Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 04/08/25 17:46
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
No creo, agosto es largo y caprichoso.Saludos.
Harruinado 04/08/25 12:11
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
La semana pasada ha sido fuerte para el índice del dólar estadounidense—de hecho, su mejor rendimiento desde octubre de 2022. Está muy lejos del primer semestre de este año, cuando el índice perdió casi un 11%, el peor rendimiento registrado para un primer semestre desde su creación a principios de la década de 1970.En retrospectiva, se podría pensar que la debilidad del dólar fue buena para las acciones estadounidenses, dada la rentabilidad del S&P 500 de un total del 6,2% durante este reciente período de depreciación del dólar. Sin embargo, el mercado bursátil estadounidense también ha tenido un rendimiento espectacular en años en que el dólar se mantuvo inusualmente fuerte. Por lo tanto, tal vez las fluctuaciones del dólar no les importen a los inversores que lo utilizan.O tal vez, si la Reserva Federal reduce agresivamente las tasas de interés en Estados Unidos —como quiere la administración Trump— y como resultado el dólar cae drásticamente, el mercado de valores podría reaccionar negativamente.Ya ocurrió antes: en octubre de 1987.Para obtener más información, primero medí el historial del índice del dólar como indicador coincidente y adelantado de las ganancias por acción del S&P 500.No obtuve prácticamente nada al investigar el potencial del dólar como indicador coincidente. Según una estadística conocida como r-cuadrado, las variaciones anuales del índice del dólar desde 1973 solo han podido explicar o predecir el 1% de las variaciones contemporáneas en las ganancias por acción (GPA) del S&P 500. Una razón para este r-cuadrado casi nulo es que la relación entre las variaciones anuales del dólar y las GPA ha variado considerablemente. Dependiendo del período de cinco años desde 1973, la correlación entre ambas puede ser tan alta como 0,44 o tan baja como -0,83.¿Qué hay del dólar como indicador adelantado? A continuación, analicé si la tasa de variación del dólar en los últimos 12 meses está correlacionada con la tasa de crecimiento posterior del BPA. Llegué a una conclusión similar a la anterior. Observe el gráfico a continuación. Representa la correlación entre la variación del dólar en los últimos 12 meses y la tasa de crecimiento posterior de 12 meses del BPA del S&P 500 para cada período de cinco años desde la década de 1970. Observe que la correlación no es estable.A mediados de la década de 1990 y, de nuevo, en el período previo a la crisis financiera mundial de 2008, la correlación fue fuertemente positiva, lo que significa que un dólar más fuerte condujo a un crecimiento más rápido de las ganancias por acción (BPA). En cambio, la correlación fue fuertemente negativa en la década de 1980 y principios de la década de 2000. Desde principios de la década de 1970, las variaciones del DXY en los últimos 12 meses solo explicaron el 0,4 % de las tasas de crecimiento de las ganancias por acción (BPA) del S&P 500 en los 12 meses posteriores (medidas mediante el r-cuadrado).¿La caída del dólar provocó el desplome del mercado bursátil en 1987?En ambos casos, no parece haber una base estadística para concluir que una caída del dólar será buena o mala para los inversores en acciones estadounidenses denominadas en dólares.Pero existe una base no estadística para la preocupación: un paralelo ominoso con el entorno financiero que prevaleció en las semanas previas al desplome bursátil de octubre de 1987. Ese día, el Lunes Negro, el Promedio Industrial Dow Jones cayó un 22,6% en una sola sesión.Aunque muchos factores condujeron al colapso de 1987, la caída del dólar estadounidense en aquel momento fue una de las principales causas. Por lo tanto, es posible que, en situaciones extremas, la caída del dólar atrajera la atención de los inversores.Antes del Lunes Negro, el índice del dólar estaba un 7% por debajo de principios de 1987. Lo