Acceder

Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

606 respuestas
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
Página
41 / 41
#601

Re: Lagarde admite su preocupación por el impacto en la inflación de la crisis entre EEUU e Irán

 
La intervención de Lagarde refleja bien la tensión que vive el BCE entre seguir su hoja de ruta con los tipos y no perder de vista los riesgos geopolíticos, que cada vez tienen más peso en el ciclo económico. El estrecho de Ormuz no es solo un punto estratégico, es el punto. Un cierre total o incluso parcial haría saltar por los aires la estabilidad energética, y en consecuencia, la inflación se dispararía por el canal de costes. 

Y aquí entra el dilema: si el BCE responde a un shock de oferta prolongado con subidas de tipos, corre el riesgo de asfixiar aún más la demanda y agravar la desaceleración. Pero si no hace nada y se dispara la inflación estructural (por efectos de segunda ronda), también se pone en juego su credibilidad. 

Por ahora Lagarde se limita a “vigilar muy de cerca” —es decir, gana tiempo—, pero el mensaje es claro: si la crisis se enquista y afecta al gas y crudo de forma sostenida, el ciclo bajista de tipos podría truncarse. Y no solo en Europa. Tal como apunta Georgieva, el efecto dominó puede ser global. 

En resumen: si el riesgo se materializa, adiós a la relajación monetaria y bienvenidos de nuevo los dilemas imposibles del BCE. Mucho cuidado con lo que ocurra en Ormuz, porque no estamos hablando solo de precios del petróleo, sino de toda la narrativa de desinflación en Europa. 

#602

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

Lagarde (BCE) anima a eliminar todas las barreras dentro del Mercado Único para relanzar el crecimiento


MADRID (EP). La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha animado este jueves a eliminar todas las barreras que aún persisten dentro del Mercado Único al considerar que limitan el intercambio de ideas dentro del continente y suponen una rémora para el PIB.

"Tres cuartas partes de las empresas más innovadoras de Europa afirman que la fragmentación del mercado dentro de la UE es un grave obstáculo para el crecimiento", ha explicado desde un evento en Múnich (Alemania).

"El FMI ha intentado, incluso, cuantificar las trabas que nos imponemos unos a otros. Si se expresan en tipos arancelarios efectivos, la cifra correspondiente al comercio de servicios dentro de Europa es del 110%, muy superior a todo con lo que nos amenazan nuestros socios comerciales desde el extranjero", ha añadido.

Lagarde ha afirmado que el orden mundial que ha posibilitado hasta ahora la prosperidad de Europa "está en peligro" ante el creciente entorno de fragmentación geopolítica y de bajo crecimiento económico.

Ante esto, la exministra francesa de Finanzas ha asegurado que deben redoblarse los esfuerzos de integración europea para, así, defenderse de las tendencias proteccionistas globales, que suponen un "desafío" para la UE dada su dependencia del comercio internacional.

#603

Knot (BCE) augura que el instituto emisor opte por mantener los tipos de interés durante "bastante tiempo"

 
El presidente del Banco de Países Bajos y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, Klaas Knot, ha indicado este viernes que es posible que el BCE opte por pausar los tipos de interés ante los riesgos al alza y a la baja que pesan sobre los precios.

"Es muy posible que el BCE tenga que mantener los tipos durante bastante tiempo ya que no sabemos cómo se plasmarán realmente estos 'schocks' en las perspectivas a medio plazo", ha explicado al 'Financial Times'. Sin embargo, también ha asegurado que le resulta "complicado" descartar una nueva bajada.

Knot ha precisado que la actual tasa de referencia no estimula ni restringe el crecimiento económico, lo que la sitúa en "buena posición" para lidiar con cualquier factor, independientemente de si tiene un signo deflacionista o proinflacionista.

Por otro lado, el representante neerlandés en el BCE se ha mostrado "positivamente sorprendido" de que al instituto emisor le haya resultado sencillo combatir la crisis inflacionista postpandémica y energética frente a lo vivido en la década de los años setenta 

#604

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

 

Guindos (BCE) avisa de que los vientos de cola de la economía española "empiezan a ser menos intensos"


MADRID (EP). Los factores que han impulsado el crecimiento de la economía española sustancialmente por encima de la media europea como el gasto público, la inmigración o el turismo, están comenzando a perder intensidad en comparación con los últimos años, según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, añadiendo que la incertidumbre política por la ausencia de diálogo entre los principales partidos del país puede lastrar la inversión.

"Los vientos de cola que hemos tenido, pues seguramente están empezando a ser menos intensos de lo que han sido en los últimos años", ha apuntado el exministro español de Economía durante una entrevista en A3, recogida por Europa Press, donde ha defendido la importancia de mantener buenas relaciones con Estados Unidos, a pesar que España esté menos expuesta comercialmente que otras economías europeas.

En su análisis de la economía española, Guindos ha destacado el crecimiento bastante por encima del promedio de la UE, impulsado por un incremento importante del consumo público, así como por la inmigración, el turismo y, en última instancia, por la llegada de fondos comunitarios.

