desplome del dólar funciona como un barómetro para 'vender Estados Unidos' en estos momentos", explica el experto al apuntar que la rotación hacia otras divisas refugio tradicionales como el franco suizo, el yen japonés o incluso el euro "se justifica por la pérdida de atractivo del dólar estadounidense como refugio seguro".De su lado, el euro sigue siendo un receptor clave de las salidas de dólares y, además de su atractivo como moneda de reserva líquida, los mercados probablemente se mantengan relativamente optimistas respecto a que la UE no esté dispuesta a intensificar por ahora la guerra comercial con EE.UU."Es importante destacar que la fuerte subida del EUR/USD se debe casi en su totalidad a la pérdida de confianza en el dólar y no se justifica en absoluto por la dinámica subyacente de los tipos de interés a corto plazo", señala Pesole.En cualquier caso, advierte de que, en este momento, predecir un mínimo del dólar es tan arriesgado como intentar adivinar el próximo movimiento de Trump con los aranceles, lo que hace que el 'billete verde', al igual que los bonos del Tesoro, se comporte actualmente como una divisa sensible al riesgo, "lo opuesto a un refugio seguro"."Sospechamos que sólo una reversión sustancial de las medidas proteccionistas, en particular con respecto a China, puede reparar de forma sostenible el daño que ha sufrido el dólar la semana pasada", concluye