que parecía preocupar especialmente a los inversores era que la administración Reagan presionaba activamente para que el dólar se depreciara aún más. El entonces secretario del Tesoro, James Baker, presionaba a la Reserva Federal para que redujera drásticamente los tipos de interés, con la intención declarada de impulsar la economía y provocar una mayor depreciación del dólar.El editor de Barron's, Randall Forsyth, en su historia del desplome de 1987 , escribe que los comentarios de Baker la semana anterior al Lunes Negro «pretendían presionar al dólar a la baja frente al marco [alemán] y otras divisas. Un dólar más débil era preferible a unas tasas de interés más altas, que Baker consideraba una amenaza para la recuperación económica estadounidense, especialmente ante la inminencia de las elecciones de 1988. Los mercados respondieron deshaciéndose de las acciones… La perspectiva de una guerra de divisas hizo que los activos de riesgo, especialmente las acciones de alto precio, fueran demasiado arriesgados».Los paralelismos con el clima financiero y político actual son preocupantes. Las acciones están aún más sobrevaloradas ahora , y una vez más, una administración presidencial combativa presiona agresivamente a la Reserva Federal para que reduzca los tipos de interés . Huelga decir que unos tipos más bajos casi con seguridad depreciarían aún más el dólar frente a las divisas.Por supuesto, el desplome bursátil de 1987 es solo un dato, así que de ninguna manera hay garantía de que la historia se repita. Pero la historia rima, y en este caso, esa es una perspectiva aterradora.Mark Hulbert, MarketWatch.
Harruinado 04/08/25 12:08
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Agosto comenzó con una nota agridulce el viernes como un pésimo informe de empleo de julio antes de la apertura de Wall Street. Al final del día la bolsa de EE.UU. (y las europeas por contagio), sufrieron la peor caída desde abril.Por lo tanto, ¿que espera a los inversores para el resto de agosto? A continuación se suceden tres predicciones del mercado para el nuevo mes:La nueva realidad arancelaria se establece (subida inflación, menores beneficios empresariales...)Las políticas arancelarias y comerciales siempre en evolución han estado trasladando los mercados a lo largo de la mayor parte de 2025. También entraron en vigor algunas nuevas tarifas el 1 de agosto. Muchas empresas están informando de importantes impactos arancelarios en sus resultados del segundo trimestre y orientación hacia adelante. Por ejemplo, General Motors (GM) afirmó en mayo que proyectó un impacto negativo de hasta 5 mil millones de dólares de las nuevas políticas arancelarias. La compañía reportó un impacto tarifario de US$1.100 millones con sus recientes resultados de Q2. Myriad otras compañías, incluyendo Ford (F), Home Depot (HD) y Walmart (WMT) también señalaron desafíos significativos con las tarifas.Los inversores deben tener en cuenta que los aranceles impactan en la economía y los mercados acaban de empezar a sentirse. Muchos importadores mitigaron los aranceles originales al repartirse cantidades masivas de inventario en el primer trimestre de este año. Esta fue una razón clave por la que el PIB tuvo una contracción del medio por ciento en el primer trimestre. Las importaciones se redujeron bruscamente en el segundo trimestre; una razón principal por la que la inicial del PIB del segundo trimestre de esta semana mostró un crecimiento de tres por ciento.Por inventarios de carga anticipada en la Q1, muchas empresas mantienen un poco minimizado los impactos arancelarios en el segundo trimestre. A medida que las empresas ardan por completo a través de los inventarios introducidos durante el primer trimestre, los márgenes de beneficio se van a ver cada vez más impactados en los resultados del tercer trimestre y más allá. A medida que esta realidad se instale, espere ver las expectativas de ganancias revisadas a la baja para muchos sectores del mercado de valores por las firmas de analistas.Julio vio al gobierno de