Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 02/05/25 15:30
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Qué nos depara mayo? Aquí están mis tres predicciones de mercado para el nuevo mes.Duplicando los rendimientos del Tesoro del 4%Inicialmente proyecté que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaría al umbral del 4% en abril. Creo que esto ocurrirá este mes.El miércoles, la lectura inicial del PIB del primer trimestre mostró un crecimiento negativo del 0,3%. Esto representa una disminución significativa en comparación con el crecimiento del 2,4% del cuarto trimestre. Gran parte de la contracción se debió al aumento de las importaciones , ya que los consumidores finales se anticiparon a los aranceles. Las importaciones de bienes se dispararon a una tasa anual de poco más del 50% durante los primeros tres meses del año. Esto debería revertirse en el segundo trimestre.Los rendimientos deberían bajar a medida que la inflación continúa enfriándose. Si bien los aranceles podrían impulsar algunos precios al alza, el petróleo cayó recientemente por debajo de los 60 $/barril, lo que presionará a la baja los precios de los combustibles. Además, el índice de precios PCE subyacente, la métrica de inflación preferida por la Fed, registró una lectura alentadora el miércoles. Se mantuvo estable intermensualmente en marzo. Esta cifra fue inferior al consenso del +0,1 % y al +0,5 % de febrero.Según informes , el Tesoro de EE. UU. también está considerando un posible programa de recompra de bonos que, en igualdad de condiciones, debería contribuir a la baja de los rendimientos. Además, el mercado laboral parece estar deteriorándose. Ayer, el informe de empleo de ADP mostró que solo se crearon 62.000 puestos de trabajo en abril, la mitad del consenso de 125.000.Esta mañana, Challenger informó de poco más de 105.000 anuncios de recortes de empleo durante abril. Si bien la cifra fue inferior a la de marzo, aumentó más del 60 % interanual. A principios de semana, las vacantes de marzo se situaron en 7,192 millones, frente a los 7,48 millones del mes anterior. Si el panorama laboral continúa deteriorándose, aumentará la presión sobre el " doble mandato " de la Reserva Federal. Si la inflación también sigue bajando, el presidente Powell podría volver a recortar los tipos de interés este verano. Esto debería reducir los rendimientos.Al menos tres acuerdos comerciales anunciados en mayo:Espero ver avances significativos en mayo en los acuerdos comerciales con la excepción de China. Mi proyección es que se anunciarán al menos tres acuerdos importantes o, al menos, marcos suficientes para suspender los aranceles en estos países mientras se ultiman los detalles de los nuevos acuerdos comerciales. Esto debería aliviar la inquietud en el mercado.India encabezaría mi lista, dado que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, lo insinuó el martes. Una combinación entre el Reino Unido, Corea del Sur y Japón también parece lógica. El comercio entre Estados Unidos y el Reino Unido es prácticamente igual , y parece un acuerdo fácil de alcanzar. Ronald Reagan también impuso aranceles del 100 % a Japón en la década de 1980, lo que llevó a importantes fabricantes de automóviles japoneses, como Toyota, a establecer sus primeras plantas de producción en Estados Unidos. Finalmente, Bloomberg informó la semana pasada que Estados Unidos y Corea del Sur avanzaban hacia un nuevo acuerdo comercial.Los nuevos detalles comerciales deberían reducir la ansiedad de los inversores en mayo. Y, lo que es más importante, también contribuirán a aislar a China, que parece ser el verdadero objetivo de la política arancelaria del gobierno.Viking Therapeutics sube a un rango de $30 o $40Voy a probar algo diferente este mes e identificar una acción que creo que tendrá un buen rendimiento en mayo. Mi elección es Viking Therapeutics, Inc. ( VKTX ) . Las acciones de esta empresa biotecnológica de mediana capitalización en fase clínica comienzan el mes con un precio ligeramente inferior a los 29 dólares por acción. Preveo que las acciones cerrarán el mes entre 30 y 35 dólares.Hay varias razones para esta creencia. En primer lugar, la acción superó su media móvil de 50 días esta semana por primera vez desde noviembre, por lo que entró en mayo con cierto impulso. En segundo lugar, Pfizer Inc. ( PFE ) acaba de abandonar los esfuerzos de desarrollo de su candidato interno GLP-1. Viking sería un objetivo de adquisición lógico, dado que está llevando su principal candidato en ese segmento a una fase avanzada de desarrollo. El director ejecutivo de Pfizer también acaba de comentar que está buscando acuerdos en este segmento, ya que el gigante farmacéutico busca expandir su cartera de productos.El miércoles pasado, Viking anunció que la versión subcutánea de su candidato a GLP-1, VK2735, comenzará los estudios de fase 3 a finales de este trimestre. Además, se ha completado la inscripción para un ensayo de fase 2 de la versión oral de este compuesto. Tras esta actualización de la cartera de productos, una docena de firmas de análisis, entre ellas Oppenheimer, Stifel Nicolaus, BTIG y Piper Sandler, reemitieron la recomendación de compra para las acciones. Los precios objetivo ofrecidos oscilan entre 71 y 125 dólares por acción. Cabe destacar que incluso el precio objetivo más bajo es mucho más del doble del nivel actual de cotización de la acción. Con todas estas noticias, se prevé que VKTX experimente un aumento de al menos un 10 % en mayo.Bret Jensen
