Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 03/04/25 19:41
Ha respondido al tema Cajón de sastre
Productos clave del boicot en EuropaAlgunas universidades y ayuntamientos europeos ya han comenzado a retirar productos de empresas como Pepsi o Starbucks de sus instalaciones, como gesto simbólico en este creciente pulso económico. La iniciativa deja claro que la guerra comercial se libra en todos los frentes, desde los despachos hasta las cafeterías. Entre las compañías más afectadas están Coca-Cola y Pepsi, referentes globales en el sector de las bebidas, así como la cadena de comida rápida McDonald's, presente en más de 100 países. También figuran marcas como Kellogg’s, Heinz o la propia Starbucks, todas ellas parte del imaginario colectivo del consumo estadounidense.El boicot también alcanza a gigantes tecnológicos como Apple, Intel o Tesla. La empresa de Elon Musk, vinculado políticamente a figuras como Donald Trump, puede verse doblemente afectada por el rechazo ciudadano y las restricciones en el sector de la automoción, donde también figuran marcas como Ford, General Motors (matriz de Chevrolet, Cadillac o GMC) y Harley-Davidson. En el ámbito de la moda y la distribución, Nike podría ver comprometido su dominio en el mercado de la ropa deportiva, junto a otras firmas emblemáticas como Levi’s o Walmart, esta última con fuerte implantación internacional.El impacto del boicot no se detiene ahí. El sector del entretenimiento digital también se ve salpicado, con plataformas como Disney+ y Netflix en el centro del debate. Ambas podrían enfrentar un rechazo creciente por parte de sectores sociales que promueven alternativas no estadounidenses o exigen un mayor compromiso político por parte de estas compañías.
Harruinado 03/04/25 19:14
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Los aranceles reducirán el PIB de EE. UU. en el segundo trimestre en un 10%, según High Frequency Economics.Las políticas arancelarias estadounidenses anunciadas el miércoles harían que el producto interno bruto de Estados Unidos se viera afectado un 10% en el segundo trimestre de 2025, dijo el economista jefe de High Frequency Economics, Carl Weinberg, en una nota el jueves, lo que podría empujar a la economía más grande del mundo a una recesión después de una pequeña contracción prevista en el primer trimestre.Weinberg estimó que los aranceles reducirían en 741 000 millones de dólares los ingresos reales de los hogares estadounidenses o las ganancias corporativas, o incluso más si se consideran todos los aranceles sobre el aluminio, el acero y el comercio no exento con Canadá y México. Su cálculo de una tasa arancelaria promedio de al menos el 30 % para dos docenas de países es mayor de lo esperado, afirmó.La economía estadounidense también se verá afectada por el aumento de precios, agregó Weinberg, con la tasa de un artículo importado como la madera blanda aumentando un 10% o un 25%, incluso si parte del impacto inflacionario es amortiguado por la presión a la baja sobre la economía.Una vez que una empresa quiebra, no se recuperará ni siquiera si se revierten los aranceles. Si las ganancias se ven afectadas —y seguro que lo serán—, ¿se desplomarán los precios de las acciones? ¿Habrá daños colaterales a medida que la economía se adapta a este nuevo régimen arancelario? Nos preocupa.Jenni Reid
Harruinado 03/04/25 19:12
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Los aranceles suben, los mercados bajan: el punto focal geopolítico más anunciado ha superado las expectativas. Los operadores se preparan para una continua volatilidad en los mercados, con posibles oportunidades excelentes tras el desplome.Por el contrario, los inversores buscan acuerdos comerciales mutuamente aceptables y señales de que los activos de riesgo tocarán fondo a medio plazo antes de volver al mercado. Los activos refugio tendrán que conformarse por ahora.Algunos lo consideran el mayor cambio de política comercial de EE. UU. en un siglo: el gobierno estadounidense implementó el miércoles la consolidada estrategia de "sorpresa y pavor" para dejar al resto del mundo en una posición desfavorable para las represalias y la negociación. Todos pagan impuestos por exportar a EE. UU., y algunos incluso a una tasa más alta de lo esperado (véase la opinión de nuestro economista jefe a continuación). La conclusión clave: los aranceles estadounidenses impuestos por el presidente Trump probablemente sean el punto de partida de las negociaciones, lo que generará un período de incertidumbre y posibles riesgos para el crecimiento global y la inflación estadounidense durante los próximos tres a nueve meses.La reacción del mercado reflejó la sorpresa a la baja (o al alza, en términos de la severidad de los aranceles, si se quiere), con un movimiento bajista similar al de un lavado de cara en Asia al principio. Los activos refugio, como el oro y los bonos del Tesoro estadounidense, se mantuvieron estables y el petróleo bajó al ritmo de las bolsas europeas. ¿Qué se puede decir de esta situación? Es probable que los operadores se detengan durante algunas semanas, si no meses, de fuertes fluctuaciones, dada la severidad del paquete estadounidense y la duración de las negociaciones (como ya se mencionó, de tres a nueve meses).Aunque es poco probable que se trate del clásico escenario de "vender el rumor, comprar la realidad", podría haber un repunte a corto plazo. Como regla general: cuantas más represalias, peor; cuanta más autoayuda interna (como en el gasto fiscal en China y Europa), mejor. En cuanto a los inversores, se necesita un panorama más claro en cuanto a la consecución de acuerdos entre las partes y/o indicios de un mínimo más estable en las bolsas a medio plazo antes de añadir activos de riesgo más allá de las posiciones de trading.Christian Gattiker, Director de Investigación, Julius Baer