Estados Unidos obtener un récord de $28.000 millones en ingresos arancelarios. Algunos economistas están proyectando esa cifra podría subir hasta 37.000 millones de dólares al mes a partir de agosto, a medida que comiencen a surtir efecto nuevos aranceles.Obviamente, no todos estos nuevos aranceles van a ser consumidos por los importadores. Algunos serán pagados por los exportadores, y una parte sólida de los costos más altos se transferirá a los clientes finales. Esto debería empezar a alimentar niveles de inflación más altos en los próximos meses. Y para afirmar lo obvio, la combinación de menores márgenes de beneficio y mayores niveles de inflación no es un entorno positivo para los mercados. Esto se hará más evidente a medida que vayamos más lejos en agosto.Ucrania en un punto de inflexión:Es probable que Ucrania se convierta en una noticia relevante en agosto. El POTUS ha declarado que las nuevas sanciones adicionales contra Rusia entrarán en vigor el 8 de agosto. La administración también acaba de revelar un arancel del 25%, así como sanciones secundarias para la India debido a sus importaciones de energía y algunos lazos de defensa con Rusia.Además, las fuerzas rusas están rodeando lentamente y se están acercando a tomar el centro logístico clave de Povrovsk después de capturar la ciudad clave de Chasiv Yar esta semana. Povrovsk es uno de los últimos obstáculos clave para hacerse con el resto del Donbas. La ciudad bien podría caer en agosto, aunque un plazo más probable es en algún momento de este otoño. Los nuevos acontecimientos en este rincón del mundo, así como nuevas sanciones, bien podrían aumentar los precios del petróleo en agosto. La escalada en el conflicto que se viene produciendo desde hace tres años y medio podría ser otra fuente de volatilidad este mes.Se disparará la volatilidadLo que me lleva a mi última predicción alrededor de agosto. La volatilidad se disparó a principios de abril en respuesta al anuncio de 'tarifas recíprocas' el 2 de abril. Esto impulsó muy brevemente el índice de volatilidad VIX (VIX) por encima del nivel 50 por primera vez desde los encierros de COVID, poco más de cinco años antes. Como esos aranceles recíprocos se suspendieron inicialmente durante 90 días y a medida que se llegaban a nuevos acuerdos comerciales, la volatilidad se desvaneció lentamente fuera del mercado.Luego, el viernes, el VIX subió bruscamente y acercó el nivel 20 por primera vez desde finales de junio. Sobre el descenso de las acciones y el aumento de la volatilidad en los mercados el viernes, volví a meter parte de mi 'polvo seco' en los mercados usando órdenes de llamadas cubiertas.Con la economía y los mercados de trabajo en una posición precaria, las valoraciones del mercado permaneciendo históricamente elevadas, los aranceles cada vez más sentidos en el frente de la inflación y el margen de beneficio, y la situación en Ucrania se deteriora, espero una mayor volatilidad en agosto. Mi última predicción para el mes es que el VIX tocará el nivel 30 en algún momento de este mes por primera vez desde el 21 de abril.Obviamente, todo esto no sube a un telón de fondo de mercado positivo para agosto, y espero que los precios de las acciones sean más bajos a finales de mes.Bret Jensen, analista de mercado
Harruinado 04/08/25 12:00
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Agosto comienza con amago de corrección, iremos viendo.. lo normal lo mas probable sería eso, pero si el mercado esta en modo "meme" al menos los índices americanos que no todas las acciones americanas ni siquiera la gran parte, la broma se puede prolongar... solo se que no se nada...GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa un rebote del 0,7% tras cerrar una semana bajista, marcada por la corrección del pasado viernes, ante la debilidad mostrada por el mercado laboral estadounidense.Los analistas se muestran preocupados por los datos laborales en Estados Unidos que, según explican los expertos de Danske Bank, muestran "una desaceleración significativa en la creación de