Harruinado 02/05/25 15:28
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
En las últimas semanas os he mostrado un indicador que ha predicho sistemáticamente cada recesión durante 30 años, nunca se ha equivocado y también puede usarse para entender cuándo estamos cerca del fondo .Agradezco mucho su interés en este tema, por lo que he decidido proporcionar una actualización cada vez que el indicador presente una nueva razón para discutirlo.Los paralelismos con 2007Antes de analizar los paralelismos con 2007, creo que vale la pena presentar brevemente el indicador en cuestión. Se trata simplemente de la relación entre el rendimiento de los bonos del Tesoro a tres meses ( US3M ) y el diferencial ajustado a opciones del índice ICE BofA US High-Yield. El primer factor es conocido, mientras que el segundo es la diferencia entre el rendimiento de los bonos de alto rendimiento y el de los bonos del Tesoro estadounidense comparables, tras tener en cuenta las opciones integradas (cláusulas de compra o venta). Cuando esta relación (línea negra) cae por debajo de la media móvil semanal de 100 periodos (línea roja), siempre ha predicho una recesión en el pasado; la línea verde representa el punto más bajo de la recesión. Para quienes deseen obtener más información al respecto, les recomiendo hacer clic en este enlace.La última actualización fue a mediados de abril y tuvimos la confirmación de la ruptura a la baja.En aquel momento, aún reinaba mucho pesimismo y gran parte del repunte del S&P 500 aún no se había materializado; este tipo de patrón siempre ha señalado el inicio de una recesión en los próximos trimestres. Ahí lo dejamos, pero hoy volví a analizar este indicador y observé un interesante paralelismo con la Gran Crisis Financiera.El repunte de las últimas dos semanas ha acercado la línea negra a la roja, y a primera vista, pensé que el riesgo de recesión estaba disminuyendo, algo similar a lo que ocurrió con la Regla Sahm. Una falsa alarma y nada más. Claro que, aunque este indicador siempre ha sido fiable en el pasado, no significa que lo sea en el futuro, por lo que siempre existe cierto escepticismo sobre su capacidad para predecir una recesión.Sin embargo, noté que el mismo movimiento ocurrió en 2007.Tras una fuerte caída inicial del ratio, se produjo un repunte temporal, seguido de una caída aún mayor. Al superponer estos gráficos con el S&P 500, podemos obtener otra observación interesante.Octubre de 2007 coincidió con el pico de la recuperación, aproximadamente un año antes de que estallara el pánico con Lehman Brothers. En aquel momento, el S&P 500 estaba lejos de pasar apuros; de hecho, estaba cerca de su máximo histórico.Hoy en día, no podemos decir lo mismo, ya que el S&P 500 aún se encuentra a un 10 % de su máximo histórico. En cualquier caso, si el indicador vuelve a ser correcto, podemos esperar una nueva subida del S&P 500 a corto plazo antes de una caída significativa. En ambos casos, la caída del ratio encontró resistencia a mitad de camino. En 2007, la recesión comenzó justo después de este breve movimiento alcista del ratio. Hoy, nos encontramos en una situación similar desde este punto de vista, y tengo mucha curiosidad por ver cómo evolucionarán las cosas en los próximos meses. La inflación podría desempeñar un papel importante: los mercados no podrían resistir una segunda ola.Obviamente, este artículo no pretende generar pánico, sino presentar hipótesis interesantes sobre lo que podría suceder; es solo entretenimiento. Nadie conoce el futuro y, francamente, no creo que valga la pena mantenerse al margen del mercado solo porque exista la posibilidad de una recesión. La bolsa siempre ha subido a largo plazo, y eso es lo más importante. Si realmente hay una recesión, estoy listo para comprar más.Eugonio Catone
Harruinado 02/05/25 14:36
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
El Nasdaq100 ya esta en la zona a la que podía llegar, veremos a ver si el mes da mayo no hace honor a su nombre de vende en mayo... y no vuelvas hasta septiembre como poco (o algo así dice el dicho).La excusa de las subidas es los buenos resultados que van dando las grandes las magnificas el problema es que no todo el monte es orégano y no todo es magnifico.Las grandes destacando Microsoft puede que tengan alfombra roja pero el problema esta en el "consumo" real, en la subida de precios en el desabastecimiento al que se encamina EEUU que salpicara como no a todos.. otro dicho... cuando EEUU estornuda el mundo se constipa...En fin, que las magnificas o parte de ellas por que las 7 no van a sorprender con sus resultados eso seguro, puede den la excusa momentánea para distraer los temores, pero ya se va a empezar a ver el resultados de las ocurrencias de Trumpas.Bolsa es bolsa, desde luego, pero las 7 magnificas no representan a todas las empresas americanas solo son una minoría dentro de la mayoría que forman dentro de los índices americanos