En este sentido, el vicepresidente del BCE ha subrayado la importancia de plantearse "cuán sostenible es esto", señalando la aparición de "un primer cuello de botella" como es la vivienda, al combinarse un fuerte aumento de población, que mayoritariamente busca casas en alquiler, con "una normativa que no favorece la oferta", lo que desencadena subidas del precio e, incluso, que no se puedan localizar trabajadores.

"Es el primer problema que estamos viviendo, dado el modelo de crecimiento que tenemos, basado en un aumento importante de la población", ha diagnosticado Guindos, añadiendo que existen otros problemas como la ausencia de crecimiento de la inversión y de la productividad.

En el caso de la inversión, Guindos ha subrayado el impacto negativo de la incertidumbre política, insistiendo en la importancia de alcanzar acuerdos de Estado en cuestiones como la política de Defensa, que puede afectarnos en los próximos 10, 15 o 20 años, "en los que, seguramente habrá varios cambios de Gobierno".

"Esa falta de consenso, sobre todo entre los dos principales partidos, de alguna forma genera incertidumbre, y eso puede acabar llegando a afectar a lo que son las perspectivas, desde el punto de vista de lo que es inversión en la economía española", ha advertido.

EEUU y OTAN

Por otro lado, después del encontronazo entre las posturas de España y Estados Unidos a cuenta del incremento del gasto en Defensa por parte de los países de la OTAN, el vicepresidente del BCE ha evitado valorar las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, que expresó públicamente su enfado con la postura española y amenazó con represalias comerciales, limitándose a señalar la importancia de mantener buenas relaciones con Estados Unidos, así como de no dejarse avasallar por la otra parte en el marco de las negociaciones comerciales que Washington mantiene con Bruselas.

En cualquier caso, el economista español ha destacado el compromiso por parte de la OTAN de aumentar el gasto de defensa y la decisión de Europa de buscar una mayor independencia con respecto a Estados Unidos e incrementar su gasto en armamento.

En el caso de España, si bien ha reconocido que no tener presupuestos "desde luego no ayuda", ha destacado que el aumento del gasto se tiene que hacer en un periodo de tiempo y gradualmente. "No se va a hacer para mañana", ha resumido.

Asimismo, más allá de un valor concreto, ha señalado que hay un compromiso europeo que habrá que cumplir y en el que la UE va a ayudar al respecto.

En cuanto a las amenazas comerciales, que Guindos circunscribe al debate entre las partes, ha recordado que la política comercial es común y, junto a la política monetaria, una de las pocas en las que Europa negocia unida, por lo que ve difícil discriminar, recordando que España está menos expuesta que otros países europeos a Estados Unidos.

Llevarse bien con EEUU

No obstante, Guindos ha advertido de que Estados Unidos es el gran mercado financiero mundial, donde están los mayores inversores institucionales y, evidentemente, "es siempre positivo tener buenas relaciones con ellos", independientemente de lo que pueden ser los problemas específicos y a corto plazo.

"Espero que, de una forma relativamente rápida, Europa llegue a un acuerdo con Estados Unidos, porque no te puedes dejar avasallar por el que está enfrente, pero creo que la situación de incertidumbre actual sobre la solución final, con respecto a los aranceles, no es buena y está teniendo ya un impacto desde el punto de vista económico", ha apuntado. 
#605

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

Lagarde celebra que el BCE ha alcanzado el objetivo, pero evita declarar 'misión cumplida'


MADRID (EP). La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha celebrado este martes desde la localidad portuguesa de Sintra, donde la entidad celebra su habitual simposio estival, que se ha alcanzado el objetivo de inflación del 2%, pero ha evitado dar por cumplida la misión de la autoridad monetaria de la zona euro.

"Este es el objetivo que teníamos y esta es la proyección que nuestro personal indica para el medio plazo, que es exactamente lo que habíamos anticipado. Así que no digo misión cumplida, sino objetivo alcanzado", ha comentado Lagarde durante un coloquio junto a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos; Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra; Chang Yong Rhee, gobernador del Bank Banco de Corea del Sur, y Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón.

El esperado encuentro de banqueros centrales en la localidad portuguesa de Sintra ha tenido lugar apenas unas horas después de que Eurostat informase de que la tasa de inflación interanual de la zona euro repuntó una décima en junio, cuando la subida de los precios alcanzó el 2%, en línea con el objetivo de estabilidad a medio plazo del BCE.

En este sentido, la francesa ha destacado durante su intervención que el BCE enfrentó "una cantidad enorme de shocks" y actualmente debe hacer frente a mucha incertidumbre y al riesgo de una creciente fragmentación, así como a preocupantes acontecimientos geopolíticos que también generan un riesgo en ambos sentidos para la inflación.

"Debemos mantenernos extremadamente vigilantes. Debemos seguir comprometidos con el cumplimiento de nuestro objetivo. Y creo que, en este momento, estamos en una muy buena posición para hacerlo", ha resumido Lagarde, para quien el BCE está bien preparado para navegar por las aguas turbulentas que tiene por delante.