empleo"."En julio", explican, "solo se crearon 73.000 puestos de trabajo, frente a las expectativas de 110.000, junto con importantes revisiones a la baja para mayo (desde 144.000 a 19.000) y junio (desde 147.000 a solo 14.000)"."Esto contrasta marcadamente con el mayor crecimiento del empleo a principios de año, cuando la contratación en el sector privado pareció estancarse casi por completo tras la entrada en vigor de los aranceles", añaden.Por último, señalan que "estas cifras impulsaron las expectativas de un recorte de tipos de la Fed a corto plazo y provocaron la caída del dólar".LA FED PUEDE RECORTAR TIPOS MÁS PRONTOEn este sentido, George Brown, economista sénior de Schroders, añade que "resulta preocupante que los datos de tanto mayo como junio se hayan revisado a la baja en un total de 258.000 puestos, la mayor revisión neta a la baja en dos meses fuera del contexto de la pandemia"."La noticia de que la creación de empleo fuera inferior a 20.000 en mayo y junio sin duda dará que pensar a la Reserva Federal. Nuestra hipótesis de base era que el banco central mantuviera los tipos durante el resto del año, pero cualquier fragilidad adicional podría fomentar un ciclo de flexibilización más temprano”.LA OPEP+ AUMENTA SU PRODUCCIÓNEl otro protagonista del día ha sido la OPEP+, que ha decidido aumentar la producción en 547.000 barriles más al día en septiembre. Stephen Innes, socio director de SPI Asset Management, afirma que el panorama para el crudo de cara al cuarto trimestre "es cada vez más bajista".El petróleo Brent cae un 1% ($68,98), el euro se deprecia un 0,12% ($1,1570) y la onza de oro sube un 0,4% ($3.413).Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,245%, y el bitcoin avanza un 0,1% ($114.625). 
Harruinado 03/08/25 13:24
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
El sentimiento de mercado podría ir a buscar los 20 en los próximas semanas se me olvido incluir este grafico.. INTENTANDO APOYAR EN 50 ES PROBABLE BUSQUE OTRA VEZ 20 INTENTANDO APOYAR EN 50 ES PROBABLE BUSQUE OTRA VEZ 20
Harruinado 03/08/25 10:36
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
Comenzó agosto en teoría es un mes malo para los mercados, parece que se empieza a fraguar una corrección, se pueden buscar las excusas que se quieran para justificarla, dependiendo del miedo será mas o menos profunda...De momento mucho miedo no hay, de hecho esta el indicador alrededor de 50.... pero quien sabe si esto se puede cargar mas, midiendo probabilidades lo mas probable es que si, que la caída sea mayor y veamos aparecer sino un extremo de miedo como la última vez que cayo a 4, si caer por debajo de 20 que es nivel de compras.GRAFICO DIARIO NASDAQ100Saludos.
Harruinado 02/08/25 15:01
Ha respondido al tema Acciones defensa europeas
El sector defensa europeo se postula como uno de los grandes vencedores de 2025. Y es que, con el aumento de las tensiones geopolíticas y la vuelta de Donald Trump a la presidencia de EEUU, queda claro que el Viejo Continente debe estar preparado ante posibles futuras amenazas. Pero, tras un primer semestre de fuertes revalorizaciones, ¿queda munición para seguir invirtiendo en estas compañías? La respuesta es sí, y en Bankinter destacan el atractivo de diez acciones dispuestas a seguir 'dando guerra'."Mantenemos nuestra visión positiva sobre las compañías de defensa en Europa", explican los analistas, sobre todo, después de la última Cumbre de la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en la que los aliados firmaron un acuerdo histórico para elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, desde el 2% actual."Ya se han establecido de forma oficial los nuevos objetivos de inversión en defensa. El compromiso por parte de los gobiernos es firme: Alemania se compromete a alcanzar los objetivos en 2029, Francia lo aumentará hasta el 3,0%-3,5% para 2030, y Reino Unido e Italia esperan alcanzar el objetivo en 2035, entre otros… Por tanto, el racional de inversión se mantiene intacto", añaden desde la entidad.Es más, siguen pensando