y que por tanto no representan lo que verdaderamente esta ocurriendo dentro de EEUU.GRAFICO DIARIO NASDAQ100Los futuros de Wall Street anticipan una apertura alcista en Wall Street que extendería las compras de este pasado jueves, jornada en la que el parqué estadounidense cerró con signo positivo gracias a los resultados de Meta y de Microsoft.Esto, a pesar de que las cuentas de otros dos integrantes de los 'Siete Magníficos' no han terminado de convencer al mercado. En primer lugar, Amazon ha aumentado su beneficio por encima de lo previsto, pero sus previsiones no han gustado a los analistas. En concreto, el gigante del comercio electrónico pronostica unos ingresos operativos de entre 13.000 y 17.500 millones de dólares, por debajo de la cifra de 17.640 millones que estimaba el consenso.Mucho peores han sido las cifras de Apple, que está pagando en bolsa dos factores: la caída de las ventas en el siempre clave mercado chino y las decepcionantes cifras de ingresos por servicios. Estas dos magnitudes han opacado por completo un beneficio y unos ingresos mejores de lo previsto en el gigante tecnológico de Cupertino, que también ha advertido que sus costes se elevarán en 900 millones de dólares debido a las políticas arancelarias de Estados Unidos.¿TREGUA COMERCIAL A LA VISTA?En este sentido, las últimas noticias que llegan desde China parecen aportar algo de luz a la situación. Y es que el gigante asiático está evaluando los acercamientos de Estados Unidos para iniciar negociaciones comerciales. Este paso podría allanar el camino para que las dos mayores economías del mundo acerquen posturas de cara a resolver una guerra comercial que ha sacudido los mercados financieros y ensombrecido la actividad económica global.Mientras evalúan la posibilidad de iniciar cualquier negociación, el Ministerio de Comercio reiteró la exigencia de Pekín de que Estados Unidos elimine todos los aranceles unilaterales. No hacerlo indicaría "una clara falta de sinceridad" por parte de Washington y "comprometería aún más la confianza mutua", según una traducción realizada por 'CNBC'."Si Estados Unidos quiere dialogar, debe mostrar su sinceridad y estar dispuesto a corregir sus prácticas erróneas y cancelar los aranceles unilaterales", señala el comunicado del ministerio chino.Según los analistas de Danske Bank, este acercamiento claramente "sugiere una posible reducción de las tensiones en la guerra comercial en curso". "Los funcionarios estadounidenses se muestran esperanzados en avanzar hacia una reducción de las tensiones comerciales, y el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, subrayó que se trata de un proceso de varios pasos que debe comenzar con la desescalada", agreganINFORME DE EMPLEOEn la escena macroeconómica, el gran protagonista de la jornada es el informe de empleo de abril. El consenso espera que la primera economía del mundo haya creado 133.000 puestos de trabajo en abril, muchos menos que los 228.000 generados en marzo. También se espera que la tasa de desempleo se mantenga estable en el 4,2%.Este dato será clave después de conocerse que el Producto Interior Bruto (PIB) se haya contraído un 0,3% en el primer trimestre del año, que ha acentuado el miedo a que EEUU esté cerca de entrar en una recesión. Por el lado contrario, la inflación PCE se moderó, dando esperanzas de que los precios estén enfriándose.En este sentido, el consenso de analistas sigue esperando entre tres y cuatro recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) este año. No obstante, le banco central norteamericano se ha mostrado muy cauto a la hora de bajar las tasas ante los potenciales y perniciosos efectos de los aranceles de EEUU.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el euro se revaloriza frente al dólar (+0,46%, 1,1344 dólares). El crudo cae con moderación (barril Brent: 61,6 dólares; barril WTI: 58,7 dólares).El oro suma un 1,5% (3.273 dólares), mientras que la plata remonta un 0,25% (32,4 dólares).La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años se modera al 4,223%.El bitcoin roza los 97.000 dólares y el ethereum se consolida por encima de los 1.800 dólares.
Harruinado 02/05/25 11:42
Ha respondido al tema Cajón de sastre
Se informa que la propuesta estadounidense era un marco que incluía la reticencia a reducir los aranceles sobre automóviles, acero y aluminio. Esto es lo que propone el sector estadounidense, centrado en aranceles recíprocos. Ante dicha propuesta, los negociadores japoneses se oponen firmemente, según el medio de comunicación.Añadiendo que Japón asumirá la postura de que las negociaciones para reducir el déficit comercial estadounidense serán difíciles a menos que se negocien aranceles sobre automóviles, acero y aluminio. ¿Nada fácil, eh? *guiño* *guiño*De nuevo, se suponía que esta sería una de las negociaciones más fáciles de gestionar para la administración estadounidense. Pero, a juzgar por lo que se ve, no parece ser así. Y al analizar los comentarios sobre el desarrollo de las conversaciones de ayer , no parece que se haya avanzado mucho.Según Akazawa, se espera que ambos bandos se reúnan después de mediados de mayo. Así que esto simplemente posterga el asunto al menos dos semanas más.
