El rebote estaba claro se iba a producir mas pronto que tarde, el sentimiento de mercado era nefasto el mas bajo probablemente desde la gran crisis financiera, por tanto ojo al rebote, sin mas...Es decir cuidado con pensar que todo ha terminado, no creo que sea tan fácil resolver los problemas que se van acumulando.Trumpas se baja los pantalones y hace creer que es por que el resto le va a besar el culo, pero lo cierto es que se baja los pantalones para cambiarse el pañal que lo tiene cargadito después de ver la que organizo...Recula como claramente se ha visto pero vende el relato que es para hacer un favor a los demás y escuchar sus suplicas, lo cierto es que se ha cagado sin mas, y ahora buscara la manera de recular sin que se note mucho que se ha cagado en los pantalones y que sufre de incontinencia.El rebote de alivio debería seguir hoy y quizás mañana, no puede perder fuerza tan pronto por que si lo hace se puede enfriar y perder la fuerza rápidamente.
GRAFICO DIARION NASDAQ100
GRAFICO DIARION NASDAQ100Wall Street anticipa recogida de beneficios del 1,5% este jueves tras la histórica subida de este miércoles espoleado por la pausa arancelaria de Donald Trump por un plazo de 90 días. En este 'impasse', la excepción es China, para la que las tarifas se elevan al 125%.En este sentido, los expertos de Bankinter, señalan que es la primera señal de atención de Trump a la reacción de los mercados; aunque se preguntan si realmente cambia la confianza mientras extiende el proceso de negociaciones durante el segundo trimestre."La línea roja eran los mercados de bonos soberanos. Fue la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense de los últimos días lo que finalmente hizo que Donald Trump diera marcha atrás en su estrategia arancelaria. No le importó la liquidación de acciones, le importó un bledo la caída del riesgo global, y probablemente se alegró de ver el desplome de los activos y el petróleo crudo chinos. Pero la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense aumentó la presión hasta un punto que aparentemente se volvió insoportable, incluso para Trump", explica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.Con todo, cabe destacar que los aranceles universales del 10% siguen vigentes, así como las tasas del 25% aplicadas a todos los automóviles no fabricados en EEUU, y la guerra comercial con China está lejos de terminar.Por ello, "el nivel de incertidumbre sigue históricamente elevado. Se mantienen algunos aranceles y los bonos largos americanos siguen bajo presión. En esta etapa de 'configuración' de la nueva estructura comercial global, la dificultad para estimar el impacto final a la baja sobre el crecimiento y al alza sobre la inflación, mantendrá la preferencia por activos con un bajo perfil de riesgo", agregan en Bankinter.En la misma línea se manifiesta Ozkardeskaya quien, pese a enfatizar que los inversores esperan que esta pausa de 90 días dé a los países tiempo suficiente para renegociar, reorganizar las cadenas de suministro y mitigar el impacto arancelario, y ver esto fundamentalmente positivo, independientemente de si se aplican los aranceles o no, aconseja no descorchar el champán todavía. "Ya hemos visto cómo la incertidumbre por sí sola ha afectado a las empresas"."No lo olvidemos: China sigue siendo un mercado crucial para empresas como Apple y Nike. Y en ese frente, la guerra continúa. Así que sí, cierto alivio, pero con cuidado", advierte.NO SE PUEDE DAR POR FINALIZADA ESTA "HISTORIA"En Link Securities, por su parte, también consideran que no se puede dar por finalizada esta "historia", que seguirá condicionando a corto/medio plazo el comportamiento de los mercados financieros mundiales."La guerra comercial entre EEUU y China sigue enconada, al menos hasta que alguna de las partes ceda y se siente a negociar; Europa debe temer ahora por una posible 'invasión' de productos chinos a precios muy bajos, por lo que tendrá que adoptar de corte medidas proteccionistas que pueden terminar en un nuevo conflicto comercial con el país asiático; EEUU ha impuesto una tarifa del 10% a todos sus socios comerciales, algo que se notará en las expectativas de inflación, crecimiento económico y en las estimaciones de resultados empresariales; en los próximos 3 meses los inversores deberán mantenerse muy atentos a cómo evolucionen las negociaciones entre EEUU y sus socios comerciales, socios a los que EEUU les va a pedir importantes esfuerzos; y Trump sigue siendo el presidente de EEUU, con todo lo que su forma de actuar conlleva para la toma de decisiones de consumidores, empresas e inversores. Por lo tanto, esperamos que la volatilidad en las bolsas continúe a corto/medio plazo", dicen.A LA ESPERA DEL IPCDesde el punto de vista macro, la agenda también contará con referencias destacadas que vendrán marcadas por la inflación. Así, este jueves se publicará el IPC de marzo, para el que se prevé un descenso de la tasa general hasta el 2,6% desde el 2,8%; y que la subyacente se modere del 3,1% al 3%.Pero también se conocerán otros datos a tener en cuenta como los precios de producción o las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor (viernes).EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, este viernes arranca la temporada de resultados del primer trimestre con las cuentas de los grandes bancos como Wells Fargo, JP Morgan, BlackRock o Morgan Stanley.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 3,08% ($60,39) y el Brent cede un 3,05% ($63,53). Por su parte, el euro se aprecia un 0,77% ($1,1036), y la onza de oro gana un 1,44% ($3.123).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,289% y el bitcoin suma un 5% ($81.594).