Acceder

Contenidos recomendados por Leando

Leando 10/10/24 12:10
Ha respondido al tema Bancos sin vinculación con el Estado de Israel
Es muy posible que todos los bancos directa o indirectamente acaben financiando guerras, contaminación y degradación. Por mucho que se la pinten de modernos o eco-sostenibles, al final la cantidad de dinero que mueven puede acabar en una empresa que hace chips en Alemania que esos chips se lo venden a una empresa francesa que usan esos chips para sus ordenadores que a su vez con esos ordenadores diseñan armas que finalmente dan el diseño a un fabricante inglés que hace las armas que a su vez venden al Estado de Israel. Junto con el lema rankiano "el banco no es tu amigo" habría que añadir "el banco nunca es ético". 
Ir a respuesta
Leando 03/10/24 14:22
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
El gobierno dice un día una cosa y al siguiente otra. Mira que llevo analizado el sector bancario y en concreto el español desde hace años. El tema de las fusiones es un baile político y territorial. Bankia fué básicamente un regalo a los catalanes. Se vendió como fusión, pero... ¿Cuál es la marca que prevaleció? En cuanto a BBVA, está claro que a los vascos les gustaría tener un banco todavía más grande y el mayor problema aquí es que Sabadell, si fuese extremeño estaría ya más que integrado en BBVA, pero claro, es catalán... ¿Cómo vende esto el Gobierno? Pues pactar con los vascos que garantizarán que su banco se comerá a Sabadell pero públicamente se escandalizan diciendo que no, no y NO. -Reino Unido da OK. -México da OK (ojito, que aquí encima BBVA es el banco más grande del país con cuota de mercado muy alta). -BCE da OK. -CE da OK. -BdE da OK. -CNMV da OK-Gobierno de España ??????Me imagino la llamada de Sánchez a Puigdemont. -Oye, Puigdi, que yo lo he intentado y nos hemos puesto en contra de esta absorción, pero que vais a perder un banco catalán. -¿Cómo por qué? -Es que mira, todos los organismos nacionales e internacionales han dado el ok. Es que dime con qué cara hacemos una prohibición. Que la gente está muuy quemada con el tema del intervencionismo estatal. Si quieres hacemos a la Caixa más grande con un Ibercaja o un Caja Rural. -Ya te apretaré con los presupuestos generales, por ahora el tema de Sabadell nos tocará dejarlo en manos de los accionistas... Seguro que al final nadie acepta el canje para preservar la supremacía catalana del banco. Bromas políticas a parte, ese componente político que parece negativo, no lo tendría mucho en cuenta. 
Ir a respuesta
Leando 01/10/24 16:33
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
¿Pero y este castañazo que se están dando los bancos hoy? Es decir, la inflacción se modera, posible bajada de tipos. Puedo entender que caigan a plomo Caixabank o Bankinter, pero no entiendo nada. SAN y BBVA están más diversificados y no entiendo cómo es que están siendo igual de penalizadas. Hoy me cargaría de nuevo a comprar SAN, pero ya tengo un buen paquete y prefiero empezar a diversificar a BBVA (hablando de diversificación en el mismo sector, no de la cartera completa). Santander ahora mismo me parece uno de los mejores bancos a invertir a nivel Europeo para el largo plazo. Estas bajadas le vienen bien para seguir con la recompra de acciones. 
Ir a respuesta
Leando 30/09/24 17:58
Ha respondido al tema Comprar acciones periodicamente y declaracion de la renta
Entiendo que efectivamente el resultado es el mismo. Así que Hacienda permitirá abreviar eso como "1 operación". A las malas, guardate los datos fiscales cada año y si hay cualquier problema les pasas todos esos extractos. Al final Hacienda lo que va a querer es que pagues los impuestos correspondientes y les da igual que sea: A+A+A+A+A+A+A+A+A+A= B= Total a pagar XqueB= Total a pagar X Esto refiriendome a un mismo emisor como es una acción, si hablasemos de 2 acciones, pues sí que piden A+B=A pagar X
Ir a respuesta
Leando 28/09/24 12:01
Ha respondido al tema Revolut y Hacienda
Desde que escribí el mensaje a día de hoy Revolut ha tenido cambios. Sé que ahora tienen una nueva cuenta remunerada para nuevos clientes de la cuál no he podido investigar, pero una búsqueda rápida ya te dice que esa cuenta NO es española y está en Lituania:https://www.revolut.com/es-ES/instant-access-savings-es-raul/Ahora bien, veremos en la declaración de la renta si se ha notificado a Hacienda y sale en el borrador o no, pero por ahora no parece haya nada que confirme esto. Siempre podemos ponernos en contacto con el SAC para preguntar y comentamos por aquí. 