Harruinado 02/05/25 11:39
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
La continua incertidumbre probablemente obligará al S&P 500 a volver a probar los mínimos observados el mes pasado, según Wells Fargo.“Nos siguen haciendo la pregunta, absolutamente racional: ‘¿Hemos visto el fondo de las acciones?‘. Por mucho que nos gustaría responder con un rotundo ‘¡sí!’, simplemente no es así”, declaró Scott Wren, estratega sénior de mercados globales del Wells Fargo Investment Institute, en una nota publicada el miércoles. “Las preocupaciones sobre aranceles y crecimiento son los principales impulsores del mercado en este momento, pero es probable que surjan otros problemas que generen obstáculos en los próximos meses”.El S&P 500, que representa aproximadamente el 80% del valor de todas las acciones estadounidenses, se encamina a recuperar las fuertes pérdidas provocadas por el anuncio de aranceles “recíprocos” del presidente Donald Trump a principios de abril. Las acciones han subido hasta el momento el jueves , impulsadas por los sólidos informes de ganancias de los gigantes tecnológicos Meta Platforms.y Microsoft.Después de caer más de un 13% en apenas cinco días hace menos de un mes, el S&P 500 ahora ha bajado un poco más de un 4% en 2025.Los esfuerzos del presidente por reformular 80 años de política comercial estadounidense de posguerra llevaron al S&P 500 a un mínimo de aproximadamente 4.385 el 7 de abril, empujando al índice a un breve mercado bajista, o una caída del 20% o más desde su máximo histórico alcanzado en febrero.“No nos sorprendería que el SPX volviera a probar sus mínimos, ya que las incertidumbres adicionales crean vientos en contra”, dijo Wren.Un problema que podría afectar a las acciones en los próximos meses, además del comercio, incluye posibles obstáculos para impulsar la aprobación de la legislación presupuestaria republicana en el Congreso antes del Día de los Caídos. Si bien Wren señaló que un acuerdo comercial plenamente desarrollado con Europa o China podría ser un impulso para el S&P 500 a corto plazo, la historia también sugiere que dicho acuerdo tomará más tiempo del que la Casa Blanca ha admitido.No se han firmado acuerdos comerciales de este tipo entre Estados Unidos y sus socios comerciales globales. A principios de esta semana, China negó rotundamente las declaraciones de Trump y miembros de su administración que sugerían que Estados Unidos y Pekín estaban en conversaciones para forjar un acuerdo.“Creemos que, a corto plazo, el SPX podría permanecer mucho tiempo en un rango relativamente amplio, entre 5.000 y 5.500”, afirmó Wren. “El SPX se ha mantenido justo por encima del límite superior de ese rango durante los últimos días de negociación, pero parece que se necesitará un catalizador para impulsar el mercado notablemente al alza”.Si bien Wren pronostica que la incertidumbre continuará, sugirió aprovechar la reciente recuperación del mercado para reasignar inversiones a sectores como tecnologías de la información, servicios de comunicación, finanzas y energía. En cuanto a bonos, indicó que se inclina por instrumentos de renta fija de duración intermedia con vencimientos entre tres y siete años.Brian Evans
Harruinado 02/05/25 11:38
Ha respondido al tema Cajón de sastre
El Índice HCOB PMI del Sector Manufacturero de la Zona Euro se situó en 49.0 (48.6 en marzo), señalando su máxima de treinta y dos meses.El Índice HCOB PMI de Producción del Sector Manufacturero de la Zona Euro se situó en 51.5 (50.5 en marzo), indicando su máxima de treinta y siete meses.El crecimiento de la producción se acelera a medida que la demanda de productos de la zona euro casi se estabiliza.La producción del sector manufacturero de la zona euro aumentó por segundo mes consecutivo en abril. El ritmo de crecimiento también se aceleró hasta alcanzar su nivel más alto en poco más de tres años, subrayando aún más la recuperación de la economía industrial de la unión monetaria.Los nuevos pedidos continuaron disminuyendo, pero la demanda prácticamente se estabilizó a medida que el ritmo de contracción se atenuó aún más. A juzgar por los datos subyacentes de la encuesta, los mercados de exportación* fueron el principal lastre para el total de las ventas.También se observó que el ritmo de contracción del empleo, de los stocks y de la actividad de compras se ralentizó, pero la confianza empresarial fue la más débil en lo que va de año hasta la fecha.El Índice HCOB PMI® del Sector Manufacturero de la Zona Euro, una medida de la salud en general del sector industrial de la zona euro compilada por la firma S&P Global, aumentó por cuarto mes consecutivo en abril, alcanzando