que el sector presenta "buenas perspectivas" de cara a los próximos años gracias a tres factores. En primer lugar, por el entorno geoestratégico. "El sector defensa se ve beneficiado por los actuales conflictos armados (Rusia /Ucrania, Israel/Oriente Próximo)".El segundo aspecto que citan desde Bankinter es la victoria electoral de Trump, quien "ejerce cada vez más presión a los países europeos miembros de la OTAN para que aumenten sus inversiones anuales en defensa". El tercer punto al que hacen referencia es el lanzamiento de vehículos de inversión como ETFs, que dará soporte a las cotizaciones de las compañías."En nuestra opinión, el cambio que se está produciendo en el sector es estructural, lo que justifica los exigentes múltiplos de valoración, más aun teniendo en cuenta los crecimientos esperados", dicen.Con este telón de fondo, ¿por qué empresas apostar? Como no podía ser de otro modo, Rheinmetall, líder del sector defensa en Alemania y Europa, debe estar en el foco de los inversores. La compañía diversifica su modelo de negocio en cuatro áreas: vehículos terrestres; munición para sistemas de armas terrestres, aéreos y navales; sistemas electrónicos; y negocio civil. Además, presenta "una de las tasas de crecimiento del beneficio más elevadas del sector" para el periodo 24-27, superior al 47%.Otra firma alemana a tener en el radar es Hensoldt, centrada en el desarrollo y comercialización de soluciones avanzadas de sensores y electrónica para los sectores de defensa y seguridad, tanto a nivel civil como militar. "Sus principales clientes son las fuerzas armadas y Gobiernos, principalmente en Europa. Entre los sistemas más conocidos de Hensoldt destacan el Argos II y Goshawk (aplicación para aviones, helicópteros y UAVs). El Gobierno alemán tiene una participación del 25% y Leonardo otro 23% en el capital de la compañía".La selección de Bankinter también incluye a Renk, empresa germana dedicada a la fabricación de transmisiones, suspensiones y sistemas de movilidad de vehículos militares. Asimismo, diseña sistemas de propulsión de buques militares y componentes de turbinas y aviones. "Prácticamente el 100% de los ingresos pertenecen al sector defensa. Salió a bolsa el pasado 7 de febrero de 2024 y presenta una de las tasas de crecimiento más dinámicas del sector".Por el lado francés, los valores más atractivos para los estrategas del banco son Thales, Dassault Aviation y Safran. Thales es la compañía líder del sector en el país galo. El modelo de negocio integra tres partes: Defensa y Seguridad; Aeroespacial y Espacio; y Ciberseguridad. "Tiene presencia global operando en más de 50 países, aunque su mercado principal es Europa (60% ventas del grupo). El Estado francés tiene una participación del 27% y Dassault Aviation otro 27%. El crecimiento esperado del beneficio por acción es del 11%".Sobre Dassault Aviation, los expertos de Bankinter señalan que, centrada en la fabricación de aeronaves tanto civiles como militares, "presenta unas sólidas tasas de crecimiento (TACC BNA 24/27 +16%)". Y de Safran, afirman que es "uno de los principales grupos industriales del mundo en los sectores aeroespacial, defensa y seguridad. Del mismo modo, juega un papel importante en los sistemas de navegación inercial con soluciones como Sigma95N y Sigma 40 integrados en submarinos, buques de guerra y blindados que proporcionan navegación sin necesidad de GPS o el desarrollo de drones tácticos."En torno al 30% del EBIT del grupo se obtiene del sector defensa (sin tener en cuenta los motores de propulsión destinados a aviones militares). Está participada por el Gobierno francés en un 11% y presenta unas sólidas perspectivas de crecimiento: TACC BNA 24-27 de +17%".Igualmente, en Bankinter aconsejan tener en cartera a Leonardo, líder en Italia que ofrece uno de los "portfolios más completos y diversificados del sector". Entre las líneas de negocio destacan helicópteros; sistemas electrónicos destinados a defensa y seguridad; aeronaves; y ciberseguridad. "El 30% del capital está controlado por