Subida sin frenos, sin curvas, todo recto acelerando como sino hubiera un mañana ni curvas que puedan hacer descarrilar la locomotora.....GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa suaves compras este viernes y busca renovar máximos históricos. Esto, en un mercado que permanece impasible al cierre del Gobierno de Estados Unidos y al apagón de datos económicos, como el informe oficial de empleo de septiembre que, al igual que sucediera ayer con las peticiones semanales de desempleo, no se publicará.Así, los índices americanos van camino de finalizar, a falta de la sesión actual, una semana alcista, liderada por el Nasdaq, que avanza un 1,6%, seguido del S&P 500 y del Dow Jones, que se revalorizan un 1,1% y un 0,6%, respectivamente.No obstante, todo parece indicar que la parálisis de la administración va a ser más larga de lo esperado en un principio. "Trump quiere un cierre no breve para aprovechar y eliminar algunas agencias del Gobierno que considera ociosas y prescindibles. Pero el mercado parece de granito: marca nuevos máximos históricos igualmente. En cualquier caso, raramente estos cierres le han afectado negativamente", valoran en Bankinter.Con todo, el medio 'Politico' se hace eco de un memorando que ha publicado la propia Casa Blanca en el que se advierte que EEUU podría perder 15.000 millones de dólares de su Producto Interior Bruto (PIB) cada semana que se prolongue el cierre. Asimismo, un cierre de un mes podría generar 43.000 desempleados adicionales, según ha advertido el Consejo de Asesores Económicos (CEA).El cierre de las agencias federales también está dejando "a ciegas" a los inversores y a la propia Reserva Federal (Fed), al no publicarse datos que son relevantes para conocer la marcha de la economía del país, así como de su mercado laboral.Pese a esto, los mercados prevén dos recortes más de tipos por parte de la Fed antes de fin de año, pero "el banco central necesita datos que confirmen que la economía estadounidense los requiere. Los datos que determinarán esto son los de empleo, ya que es ahí donde la debilidad es más evidente, ya que el PIB creció un 3,8% el trimestre pasado y el indicador de inflación preferido por la Fed se mantiene cerca del 3% (por encima de su objetivo del 2%). Por lo tanto, es una lástima que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) no publique el informe de empleo de septiembre debido al cierre del gobierno", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.En cambio, los datos privados cubren el vacío. "ADP reportó 32.000 pérdidas de empleo el miércoles, lo que mantiene a los moderados de la Fed al mando del mercado. Mientras tanto, los recortes de empleo cayeron un 25% interanual, lo que da señales contradictorias sobre la salud del mercado laboral. En consecuencia, la débil euforia de ADP pronto se disipará, y los datos oficiales deberían llegar más pronto que tarde para indicar a los inversores si EEUU realmente necesita esos dos recortes de tipos", añade la experta.CON EL FOCO EN EL PMI E ISM SERVICIOSA este respecto, la agenda macro recoge la publicación del PMI e ISM servicios de septiembre, que se espera se mantenga en línea con el mes anterior y en territorio de expansión."No reemplazarán el informe de empleo, pero un conjunto más débil de lo esperado podría ayudar a los partidarios de una postura más moderada de la Fed, manteniendo los rendimientos estadounidenses y el dólar bajo presión, a la vez que impulsa la renta variable. Un dato positivo podría respaldar los rendimientos estadounidenses y el dólar, y lastrar la renta variable; sin embargo, la inclinación del mercado sugiere que las malas noticias probablemente influirán más en los mercados que las buenas", comenta Ozkardeskaya.EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, Applied Materials cae un 3% en el 'premarket' de Wall Street después de que el fabricante de chips haya anticipado un descenso de sus ingresos por las nuevas restricciones a la exportación de EEUU.En el lado contrario se sitúa Tesla, que rebota un 1,5% en las operaciones previas a la apertura del mercado tras desplomarse un 5% este jueves después de dar a conocer unos datos de entregas mejores de lo esperado "porque era el último mes con subvención de 7.500 dólares". "En adelante, sin subvención en EEUU, veremos cuánto flojean las ventas de eléctricos", indican en Bankinter.En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,89% ($61,02) y el Brent avanza un 0,84% ($64,66). Por su parte, el euro se aprecia un 0,19% ($1,1737), y la onza de oro gana un 0,40% ($3.883).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,092% y el bitcoin pierde un 0,41% ($120.379).