su máxima de treinta y dos meses de 49.0 (en marzo registró 48.6). Aunque todavía se encuentra por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50.0, que separa el crecimiento de la contracción, la cifra de abril indica una disminución que, en general, fue solo marginal.Analizando por países, los últimos datos de la encuesta revelaron que el sector manufacturero de Grecia obtuvo el mejor desempeño en abril, a pesar de haberse ralentizado con respecto a marzo. Irlanda le siguió de cerca, registrando el aumento más rápido de las condiciones económicas de sus fábricas en casi tres años.Las cifras del índice PMI manufacturero del resto de los países cubiertos por el estudio se situaron en territorio de contracción, por debajo de 50.0, aunque las tres grandes economías, Alemania, Francia e Italia, registraron declives más suaves que en marzo. No obstante, se registraron descensos ligeramente más rápidos en Austria, España y los Países Bajos.En abril se observaron nuevas señales de recuperación. Tras un renovado aumento de la producción en marzo, el sector manufacturero de la zona euro registró una expansión más rápida al inicio del segundo trimestre. De hecho, el repunte de la producción fue el más rápido en poco más de tres años. La producción aumentó a pesar de que el volumen de nuevos pedidos experimentó una nueva caída. No obstante, la demanda de productos de la zona euro prácticamente se estabilizó en abril.El Índice HCOB PMI de Nuevos Pedidos alcanzó su máxima en tres años y se situó justo por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50.0. Los mercados de exportación fueron el principal lastre para las ventas, ya que los nuevos pedidos procedentes del extranjero disminuyeron a un ritmo más rápido que el observado para el total de nuevos pedidos. Aun así, la caída de nuevos pedidos de clientes del extranjero fue la más leve desde abril de 2022.Las fábricas de la zona euro siguieron mostraron cierta cautela respecto a las perspectivas. Por ejemplo, la actividad de compras se redujo aún más en abril, al igual que los stocks de materias primas y de productos terminados. No obstante, los ritmos de contracción se moderaron en estos tres casos. Mientras tanto, las expectativas de crecimiento de las empresas se moderaron, y la confianza cayó hasta su nivel más bajo en lo que va de año hasta la fecha.En cuanto al empleo, los últimos datos de la encuesta mostraron una preferencia entre los fabricantes por recortar las plantillas, en línea con la tendencia observada durante casi dos años. Sin embargo, la tasa de destrucción de empleo fue la más lenta en diez meses. A pesar de los recortes sostenidos de personal, se observó una reducción de las carteras de pedidos.El ritmo de declive de los pedidos pendientes incluso se aceleró, alcanzando su máxima en tres meses. Los plazos de entrega de los proveedores volvieron a acortarse en abril, y el grado de mejora fue el más marcado en diez meses. Estos plazos de entrega más rápidos concordaron con la primera reducción de los costes de los insumos para las fábricas de la zona euro desde noviembre de 2024. No obstante, los precios cobrados por los productos se incrementaron de forma más agresiva.De hecho, la tasa de inflación de los precios cobrados se aceleró hasta alcanzar su máxima en dos años.Países clasificados por PMI Manufacturero: abrilGrecia 53.2 mínima en 2 mesesIrlanda 53.0 máxima en 34 mesesItalia 49.3 máxima en 13 mesesPaíses Bajos 49.2 mínima en 3 mesesFrancia 48.7 (flash: 48.2) máxima en 27 mesesAlemania 48.4 (flash: 48.0) máxima en 32 mesesEspaña 48.1 mínima en 16 mesesAustria 46.6 mínima en 3 meses
Harruinado 01/05/25 19:16
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Si solo pudiera tener una acción en mi cartera, no dudaría ni un segundo. Sería Berkshire Hathaway”. Con esta contundente afirmación, el analista David Butler lanza una declaración que, en tiempos de ruido y euforia en los mercados, suena casi a herejía... o a sabiduría ancestral.