Y sigue y sigue el conejito que parece nunca se le terminan las pilas...aunque parece que se reduce la velocidad el conejito sigue "danzando"....GRAFICO DIARIO NASDAQ100Los futuros estadounidenses cotizan con signo mixto tras un cierre ligeramente negativo en Wall Street este lunes en una jornada marcada por la prórroga de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China.Ayer, Washington y Pekín anunciaron que extendían 90 días el período en el que no tendrán efecto los aranceles recíprocos alcanzados en abril. Así, ambas potencias tendrán hasta el 10 de noviembre para negociar un acuerdo que les permita reducir los punitivos aranceles de más del 100% que se impusieron mutuamente en el punto álgido del conflicto comercial."La experiencia de abril y mayo demostró que unos aranceles exorbitantemente altos dañan a ambas economías. Por lo tanto, no sorprende que se haya extendido la tregua. Dadas las dificultades para alcanzar un llamado 'gran acuerdo' y la eficacia de usar los aranceles como herramienta para llevar a los países a la mesa de negociación, parece difícil que se puedan dejar atrás por completo. Así, una extensión continua que mantenga el diálogo abierto y evite una reescalada parece uno de los escenarios más favorables", señalan los expertos de ING.Si bien la tregua ha sido bien recibida por la mayoría de los analistas, también es cierto que la sensación que parece imperar es que esto es solo un paso más de un proceso muy complejo, con cuestiones que tienen difícil solución. Entre ellas, el profundo déficit comercial de Estados Unidos con China, el control de tierras raras por parte de Pekín o el control de las exportaciones de chips de inteligencia artificial (IA) estadounidenses."Esta prórroga no despeja la incertidumbre sobre el posible acuerdo comercial, sino que mantendrá la tensión entre las dos mayores potencias mundiales durante un período más largo de tiempo, en unas negociaciones que están siendo muy duras desde el principio, con ambas partes sin dar 'su brazo a torcer', aunque ambos países se necesiten. No obstante, esta 'patada a seguir' por parte de ambos Gobiernos, permite dotar a los mercados de más tiempo para centrarse en otros asuntos de actualidad y aliviar las importaciones entre ambas potencias antes de la temporada de compras navideñas", apunta Link Securities.TODOS LOS OJOS EN EL IPCEl conflicto arancelario copa buena parte de la atención de los inversores, pero el foco claramente está puesto en el dato de inflación de julio de Estados Unidos.El consenso espera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) repunte una décima porcentual en su tasa general y subyacente, hasta el 2,8% y el 3%, respectivamente. Además, hay cierta preocupación por que esta lectura refuerce la tesis conservadora de la Reserva Federal (Fed) para no bajar los tipos de interés.Michael Hewson, jefe de análisis de CMC Markets, destaca que "a pesar de los insultos que emanan de la Casa Blanca sobre la reticencia de la Fed a recortar las tasas de interés, existe la preocupación de que la reacción tardía a los aranceles esté ejerciendo presión al alza sobre la inflación estadounidense"."Desde abril, el IPC estadounidense ha pasado del 2,4% al 2,7% en junio, y aunque no se encuentra en los niveles observados a principios de año, cuando el IPC se situaba en el 3%, el fuerte aumento preocupará a algunos en el FOMC, especialmente en lo que respecta a los precios de los alimentos, que han comenzado a subir ligeramente, alcanzando el 3% en junio", agrega."Mi impresión es que con una inflación del 3%, la Fed no reducirá tasas a pesar de que el mercado valora casi un 90% de probabilidad de que lo haga", sentencia Neil Wilson, analista de inversiones en Reino Unido, de Saxo Bank.Otros analistas, como los de ING, pronostican entre dos y tres recortes por parte de la Fed para lo que resta de año. Esta tesis parece verse reforzada en un momento en el que Trump está tratando de construir una Fed afín a sus ideas.En este sentido, será interesante seguir las intervenciones públicas de numerosos miembros del banco central programadas para los próximos días. Jeff Schmid, presidente de la Fed de Kansas, y el gobernador Thomas Barkin hablarán el martes; Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, y Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, lo harán el miércoles.OTRAS REFERENCIAS Y OTROS MERCADOSPor otro lado, el mercado también sigue pendiente de la reunión que mantendrá Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, el próximo viernes 15 de agosto para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. En la reunión no participará ni el presidente ucraniano Volodimir Zelenski ni la Unión Europea (UE). Se cree que Rusia exigirá que Kiev ceda todo el territorio que va del Donbás a Rusia, así como Crimea.En otros mercados, el petróleo sube con moderación, con el Brent cotizando cerca de los 67 dólares.En el mercado de divisas, el euro/dólar se mantiene estable en 1,1609 dólares. La onza de oro cede un 0,22%, hasta los 3.397 dólares.A su vez, el rendimiento del bono estadounidense a 10 años sube hasta el 4,285%. Finalmente, el bitcoin corrige hasta los 118.000 dólares.