En cualquier caso, la presidenta del BCE ha reiterado que las decisiones de la entidad seguirán dependiendo de los datos y se adoptarán reunión por reunión sin comprometerse con ninguna trayectoria de tipos en particular.

Por otro lado, Lagarde no ha querido realizar comentarios sobre el tipo de cambio del euro, que este martes superaba por primera vez desde 2021 el umbral de los 1,18 dólares, limitándose a recordar que el BCE lo tiene en cuenta para elaborar sus proyecciones, aunque ha destacado que refleja las condiciones y la evaluación del mercado, añadiendo que "también refleja la fortaleza de nuestra economía.

Sin embargo, cuestionada sobre qué le quita el sueño, la presidenta del BCE se ha referido a su creciente preocupación por el papel que desempeñará la IA y cómo se pueden presentar las cosas de forma distorsionada y manipular a la opinión pública.

"Habiendo sido abogado de profesión, donde la búsqueda de la verdad es uno de nuestros propósitos como auxiliares de la justicia, me preocupa mucho lo que está sucediendo actualmente", ha expuesto expresando su temor a "que las cosas se distorsionen y caigamos en esa trampa, porque es increíblemente fácil".

#606

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

 

El BCE actuará de forma “especialmente enérgica o persistente” ante shocks inflacionarios independientemente de su origen


Bankinter | El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una actualización de su estrategia de política monetaria, adoptando un enfoque más riguroso y ágil frente a grandes shocks inflacionarios, en un contexto de creciente incertidumbre global. La principal novedad es el compromiso de actuar de forma “especialmente enérgica o persistente” siempre que la inflación se desvíe de manera significativa y sostenida del objetivo del 2%, independientemente del origendel shock, ya sea temporal o estructural. El objetivo es evitar que las expectativas de inflación a medio y largo plazo se alejen de la meta del 2%, ya que, una vez desancladas, resulta muy difícil y costoso corregirlas. 
#607

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

 
FRÁNCFORT (EFE). El Banco Central Europeo (BCE) prevé que la inflación de la zona del euro se situará por debajo del objetivo del 2 % temporalmente, por ello bajó los tipos de interés a comienzos de junio.

"Casi todos los miembros apoyaron" en la reunión a comienzos de junio bajar los tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 2 %, según las actas de esa reunión que el BCE publicó este jueves.

El Consejo de Gobierno del BCE consideró apropiado bajar más los tipos de interés en la zona del euro para que la inflación se sitúe en el objetivo más allá de 2026.

El BCE añade en las actas de la reunión que la inflación está actualmente en el objetivo, pero va a caer por debajo del 2 % durante "un periodo temporal" en 2026.

Con la reducción de los tipos de interés de junio el BCE intenta que la inflación vuelva al objetivo del 2 % en 2027 y que no se sitúe por debajo de este nivel durante un periodo prolongado porque prevé que bajen los precios y que el crecimiento sea débil.

"La capacidad excedente en la fabricación manufacturera" hace improbable que un crecimiento más rápido se traduzca en presiones inflacionistas inmediatas.

Algunos miembros del Consejo de Gobierno del BCE argumentaron que el recorte de los tipos de interés en 25 puntos básicos dejaba las tasas en "un territorio ampliamente neutral", que ni impulsa, ni frena el crecimiento económico.

Esos miembros del BCE a favor de bajar el precio del dinero en junio consideraron que mantener los tipos de interés hubiera aumentado el riesgo de que la inflación se sitúe por debajo del 2 % en 2026 y en 2027.

Pero algunos miembros estuvieron a favor de mantener las tasas de interés porque consideraron que la inflación bajará del 2 % debido a factores volátiles como unos precios de la energía más bajos y la fortaleza del euro, que pueden revertir fácilmente.

"Queda por ver si y en qué medida esos factores se traducirían en una inflación subyacente más baja", la que descuenta la energía y los alimentos porque son más volátiles, argumentaron los miembros del BCE a favor de mantener las tasas.

También consideraron que era necesario evitar reaccionar excesivamente a la volatilidad en la inflación general en un momento en que es elevada y que puede haber presiones al alza para la subyacente a medio plazo debido a los aranceles y a la política presupuestaria.

Algunos miembros del BCE consideran que las propias proyecciones del BCE pueden desestimar las presiones inflacionistas a medio plazo porque la inflación de los servicios se mantiene por encima de niveles compatibles con la vuelta de la inflación al objetivo .

Además, "la excepcional incertidumbre relacionada con las tensiones comerciales" ha reducido la confianza en las proyecciones y por ello es preferible esperar a ver cómo se desarrolla la guerra comercial, argumentaron.

Asimismo, la probabilidad de una recesión es ahora bastante baja y los tipos de interés son suficientemente bajos para no reprimir el crecimiento económico.

El mercado laboral es muy resiliente, con la tasa de desempleo a un nivel históricamente bajo, y el empleo está en expansión pese a las perspectivas de aranceles más elevados.

Por ello algunos miembros del BCE consideran que no es apropiado aplicar una política monetaria expansiva.