Harruinado 03/04/25 19:10
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
“Los mercados están tambaleándose ante el peor escenario posible en materia de aranceles y ante la constatación de que el ‘Día de la Liberación’ no ha liberado a los mercados de unos niveles muy elevados de incertidumbre política, mientras esperamos la reacción de los socios comerciales de Estados Unidos.Queda por ver cómo reaccionarán los consumidores estadounidenses y si los índices de aprobación de Trump podrán resistir mientras el crecimiento de EE. UU. se reduce y la inflación se dispara, aunque aún podría cambiar de rumbo.El movimiento general de aversión al riesgo en renta variable se ha reflejado también en los mercados de crédito. Los diferenciales se han ampliado de forma generalizada, siendo los nombres de alta beta y los más afectados por los aranceles los que más han sufrido.El high yield estadounidense ha sufrido un mayor impacto que el europeo. La volatilidad del mercado suele provocar una dispersión de diferenciales, lo que genera oportunidades para que los selectores activos de crédito obtengan mejores resultados.”Declaraciones de Hilary Blandy, gestora de inversiones en Jupiter Asset Management
Harruinado 03/04/25 15:39
Ha respondido al tema Hacienda ETC
Las acciones y los ETF se declaran en la misma casilla.Los ETC no se que son o al menos no se que significan esas siglas. (imagino que es algo de criptos, etf de criptos), en cuyo caso supongo es lo mismo que el ETF.Saludos.
Harruinado 03/04/25 14:23
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
La cotización de las principales multinacionales de calzado y ropa, así como fabricantes tecnológicos y otras empresas de productos de consumo ha recibido con fuertes caídas el anuncio ayer por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de la imposición de aranceles ante el potencial impacto de las tarifas anunciadas sobre las cadenas de suministro globales y la confianza de los consumidores.El inquilino de la Casa Blanca anunció ayer, en lo que denominó como el 'Día de la Liberación', la imposición de tasas del 46% a Vietnam y del 49% a Camboya, así como del 37% a Bangladesh y del 32% a Indonesia, mientras que aumentó los aranceles a China en 34 puntos porcentuales adicionales al 20% ya anunciado.De este modo, la cotización de los mayores fabricantes de ropa y calzado deportivo registraba este jueves fuertes caídas, que llegaban a superar el 11% en el parqué de Fráncfort para las alemanas Adidas y Puma, así como para la estadounidense Nike. A su vez, la suiza On Holding, cotizada en Nueva York, apuntaba a una apertura negativa con descensos superiores al 14% en el premercado de Wall Street."Cambiar las cadenas de suministro no es una opción, ya que el calzado de alto rendimiento requiere fábricas y habilidades muy específicas", afirmó Poonam Goyal, analista de Bloomberg Intelligence, para quien es probable que se produzcan subidas de los precios para los consumidores.De su lado, las grandes marcas de moda también se veían arrastradas y compartían protagonismo en el desplome de este jueves, con caídas superiores al 4% para H&M, LVMH, y Prada, así como de casi el 7% para Burberry o superiores al 3% para Kering, Hermés y Christian Dior, mientras que Inditex cedía más de un 2%.Asimismo, al otro lado del Atlántico, en la negociación previa a la apertura de Wall Street, las marcas de ropa estadounidenses apuntaban a una apertura dramática con caídas esperadas del más del 12% para Lululemon y de casi un 10% para GAP, mientras Abercrombie & Fich cedería un 7,5% y Levi's un 3,5%.Por su parte, las grandes tecnológicas, con una parte sustancial de la producción en Asia, registraban también importantes bajadas en el premercado anterior a la apertura de las bolsas estadounidenses.De tal manera, las acciones de Dell apuntaban a una caída inicial superior al 8%, mientras que Apple se negociaba en preapertura con bajadas superiores al 7%. Asimismo, valores como HP o Broadcom apuntaban a retrocesos por encima del 6%, mientras que AMD o Nvidia sugerían caídas de más del 5%.Como reflejo del impacto de la 'guerra comercial' desatada por el presidente de Estados Unidos a nivel global, las grandes compañías de transporte marítimo también sufrían un descalabro bursátil este jueves, con retrocesos de más del 10% para la danesa Maersk y cercano al 8% para Hapag-Lloyd.Al margen de los sectores más potencialmente afectados por el impacto arancelario en la cadena de suministros, el sector bancario europeo también cotizaba a la baja de forma generalizada este jueves tras el anuncio de Donald Trump.De este modo, todos los componentes del selectivo Euro Stoxx Banks se negociaba en rojo, con caídas superiores al 6% para el austriaco Raiffeisen y por encima del 5% para Deutsche Bank y UniCredit. En el caso de las entidades españolas, las bajadas este jueves oscilaban desde el 4% para Santander y más del 3% para Bankinter y Caixabank, hasta algo más del 1% para BBVA y Sabadell.