¿Puede una acción de un conglomerado tradicional ser la mejor apuesta en una era dominada por inteligencia artificial, criptomonedas y tecnológicas volátiles?Bajo la sombra imponente del 'Oráculo de Omaha', Berkshire Hathaway ha construido algo más que un imperio: ha tejido una filosofía de inversión que combina la paciencia con la potencia, y el conservadurismo con una capacidad bélica de despliegue financiero que haría palidecer a más de un fondo soberano. ¿Es esta acción el arca de Noé bursátil que podría sobrevivir a cualquier tormenta?UNA CESTA DE TESOROS ELEGIDOS POR LOS MEJORESComprar acciones de Berkshire Hathaway es como tener una versión hiperconcentrada de un ETF (fondo cotizado), pero con un matiz crucial: no se trata de un índice automático, sino de una cartera diseñada meticulosamente por uno de los equipos de inversión más legendarios de la historia."Berkshire te da exposición a las mejores oportunidades del mercado, sin que tengas que moverte de tu silla. Y sin las comisiones de un gestor activo", señala Butler, quien ve en esta acción una suerte de pasaporte vitalicio a la élite del capitalismo.Entre sus participaciones más emblemáticas figuran Apple, Coca-Cola y American Express. Pero el alma del conglomerado va más allá de esas acciones cotizadas. Berkshire es propietaria directa de empresas que forman parte del paisaje emocional del consumidor medio norteamericano: desde GEICO y Dairy Queen hasta redes de concesionarios y ferrocarriles.EL MILAGRO DEL 'FLOAT': INVERTIR CON DINERO AJENOUna de las grandes joyas ocultas del modelo Berkshire es su manejo del 'float'. En pocas palabras, el conglomerado ha sabido usar las primas no reclamadas de sus aseguradoras como capital de inversión. Es como si tú pudieras invertir el dinero de otros... legalmente."Las aseguradoras de Berkshire no son solo un negocio rentable, son una fuente de financiación casi mágica. Ese dinero, que aún no tiene que pagar siniestros, es invertido con la precisión quirúrgica que caracteriza a la casa", explica Butler.Este modelo le ha permitido a Berkshire actuar como un 'hedge fund' disfrazado de 'holding' tradicional. El resultado: décadas de crecimiento compuesto que hacen palidecer al S&P 500.UNA MONTAÑA DE DINERO ESPERANDO EL MOMENTOPero lo que realmente distingue a Berkshire Hathaway hoy no es su pasado glorioso, sino su presente apabullante. A finales de 2024, la empresa acumulaba más de 334.200 millones de dólares en efectivo y activos líquidos. Una cantidad que no solo le permite dormir tranquila: le da el poder de mover el mercado a voluntad."Buffett no está acumulando dinero porque le guste coleccionar billetes. Está esperando su oportunidad. Y cuando llegue, Berkshire tendrá la pólvora seca lista para disparar", advierte el mencionado estratega.El contexto actual —una guerra comercial relanzada por la administración Trump, tensiones geopolíticas y una corrección latente en los mercados— podría ser, paradójicamente, el escenario ideal para que esa montaña de 'cash' se convierta en una avalancha de adquisiciones estratégicas.¿Y SI BUFFETT YA NO ESTÁ?Uno de los grandes temores entre inversores es qué pasará cuando Warren Buffett ya no esté al frente de la compañía. La respuesta, para Butler, es clara: la maquinaria ya funciona sola."Berkshire no es solo Buffett. Es un ecosistema de gestión y prudencia que trasciende a su fundador. Su legado está tan institucionalizado como el logo de Coca-Cola", afirma.Con sucesores ya definidos y una filosofía que prioriza la autonomía operativa de sus empresas subsidiarias, Berkshire ha evitado el error de crear una estructura dependiente del carisma de un solo hombre.UNA VALORACIÓN RAZONABLE EN UN MUNDO DE BURBUJASMientras el mercado persigue unicornios y se enamora ciegamente de tecnológicas sin beneficios, Berkshire cotiza con la sobriedad de quien sabe lo que vale. Su capitalización bursátil ronda los 1,2 billones de dólares, con un precio por acción de aproximadamente 533 dólares a finales de abril de 2025.Pero lo más sorprendente no es su tamaño, sino su rendimiento: las acciones de clase B han superado al S&P 500 en más del 90% en los últimos cinco años. Un desempeño que, lejos de depender de la euforia, ha sido impulsado por resultados tangibles y una disciplina inquebrantable.EL ÚLTIMO REFUGIO DE LOS INVERSORES PACIENTESEn un mundo donde todo parece girar más rápido —desde los ciclos económicos hasta los titulares virales— Berkshire Hathaway representa una anomalía. Una especie de faro estable que sigue brillando sin necesidad de innovaciones disruptivas ni promesas rimbombantes."Berkshire no te va a duplicar la inversión en tres semanas. Pero probablemente te permitirá dormir tranquilo durante tres décadas", añade Butler con tono sereno.CONCLUSIÓN: COMPRAR EL TIEMPO, NO LA MODAApostar por Berkshire Hathaway no es una jugada de corto plazo. Es una declaración de principios: elegir la solidez frente al ruido, el análisis frente a la intuición, y la acumulación silenciosa frente al espectáculo. No promete fuegos artificiales, pero puede ofrecer lo más difícil de lograr en el mercado: crecimiento sostenido, rentabilidad razonable y un colchón gigantesco para capear cualquier temporal.Porque a veces, la mejor inversión no es la que grita más alto, sino la que sabe cuándo hablar... y cuándo esperar.