el Gobierno italiano. La compañía presentó un ambicioso plan estratégico para 2029 y las tasas esperadas de crecimiento (TACC BNA 24-27) son del 14%".Al mismo tiempo, no hay que perder de vista a la suiza Saab, con unas tasas de crecimiento esperadas (BNA TACC 24-27) del +26%, ni a la británica BAE Systems, que fabrica vehículos de combate y apoyo terrestre, cazas, ciberdefensa y sensores y sistemas electrónicos. Geográficamente, las ventas están diversificadas por todo el mundo, siendo Europa y Estados Unidos los mercados principales. "La compañía presenta una tasa TACC BNA 24-27 del 11%".Por último, tampoco podía faltar Indra, líder del negocio de defensa en España. El modelo de negocio se distingue principalmente en tres partes, defensa, desarrollando entre otros sistemas de mando y control, defensa aérea y radares; consultoría tecnológica (Minsait), ofreciendo soluciones para banca, energía, salud, transporte, administraciones públicas; y tráfico aéreo, donde controla aproximadamente el 33% del espacio aéreo a nivel mundial."Su plan estratégico 2030 es ambicioso, aunque en nuestra opinión alcanzable. Indra está participada en un 28% por la SEPI (Gobierno español) y es la que cotiza a los múltiplos más bajos de todo el sector en Europa", comentan en Bankinter. Presenta una tasa de crecimiento del beneficio por acción para el periodo 24-27 del 15% esperado por el consenso, que en la entidad elevan hasta el +23,7%.
Harruinado 02/08/25 14:58
Ha respondido al tema Operaciones trading, valores que dan entrada por técnico:
El selectivo dejaba ayer una pauta envolvente bajista, que frecuentemente favorece puntos de inicio de correcciones de cierta intensidad.El cierre diario, además, infringía el paso de la directriz alcista acelerada, potenciando la pauta potencialmente bajista. La zona de soporte más atractiva se sitúa entre los antiguos máximos históricos de febrero, entre 6.100 y 6.140 puntos y los 5.940 puntos.EDUARDO FAUS RENTA 4
Harruinado 02/08/25 14:55
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Es un momento brutal para las empresas de pequeña capitalización, aunque el mercado bursátil en general alcanza nuevos récords.El ETF iShares Russell 2000 ha tenido un rendimiento inferior al del índice S&P 500 durante cinco días consecutivos, y parece que el jueves esa racha se extenderá a seis. Las sorpresas en las ganancias de Meta Platforms y Microsoft impulsaron los futuros del S&P 500. Subió un 0,9% —su mejor día en un mes— mientras los futuros del Russell 2000 cayó un 0,3%El índice de pequeña capitalización está apenas positivo en el año, frente a la ganancia del 8% del S&P 500. Pero ni siquiera son tan baratos: el S&P 500 ahora se cotiza a 24 veces las ganancias de este año, según FactSet; el Russell 2000 se cotiza a 28 veces las ganancias de 2025.Las razones de la división quedaron claras en el informe del PIB publicado el miércoles. Neil Dutta, de Renaissance Macro, ilustró que Estados Unidos apenas crece al margen del auge de la inversión en IA, cuyos beneficios hasta ahora solo han correspondido a unas pocas empresas.Los equipos de procesamiento de información y el software han superado el gasto del consumidor como contribuyente al crecimiento económico, si se promedian los primeros dos trimestres del año, calcula Dutta.Al mismo tiempo, el derroche relacionado con la IA da más motivos a la Reserva Federal para mantener altas las tasas de interés a pesar de la debilidad del sector inmobiliario y la desaceleración del crecimiento del empleo en el sector privado.Y estas empresas de pequeña capitalización necesitan financiación, a diferencia de los gigantes tecnológicos del S&P 500, que pueden financiar en gran medida su propia inversión con su propio flujo de caja. La deuda neta/EBITDA del S&P 500 es de 1,47, en comparación con el 3,85 del Russell 2000, según FactSet.Steve Goldstein 
Harruinado 02/08/25 14:51