Ir a respuesta
Leando 26/09/24 13:20
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Estoy analizando el sector teleco europeo. Obviamente, lo primero que uno mira es el mercado nacional y ahí está Telefónica. No es que el sector esté muy boyante, pero creo que a futuro esto podría cambiar. Algo así hice cuando empecé a invertir en bancos cuando los tipos de interés estaban negativos y no me equivoqué. Creo que es interesante el sector teleco porque con los Estados siendo accionistas de sus respectivos veo una posibilidad de un proceso de desrregularización en las grandes. Ahora quiero hacer unos apuntes buenos y malos que veo de Telefónica: 1) Parece que el titán inquebrantable de antaño pierde su posición con la fusión de MasOrange. Parece que TEF dice adios a ese título de ser la más grande en clientes e infraestructura de España- 2) TEF es incapaz de ser competitiva en precios, es decir. Soy cliente con una tarifa móvil de Movistar y vea por donde vea el precio que estoy pagando es demencial, incluso si comparo con competencia grande como Vodafone. Cierto es que tienes la marca O2, que me recuerda a la extrategia Santander-Openbank, pero es que incluso en este caso Santander tiene ya cuenta online competitiva. No veo a Movistar siendo capaz de ser competitiva en precios y eso se traduce en reducción de negocio con el paso del tiempo (yo mismo me planteo abandonarles como clientes). 3) Pallete, Pallete, Pallete... Mucho se le critica, pero ha hecho una tarea milagrosa con el tema de la deuda. Hace 5 años la deuda de TEF daba miedo, un análisis profundo podía derivar en la conclusión de que era una más que posible quiebra. De hecho había un video en YouTube bastante interesante sobre ello.https://www.youtube.com/watch?v=B26R8OAgHzM&t=525sHoy esa deuda sigue siendo elevada pero el bajonazo que ha dado ha sido un gran golpe de timón. 4) Veo un creciente interés institucional, por lo que grandes capitales están mirando a TEF. Intereses políticos a parte. De ser una empresa ruinosa, ya te digo yo que los saudíes no son tontos y no habrían metido ni un euro. No sólo eso, sino que incluso para el Estado Español tiene hasta cierta lógica financiera entrar al accionariado, pagan menos por deuda estatal que dividendos les da TEF. Si fuese una empresa ruinosa, Criteria Caixa y BBVA ya habrían salido del accionariado. 5) El mayor error de TEF ahora es el dividendo... Yo sé que los intereses de un accionista jóven puede no ser el mismo que el de un accionista jubilado. El dividendo debe darse cuando no haya opciones de inversión y la empresa vaya bien. En este caso, ese dinero que está saliendo de la empresa debería quedarse para reducir deuda y realizar nuevas inversiones. Puede que el grueso del accionariado sea divindero, pero este es el aspecto que realmente me hace mucho echarme para atrás en TEF. Incluso si no se quiere quitar el dividendo porque según los directivos es "sagrado" vería incluso con mejores ojos el scrip-dividend, porque al menos me dejaría elegir como accionista que el dinero se quedase en la empresa (no voy a explicar el juego de suma 0, si aceptas el scrip tienes la misma participación en la empresa pero con más acciones que seguramente valgan menos; y si aceptas el dividendo te diluyes. No hay más). El caso es que veo muy mal llevado a cabo esa salida de dinero de la empresa en forma de dividendo. 6) Volviendo al punto 4, veo un escenario poco probable, pero... ¿y si hubiese una escalada de posiciones institucionales? ¿Podría en algún momento quedarse sin free float y ser opada y expulsada de bolsa para que fuera de presiones del mercado se saneé y posteriormente se vuelva a sacar a bolsa ya con otras perspectivas? 7) La suma de las partes vale más que la empresa completa. Esto quiere decir que todavía hay capacidad de dar volantazos a mejor como ha demostrado la reducción de la deuda. 8) No se está teniendo en cuenta que más allá de teleco, tiene un componente tecnológico. Y es que si vemos una noticia de Alphabet, Amazon o Meta de que quieren incursionar en tal o cual movida la acción sube como la espuma, pero TEF siempre penaliza. Ojito porque TEF tiene servicios en nube bastante potentes y hace ojitos a elementos como la IA, etc. De momento veo eso, tendré que mirar cómo andan Deutsche Telekom, Orange o Vodafone a la hora de llevar la empresa, aunque me costará más al no ser nacionales (las cuales tenemos muchísima más información). 