Harruinado 01/05/25 14:59
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Hace casi cinco años, advertí que la estanflación en Estados Unidos estaba a solo una interrupción en la cadena de suministro.El impacto de la COVID-19 provocó un brote temporal, ya que un aumento repentino de la inflación coincidió con una recuperación débil de la demanda mundial. Pero, al igual que la pandemia, esa disrupción económica remitió rápidamente.Hoy en día, se avecina una forma más preocupante de estanflación, que amenaza con tener consecuencias graves y duraderas para la economía global y los mercados financieros mundiales.Si esto continúa, será extremadamente difícil para el mundo evitar la recesión.Una diferencia importante entre estas dos variantes de estanflación es la naturaleza del daño. Durante la pandemia, las cadenas de suministro se vieron sometidas a presiones debido a cambios significativos en la demanda: durante los primeros confinamientos, la gente consumió más bienes y menos servicios, con una marcada reversión tras la reapertura. Esto provocó un alza vertiginosa de los precios de las materias primas, escasez de semiconductores y cuellos de botella en el transporte marítimo mundial, que en conjunto representaron alrededor del 60 % del aumento de la inflación estadounidense en 2021-22. Estas interrupciones en la cadena de suministro tardaron aproximadamente dos años en desaparecer y las presiones inflacionarias comenzaron a disminuir.Estas perturbaciones temporales ahora parecen casi insignificantes comparadas con la reorganización fundamental de las cadenas de suministro globales impulsada por el proteccionismo de "Estados Unidos primero" del presidente Donald Trump. Estados Unidos, a todos los efectos, se está desvinculando de las redes comerciales globales, especialmente de las cadenas de suministro centradas en China en Asia y, potencialmente, incluso de las cadenas de suministro que unen a América del Norte a través del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, el llamado " patrón oro " de los acuerdos comerciales.Estas medidas revertirán las eficiencias de la cadena de suministro que, según la investigación académica, han reducido la tasa de inflación estadounidense en al menos 0,5 puntos porcentuales al año durante la última década. Esta reversión, impulsada por el renovado desprecio de Estados Unidos por sus antiguos socios comerciales, probablemente será permanente. Si bien la crisis de la COVID-19 tuvo un desenlace claro, la desconfianza en Estados Unidos persistirá mucho después de la salida de Trump. Esta vez, no habrá una solución fácil ni rápida.Esta reconfiguración de las plataformas de producción, ensamblaje y distribución amenaza con añadir nuevas ineficiencias que elevarán los costos y los precios a nivel mundial.La relocalización de la producción en EE.UU. no será fluida. Trump señala los enormes anuncios de inversión de empresas extranjeras y nacionales como indicios de un renacimiento de la manufactura estadounidense, cual fénix. Sin embargo, las plataformas de producción no se pueden desmontar y volver a montar como piezas de Lego. En las mejores circunstancias, estos proyectos tardan años en planificarse y construirse antes de entrar en funcionamiento gradualmente.Pero en el clima actual de extraordinaria incertidumbre política, con aranceles y sanciones recíprocas que dependen peligrosamente de los caprichos de Trump, es probable que la repatriación de inversiones se posponga, si no se cancele por completo. Tampoco será fácil para el resto del mundo desarrollar nuevas cadenas de suministro y recuperarse tras la retirada de Estados Unidos de la globalización.Esta reconfiguración de las plataformas de producción, ensamblaje y distribución amenaza con añadir nuevas ineficiencias que elevarán los costos y los precios a nivel mundial.Así como a Estados Unidos le tomará tiempo reconstruir su capacidad interna, los esfuerzos de otros países para reestructurar sus acuerdos comerciales se prolongarán durante un largo período. En la medida en que las cadenas de valor globales reflejen las eficiencias de la ventaja comparativa, esta reconfiguración de las plataformas de producción, ensamblaje y distribución amenaza con añadir nuevas ineficiencias que elevarán los costos y los precios a nivel mundial.Trump está aumentando la presión política sobre la política monetaria estadounidense precisamente cuando las presiones inflacionarias están aumentando.Un ingrediente aún más insidioso en este cóctel de estanflación es la politización de la banca central. En este aspecto, nuevamente, Estados Unidos lidera el camino. Trump insiste en que tiene derecho a influir en las políticas de la Reserva Federal y ha expresado en voz alta y reiteradamente su descontento con las recientes decisiones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de mantener sin cambios los tipos de interés.El riesgo es que Trump ataque aún más la independencia de la Reserva Federal. El presidente proclamó recientemente que podría forzar la salida del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señalando que su destitución "es urgente". Si bien Trump se ha retractado de esa amenaza, tal medida sería coherente con su intento más amplio —y aparentemente inconstitucional— de ampliar la autoridad ejecutiva.Como parte de esta toma de poder, Trump ya ha atacado a otras agencias independientes , despidiendo ilegalmente a líderes de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo y la Comisión Federal de Comercio con fines políticos. ¿Quién puede asegurar que el a menudo volátil Trump no dará marcha atrás y renovará sus ataques contra Powell?Como mínimo, Trump está intensificando la presión política sobre la política monetaria estadounidense precisamente cuando las presiones inflacionarias aumentan ante nuevas disrupciones en la cadena de suministro. A esto se suma la conocida preferencia de Trump por un dólar estadounidense más débil.Y las circunstancias actuales guardan un sorprendente parecido con las de finales de la década de 1970, cuando un dólar débil y una Reserva Federal débil agravaron el primer brote de estanflación en Estados Unidos. ¿Recuerdan al despistado G. William Miller, quien presidía la Reserva Federal en aquel entonces? Esa es una parte dolorosa de mi propia experiencia como miembro del personal de la Reserva Federal que preferiría olvidar.El “día de la liberación” de Trump fue más bien un acto de sabotaje.La otra cara de la moneda estanflacionaria es el creciente riesgo de recesión en Estados Unidos y el mundo. De nuevo, esto se remonta a la creciente posibilidad de un shock de incertidumbre generalizado y prolongado que afecte a las economías estadounidense y mundial, y la consiguiente parálisis de la toma de decisiones de empresas y consumidores. Trump celebró la imposición de los llamados aranceles "recíprocos" el 2 de abril como el "día de la liberación". Para mí, fue más bien un acto de sabotaje, que desencadenó represalias y un probable declive del ciclo comercial global . Si esto continúa, será extremadamente difícil para el mundo evitar la recesión.El resultado de la agenda de Trump podría ser tan destructivo como el de la guerra comercial global de principios del siglo XX que siguió a la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, otro error de política proteccionista. Con los aranceles estadounidenses ahora incluso más altos que entonces (y, de hecho, más altos que en cualquier otro momento desde 1909 ), vale la pena recordar la contracción del 65% del comercio mundial ocurrida entre 1929 y 1934. El mundo actual podría tener suerte si logra sobrevivir a la estanflación.Stephen S. Roach, miembro del cuerpo docente de la Universidad de Yale y ex presidente de Morgan Stanley Asia, es el autor de Unbalanced: The Codependency of America and China (Yale University Press, 2014) y Accidental Conflict: America, China, and the Clash of False Narratives (Yale University Press, 2022).