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Como llevamos advirtiendo desde hace tiempo, las bolsas están caras y la incertidumbre económica, geopolítica, financiera, no justifican los ratios que se están pagando. Los descensos de hoy son, a nuestro juicio, simplemente el inicio de una fase correctiva de mayor calado que debería extenderse los próximos días/semanas. Entramos en un periodo (agosto-septiembre-octubre), históricamente negativo para las bolsas. Los inversores lo saben.Hoy se ha tomado como excusa los decepcionantes de empleo de EE.UU. del último mes. No han sido tan malo como podría parecer a la vista de la reacción de los mercados. Se necesitaba una excusa y se ha encontrado."Es cierto que era el final de un mes, cuando pueden producirse algunas manipulaciones técnicas en las carteras. Y puede que haya existido preocupación por la inminente fecha límite para la imposición de aranceles el 1 de agosto. Aun así, que los principales índices recaigan en lo que se consideró un panorama corporativo positivo no es alentador", afirma el analista Jamie Chisholm. Añade:De hecho, es el tipo de acción que animará al autor del blog Macro Tourist y ex operador institucional Kevin Muir, quien dice que está volviendo "al lado corto".“Hay varias razones para mi cambio de tono, pero con las buenas noticias de las ganancias de MAG 7 y los 'triunfos' en el acuerdo arancelario anunciados por Trump, hemos llegado a un punto en el que gran parte de las buenas noticias están incluidas en el precio”, dice Muir.Gran parte de las buenas noticias están ya incluidas en el precio.Sus preocupaciones a largo plazo sobre el mercado siguen vigentes: la sobreasignación de los inversores al mercado estadounidense, su grave concentración en las grandes tecnológicas, la volatilidad de la política económica y lo que él llama la naturaleza extendida de la expansión económica.Las valoraciones elevadas también son un problema, afirma Muir. En abril, en el punto álgido de la preocupación por los aranceles del Día de la Liberación, los analistas recortaron drásticamente sus estimaciones de ganancias por acción a 12 meses, mientras que la incertidumbre hizo que el múltiplo aplicado a dichas ganancias cayera de 22,5 a 18 veces.Eso le dio al mercado un listón de valoración más bajo que superar. Pero ahora las estimaciones de ganancias están en máximos históricos y el múltiplo de ganancias ha vuelto a 22,5. "Por supuesto, puede que esta vez 22,5 veces no sea el máximo en múltiplos, o puede que las estimaciones de ganancias encuentren la manera de acelerarse aún más a partir de ahora, pero la relación riesgo-recompensa ahora está sesgada a la baja", afirma Muir.Y ahora cree que todo esto podría desembocar en uno de los habituales bajón estivales del mercado.En lo que va del año, el mercado no ha respetado el mantra de "vender en mayo y largarse", señala Muir. Hubo una corrección del 3,4 % a mediados de mayo, pero duró menos de una semana. Esto le hizo pensar: ¿Con qué frecuencia el mercado simplemente sube durante todo el verano? "Ciertamente, parece que nunca vamos a corregir, pero ¿es esta una suposición razonable?", pregunta Muir.Creó la tabla a continuación que muestra todas las caídas de verano en los últimos 30 años, resaltando todos los retrocesos de menos del 5% en azul y la única caída más pequeña que la última en morado.Muir señala que todas las correcciones inferiores al 5% comenzaron a mediados de junio o después. Ninguna comenzó en mayo. «Sospecho que la corrección actual de mediados de mayo no será la mayor caída del verano. Aunque nada impide que el repunte continúe, cuanto más se prolongue, mayor será la sobrecompra y mayor la inevitable corrección», afirma Muir.También cree que las compras por parte de los fondos de control de volatilidad se están desacelerando actualmente, eliminando otro soporte para el mercado.Así que cree que es hora de vender en corto el repunte actual. (Cabe destacar que escribió esto antes de la caída de los futuros sobre índices bursátiles el viernes). "Si me equivoco, probablemente pierda 100 puntos del S&P 500 al alza, y si acierto, obtendremos un rápido aumento de más de 300 puntos a la baja", afirma.