La verdad es que el asunto de la quiebra griega es tan complicado que haría falta uno de esos célebres libros para dummies (simples) que lo explicara.
http://www.planetadelibros.com/editorial-para-dummies-16.html
Y lo peor no es que seamos nosotros los que no lo entendemos, sino que el mercado tampoco parece entenderlo. Así se deduce de sus reacciones.
Lo primero que cabe decir es que teníamos razón los que dijimos allá por finales de 2010 que Grecia iba a quebrar. Desde 2009 hasta principios de 2011 los responsables de la UE y de Grecia no hicieron más que manifestar una y otra vez que no haría falta rescatar a Grecia, que no habría reestructuración, que no habría quita. Eran todo mentiras. Ahora continúan diciendo que el problema está solucionado, que Grecia ha sido rescatada, que su deuda se reducirá al 120%, que no abandonará el euro y que no habrá contagio. También son mentiras. Para los que os las creáis tengo una fuente de Cibeles preciosa para venderosla.
Ya está certificado que ha habido acontecimiento de reestructuración de crédito en Grecia. Grecia ha entrado en impago. Grecia ha quebrado. Es el resultado de activar las Clausulas de Acción Colectiva (CAC) para llevar el porcentaje de deuda afectada por la reestructuración al 95% entre el sector privado participante (PSI), condición para recibir el rescate de la UE de 130 mil millones de euros. Con ese dinero Grecia será capaz de reducir la deuda que tiene en manos privadas en 100 mil millones de euros. ¿Alguien necesita una calculadora? Tras el impago y el rescate la deuda griega ha aumentado en 30.000 millones de euros. Grecia está peor después de la quita que antes. ¿Va a reducir su deuda al 120% de su PIB prometido? IMPOSIBLE. La economía griega ha caído un -0,2% en 2008, -3,3% en 2009, -3,4% en 2010, -6,9% en 2011 con un -7,5% en su último trimestre. Supongo que aquí sabemos lo que es una tendencia. La economía griega está cerca de haberse reducido en un 20% y su deuda pública sobre PIB está ahora en el 160%, después de la reestructuración.
Los nuevos bonos que Grecia va a emitir para el intercambio y para sus crecientes necesidades de deuda ya están cotizando en el mercado, y lo hacen con un descuento del 70-80%. Esto es después de la quita impuesta del 53%, con lo que las pérdidas acumuladas sobre el nominal, la verdadera quita, alcanzan el 90% del valor original. El mercado de crédito, que sabe bien lo que se hace, estima que Grecia volverá a quebrar antes de 2-3 años con un 98% de probabilidad. La nueva deuda es subordinada a toda la deuda anterior que no ha sufrido quita en manos del BCE, IFM, etc, y resulta invendible en los mercados. Vosotros y yo y el resto de los contribuyentes de la zona euro vamos a seguir comprando deuda griega aunque no queramos, hasta que Alemania diga basta, cosa que podría pasar antes de lo que pensamos.
El rescate ha sido una vez más para los bancos. Para Grecia por lo tanto no hay nada excepto mayor sufrimiento. Muchos de sus fondos de pensiones griegos que tenían deuda griega y no han entrado en las excepciones se han vuelto insolventes y no cumplirán sus promesas a la gente que les dio su dinero. A Grecia le serán impuestas más medidas de austeridad mientras su economía sigue implosionando. Aquí os digo que Grecia se saldrá del euro. Pero lo hará en muchísimas peores condiciones que si lo hubiera hecho hace un año.
Ahora viene el tema de los CDS que se han activado. He leído incluso aquí en Rankia que el balance neto de los CDS sobre deuda griega es de tan solo 3 mil millones de euros y que por lo tanto no supone ningún problema serio. Esto no es del todo cierto. La cantidad bruta de swaps es de 60-70 mil millones de euros en los contratos que se conocen, y probablemente sea más incluyendo los que no se conocen. El balance neto es irrelevante para las instituciones o fondos que tienen una alta exposición, como el banco malo estatal austríaco KA Finanz, que tiene una exposición de mil millones de euros. Habrá ganadores y perdedores cuando decenas de miles de millones tengan que intercambiar de manos y el riesgo de contrapartida haga su aparición. El BCE ha hecho mucho para que los bancos tengan suficiente liquidez para afrontarlo, pero la solvencia es asunto de cada uno y el apalancamiento de los bancos europeos es aterrador y continúa creciendo. En este tema no cabe descartar algún que otro susto, lo que podría hacer que la volatilidad de los mercados se dispare.
Hay otro tema que apenas se menciona y es la deuda griega que sin ser deuda del estado, cuenta con la garantía del estado. Es la deuda de los ferrocarriles, fondos de desarrollo, transporte urbano y otros, que asciendo a más de 100 mil millones de euros. Esta deuda no figura en ninguno de los cálculos de la UE hechos públicos, pero si tiene la garantía del estado, el estado va a tener que pagarla. Grecia va a necesitar 100 mil millones de euros más de los calculados o volver a hacer impago sobre esa deuda. Dudo mucho que la eurozona esté por la labor de prestarle ese dinero.
Pero el verdadero problema es que si Grecia ha supuesto un problema para el euro y para los mercados de ese calibre, y lo va a seguir suponiendo conforme se acerca su salida del euro, ¿que es lo que vamos a suponer el resto de los países que transitamos por la misma ruta que nos han abierto los griegos? Portugal se encuentra ya peor de lo que lo estaba Grecia hace un año, y tanto Irlanda como España e Italia vamos empeorando nuestra situación mes a mes y si los mercados no nos han hecho ya caer es porque el BCE ha incrementado su balance en un trillón y medio en poco más de un año. Pronto llegaremos al punto en el que será el BCE el que caiga, y los alemanes ya se están poniendo nerviosos con lo que Draghi está haciendo, porque es insostenible y augura un muy mal final al experimento del euro. Mientras que para USA el petróleo aún no ha alcanzado el precio máximo que tuvo en 2007, en Europa el petróleo ya está más caro que nunca y contribuye a que toda la eurozona profundice en su recesión. Esto se lo podemos agradecer a la tremenda política expansiva del BCE, que ha dejado pequeña a la de la Fed.
Hay ramificaciones por todos los lados. Europa no compra y eso ha llevado a Japón a una balanza de pagos negativa y a China a su peor balanza en 24 años. Los emergentes están sufriendo nuestra crisis, y es difícil pensar que USA conseguirá escapar en un mundo globalizado como el actual. El PIB del último trimestre en USA debe su crecimiento a los inventarios. Si el consumo no tira, y no parece que lo haga, eso se va a volver en contra en los próximos trimestres.
En definitiva podemos prometer muchos más sustos para el mercado, mucha más austeridad para los PIIGS y mucha más expansión monetaria del BCE. Nada de eso es bueno, por lo que es complicado pensar que las bolsas vayan a despegar excepto para compensar el decreciente valor del dinero como están haciendo, y eso es una ganancia ficticia. Tenemos más euros en la cartera pero esos euros valen menos.