Harruinado 01/05/25 14:57
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Las acciones han subido considerablemente desde sus mínimos de hace tres semanas. Quizás los inversores no crean que la actual turbulencia en la política comercial dañará demasiado la economía y, por ende, las ganancias corporativas.Pero está claro que otros no están tan seguros.El gráfico a continuación muestra las apuestas sobre una recesión en EE. UU. en 2025 en Polymarket. Y ahora ha vuelto al 63%, casi tan alto como cuando las acciones sufrieron su desplome a principios de abril.
Harruinado 01/05/25 13:06
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
EEUU en recesión,  la noticia que da el último empujón alcista a los índices?Es curioso, con la peor noticia que se podría dar el mercado reacciona de forma positiva, cuando las estanterías en EEUU estén vacías y los precios suban se marcaran nuevos máximos?No sabemos las respuestas pero sigue oliendo a quemado, han llegado a la zona natural de rebote, ahora veremos si era solo un rebote para pillar, o es una vuelta de verdad para marcar nuevos máximos... GRAFICO DIARIO NASDAQ100 GRAFICO DIARIO NASDAQ100Los futuros estadounidenses suben entre un 1% y un 1,7% (el futuro del Nasdaq) en la preapertura de Wall Street, en una sesión que se verá beneficiada por las alzas de los gigantes tecnológicos Microsoft y Meta, que publicaron resultados anoche y que se disparan.En el 'premarket', Microsoft sube cerca de un 8% y Meta avanza más de un 6%. El primero de estos dos gigantes tecnológicos mejoró su beneficio un 18% en el tercer trimestre fiscal 2025 y superó las estimaciones del mercado. Por su parte, Meta elevó su beneficio un 35% en el primer trimestre, hasta 16.644 millones de dólares.En una jornada que no cuenta con la referencia de las bolsas europeas (que permanecen cerradas, salvo la Bolsa británica, por el Día del Trabajo), la atención va a estar también en otros miembros del grupo de los '7 Magníficos'.En primer lugar, Tesla está subiendo en torno a un 1% tras desmentir las noticias que señalan que la junta directiva ha iniciado la búsqueda de un nuevo CEO para sustituir a Elon Musk.Además, esta noche los inversores estarán muy pendientes de las cuentas de Apple y Amazon.Todo esto, después de que ayer miércoles, el S&P 500 y el Dow Jones lograran ganancias al cierre tras una una jornada volátil, recuperándose de las pérdidas anteriores en la sesión. En su punto más bajo del día, el índice S&P 500 llegó a caer más del 2%, mientras que el Dow perdió más de 780 puntos.Los inversores se vieron inicialmente impactados por los débiles datos económicos del Departamento de Comercio, que mostraron que el producto interno bruto (PIB) cayó a una tasa anualizada del 0,3% en el primer trimestre de 2025, marcando el primer trimestre de crecimiento negativo desde el primer trimestre de 2022. Los economistas habían previsto un crecimiento del 0,4%. A pesar de los resultados decepcionantes, los inversores retomaron las compras hacia el final de la sesión, lo que permitió una recuperación hasta terreno positivo para el Dow y el S&P 500.El miércoles fue el último día de negociación de abril, un mes en el que las acciones se vieron inicialmente golpeadas por el anuncio de aranceles recíprocos del presidente Donald Trump el 2 de abril y la posterior suspensión de los gravámenes más altos. En un momento del mes, el S&P 500 llegó a caer brevemente en un mercado bajista —más del 20% desde su máximo histórico de febrero— antes de recuperar parte de sus pérdidas. El índice terminó el miércoles aproximadamente un 9% por debajo de su cierre récord.Aun así, la recuperación no fue suficiente para evitar que el S&P 500 y el Dow cerraran abril con pérdidas, retrocediendo aproximadamente un 0,8% y un 3,2%, respectivamente. El Nasdaq Composite, en cambio, avanzó un 0,9% durante el mes.Para este jueves, además de Apple y Amazon, los inversores estarán pendientes de las cifras de Eli Lilly y McDonald’s.En cuanto a los datos económicos, los operadores están atentos a las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y al PMI e ISM manufacturas de abril. El informe clave de empleo no agrícola se publicará mañana viernes.