Harruinado 03/04/25 14:19
Ha respondido al tema Cajón de sastre
La guerra comercial iniciada por Trumpas le puede costar a EEUU mucho mas de lo que se cree..Cuando es uno el que pone aranceles a todos, todos o casi todos le darán a comer la medicina que receta.Google (Alphabet), Apple, Facebook, Amazon, Microsoft--. las que se libraban de impuestos pueden empezar a pasar por caja cosa que de forma inexplicable no hacían.Trumpas abre la caja de pandora....Saludos.
Harruinado 03/04/25 14:10
Ha respondido al tema Hacienda ETC
Son como las acciones tienen la misma fiscalidad y se declaran igual que si fueran acciones.Un saludo.
Harruinado 03/04/25 13:02
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
La escalada de la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede conllevar "consecuencias negativas para EE.UU. y su rating" ante el impacto sobre la inflación y el crecimiento, mientras la trayectoria de la deuda pública estadounidense "sigue siendo insostenible a largo plazo", según advierte Eiko Sievert, analista del sector público y soberano de la agencia Scope Ratings."Aunque el impacto de los aranceles en el rating soberano de Estados Unidos puede considerarse negativo desde una perspectiva crediticia, otros factores interrelacionados serán determinantes en los próximos años", apunta el analista, para quien la posibilidad de cambios abruptos en la política comercial estadounidense "añade un grado de incertidumbre significativo a las previsiones actuales".En este sentido, el experto considera que la intensificación de las tensiones comerciales alimentadas por Trump con las decisiones anunciadas en el llamado 'Día de la Liberación' aumentará la inflación, ralentizará el crecimiento económico y provocará ajustes en las cadenas de suministro globales.De este modo, la calificadora de riesgos soberanos, que asigna a la deuda soberana de estadounidense una nota 'AA' con perspectiva negativa, ha reducido su previsión de crecimiento para EE.UU. en 2025 a aproximadamente un 1%, frente al 2,7% estimado en diciembre, así como a un rango del 1,5% al 2% para 2026, por debajo del 2,2% anterior, lo que contrasta con un crecimiento anual promedio del 2,7% en los últimos tres años.
Harruinado 03/04/25 12:18
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Esto se hunde será la frase mas pronunciada en los próximos días o semanas o meses...Trumpas sigue en su papel de Nerón y se cree que el fuego que ha iniciado no le quemara su palacio de hielo... Trumpas la has liado eres mas tonto de lo que pareces y mira que pareces tonto.GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa fortísimas caídas este jueves tras las agresivas tarifas aplicadas anoche por Estados Unidos a todos los países del mundo. El futuro del Dow Jones cae un 2,3%, el del S&P 500 cede un 2,8% y el del Nasdaq se hunde un 3,6%."Los nuevos aranceles son, en general, más fuertes y amplios de lo que nosotros y los mercados esperábamos, y han generado una conmoción en los mercados globales ante la preocupación de que los aranceles agresivos desaceleren el crecimiento, afecten las ganancias corporativas y aumenten la inflación", añaden estos expertos.Además, existe el temor de que los países afectados apliquen aranceles recíprocos a los anunciados por EEUU, lo que desataría una guerra comercial a nivel global.IMPACTO EN LOS MERCADOSEn Asia, el Nikkei ha bajado más del 3%, ya que EEUU ha impuesto aranceles del 24% a las importaciones niponas.Además, hay muchas empresas americanas afectadas por las nuevas tarifas, como Apple, que fabrica sus productos en China e India; o Nike, que fabrica en Vietnam. También bajan con fuerza otras compañías como Tesla y Nvidia.EEUU aplicará aranceles del 34% a China, que se sumarán a los del 20% ya anunciados previamente. En el caso de Vietnam e India, dos países donde muchas empresas americanas producen, las tarifas serán del 46% y del 26%, respectivamente.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo Brent cede un 2,3% (73,18 dólares) ante la previsión de menor crecimiento económico, el euro se aprecia un 0,5% ($1,0917), y la onza de oro cede un 0,2% ($3.160).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,057% y el bitcoin cae un 3,3% ($83.536).