Acceder

Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

3,01K respuestas
Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
177 / 204
#2641

El IPC de EE.UU. repunta una décima en noviembre, hasta el 2,7%, pero la subyacente permanece en el 3,3%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en el 2,7% interanual en el mes de noviembre, lo que implica una aceleración de una décima respecto al dato previo, según ha informado este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

No obstante, el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el undécimo mes de 2024 con un incremento del 3,3%, sin cambios. Después, los alimentos se encarecieron un 2,4% interanual, mientras que la energía fue un 3,2% más barata que doce meses antes.

En lectura mensual, la tasa general del índice subió en noviembre un 0,3%, una décima más que en julio, agosto, septiembre u octubre, al tiempo que la subyacente avanzó otro 0,3%, idéntica cantidad a la de los tres meses precedentes.

Los mercados están atentos al dato de noviembre en tanto en cuanto podría arrojar pistas sobre la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), si bien su variable preferida para monitorizar el coste de la vida es el índice de precios de gasto de consumo personal (PCE).


POLÍTICA MONETARIA

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed decidió el 7 de noviembre bajar los tipos de interés por segunda vez desde marzo de 2020 hasta el rango objetivo de entre el 4,50% y el 4,75%.

La Fed subrayó en su comunicado que los riesgos para optimizar empleo y precios estaban "más o menos equilibrados" y que, de cara a futuras citas, estaría atenta a los datos entrantes, la evolución del entorno macroeconómico y el balance de riesgos

#2642

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

#2643

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

#2644

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

#2645

La Fed baja los tipos de interés por tercera vez desde marzo de 2020 al recortarlos en 25 puntos básicos

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, por lo que los ha dejado en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%.

Esta reducción se sucede a la decretada el pasado septiembre de medio punto, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020, y a la de un cuarto de punto de noviembre.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que los riesgos para optimizar empleo e inflación están "más o menos equilibrados" y que permanece "atenta" ante posibles amenazas desde ambos frentes.

"Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. Desde principios de año, el mercado laboral, por lo general, ha perdido fuelle, y la tasa de paro ha subido, aunque sigue siendo baja. La inflación ha seguido avanzando hacia el objetivo del 2% fijado por el Comité, pero sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed.

El FOMC ha indicado que a la hora de modificar la tasa de referencia estará atento a la afectación de los datos entrantes sobre el entorno macroeconómico.

En este sentido, el instituto emisor ha asegurado que estará "preparado" para ajustar los tipos de ser necesario, para lo se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación, así como los efectos derivados de los acontecimientos internacionales y financieros.

Como ya ocurrió en septiembre, cuando Michelle Bowman, perteneciente al ala 'hawkish' de la Fed, votó en contra de recortar la tasa de referencia, en esta ocasión, ha sido Beth Hammack la que se ha mostrado opuesta a ajustar los tipos. Según el documento publicado, esta última era partidaria de mantenerlos en el 4,50%-4,75%.

Por otra parte, la Fed seguirá con sus planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venzan entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.


PIB, PARO E INFLACIÓN

La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 2,8% en el PIB del tercer trimestre de 2024 frente al 3% de los tres meses previos.

En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 227.000 empleos no agrícolas durante noviembre, muy por encima de los 36.000 de octubre que se anotaron ante el impacto de los huracanes en el sur del país. Sin embargo, el paro subió una décima al 4,2%.

El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en octubre en el 2,3%, dos décimas más. La tasa mensual registró un avance del 0,2%, sin cambios. La variable subyacente cerró en el 2,8% interanual, una décima más

#2646

El PIB de Estados Unidos creció un 0,8% en el tercer trimestre, una décima más que en el segundo

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un incremento del 0,8% en el tercer trimestre respecto de los tres meses anteriores, cuando la mayor economía mundial creció siete décimas, según ha informado la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en tercera lectura.

De este modo, la economía estadounidense volvió a dar muestras de su fortaleza entre los meses de julio y septiembre respecto del resto de las economías avanzadas, ya que la eurozona creció un 0,4%, Japón un 0,3% y el Reino Unido un 0,1%. En su caso, el PIB de China creció un 0,9% en el tercer trimestre.

En cifras anualizadas, el PIB estadounidense se elevó en el tercer trimestre del año un 3,1% frente al 3% correspondiente al periodo de abril a junio.

La expansión de la economía de EE.UU. en el tercer trimestre se produjo, principalmente, por el aumento del consumo, las exportaciones, la inversión fija no residencial y el gasto del Gobierno federal, mientras que las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del PIB, aumentaron entre julio y septiembre.

En comparación con el segundo trimestre, la aceleración del PIB real en el trimestre reflejó, mayormente, un alza de las exportaciones, el consumo y del gasto público federal. Por el contrario, los retrocesos de la inversión en inventarios y en activos fijos residenciales restaron del crecimiento

#2647

¿Qué empresas estadounidenses reciben más subsidios gubernamentales?

#2648

El índice preferido por la Fed para medir la inflación repunta al 2,4% en noviembre, una décima más

El índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, repuntó una décima en noviembre, hasta el 2,4% interanual, según ha revelado este viernes la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el penúltimo mes de 2024 con un incremento del 2,8%, sin cambios. De su lado, el importe de los víveres creció un 1,4% y la factura energética se abarató un 4%.

En tasas mensuales, el índice general de inflación se anotó un avance del 0,1% y la subyacente arrojó, también, una lectura del 0,1%. En el primer caso retrocedió una décima y, en el segundo, dos.

Para hacer frente al alza de precios, la Fed subió once veces consecutivas los tipos de interés a partir de marzo de 2022, aunque detuvo dicho ciclo en julio de 2023 después de llevarlos al rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%.

En su última reunión del 18 de diciembre, la Fed optó por reducir la tasa de referencia en 25 puntos básicos e indicó que los riesgos para optimizar empleo y precios estaban "más o menos equilibrados". Además, afirmó que, a la hora de modificarlos, estaría atento a la afectación de los datos entrantes sobre las perspectivas macro

#2649

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

Debo entender que las caídas significativas del pasado 18 de diciembre, a pesar de la bajada de tipos se debió a que se espera que el año que viene bajen menos de los esperado?
#2650

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

sí, y si a eso se suma el miedo a un repunte de la inflación provocado por los aranceles de Trump...
#2651

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

 
 
#2652

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

#2653

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

#2654

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

#2655

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

La última encuesta a directores financieros de la Universidad de Duke y los bancos de la Reserva Federal de Richmond y Atlanta muestra un creciente optimismo con respecto a la economía y a su propia empresa