Ir a respuesta
Leando 18/09/24 12:17
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
Buen análisis. Yo por mi parte, tengo sentimientos encontrados con esta OPA. No soy accionista de Sabadell. Por una parte, una fusión:1) Crearía otro titán español a la altura de Santander (posiblemente BBVA volvería a ser un banco sistémico mundial). España crearía una alta barrera de entrada en una posible guerra de fusiones transnacionales contando con dos bancos potentes (nuestros vecinos italianos ya han empezado el asalto con Unicredit a Commerzbank)2) No sólo crearía un titán español, sino que también posicionaría a la Eurozona con bancos más potentes. 3) BBVA ganaría en diversificación, si lo comparamos con su competencia Santander, está claro que BBVA perdió la batalla en la globalidad y equilibrio respecto a Santander. Tendría el peso más equilibrado en LATAM y Europa, además de meterse en el mercado de Reino Unido. Las historias con Turquía pasarían más a segundo plano y si falla el motor de México se compensaría con la absorción de Sabadell. Pero por otra parte: 1) En España perdemos como consumidores, de hecho vuelven a bajar las tasas de interés del BCE y los grandes españoles no han tenido dignidad de mover apenas fichas. No soy cliente ni accionista de Sabadell, pero hay que reconocer que ha sido el único que ha presentado remuneración ante este panorama. 2) Por lo que tengo entendido BBVA tiene un buen entendimiento de las pymes y pequeñas empresas, pero está claro que Sabadell es mucho más competitivo. Sólo hay que dar un paseo a los bares y tiendas que no son de multinacionales para ver que ese mercado tiene un ganador claro: Sabadell. Pero es que esto tiene miga, pues tiene su historia. Sabadell no era el único que sabía manejar y controlar este segmento (muy suculento, pues es el segmento que mueve el tejido empresarial de España), el Banco Popular también lo hacía, Santander pensó que al absorber el POP tendrían esa cuota de mercado, pero... el tiempo demostró que nada más lejos. La digestión del POP se le hizo a Santander extremadamente pesada, no supo manejar el segmento y creo que después de años de sufrimiento a día de hoy el resultado creo que ha sido un par de millones particulares para Santander, porque todas las pymes y pequeñas empresas trasladaron operaciones a Sabadell. ¿Quién me asegura que a BBVA no se le puede pesada esa digestión de Sabadell? Y ahora con la diferencia que afectaría al tejido empresarial del país al no tener alternativa. 3) Sinergias: Recordemos que nunca, nunca, nunca se han cumplido los fantabulosos números que anuncian las fusiones: que si sinergias, que si no van a despedir, que si beneficios, que si bla bla. Siempre esas cifras de increibles beneficios acaban siendo mentira y se demuestra apenas meses después de una fusión. De nuevo, miremos la absorción del POP por parte de Santander (ampliación de capital mediante)... 4) Como se está comentando, parece que para los accionistas de Sabadell les sale más a cuenta seguir su aventura solos que acompañados. 5) Al igual que creas otro titán como Santander con la fusión, lo haces en el peor momento. Empezamos ya fusiones trasnacionales y quizá era mejor ofrecer una buena pasta al Sabadell para adquirir el TSB (creo realmente es el punto de BBVA en todo este tema, quieren meterse en el mercado británico) que por el Sabadell completo. También podrías haber empleado ese capital que ofreces para hacerte más grande con filiales online como hizo en Italia. Tiempo al tiempo, se ve a BBVA empeñado en la fusión, pero por ahora no se ve lógica clara. A nivel nacional veo muy poco probable que sigamos la concrentación bancaria: Caixabank, BBVA, Santander, Sabadell y Bankinter, sólo esos bancos manejan más del 80% del negocio bancario en España. No tiene sentido que existan fusiones entre ellos ni necesitan ampliar más su negocio en España. Como digo, es más lógico haber ofrecido una oferta jugosa por el TSB y dejar a Sabadell por su cuenta. Si hay guerra de fusiones en Europa ya será verlo con otro banco europeo y no español. 
Ir a respuesta
Leando 14/09/24 17:12
Ha respondido al tema Hipoteca compra piso sobre plano
En todo caso, ese dinero que no pagas de forma adelantada piensa que puedes ir ahorrandolo para no tener que pedir más dinero del necesario en hipoteca (y demostrar además solvencia ante tu banco)
Ir a respuesta
Leando 14/09/24 16:04
Ha comentado en el artículo ¿Hicieron un talgo con Puig?
Está demostrado que las OPV son un desaste. Me entran varias reflexiones sobre las OPV, el cortoplacismo del mercado a la hora de gestionar una empresa y la avaricia de empapelar. Pero hablemos sobre todo de esas OPV, imagino que en el folleto figura donde se destina el dinero, pero creo que habrá dos opciones: 1) El dinero que entra en la salida de la empresa a bolsa se queda en las arcas de la empresa, es decir amplio capital. Seguramente la empresa está en una fase de crecimiento y ve la oportunidad de duplicar tamaño con unas inversiones pero requiere de tiempo y la salida a bolsa supone captar el dinero para acelerar el proceso. Yo, propietario al 100% de IndiLeando S.A., sacrifico un porcentaje de mi empresa en pro de tener una empresa más grande, diversificada y segura. 2) El dinero que entra va a los propietarios. Yo, propietario al 100% de IndiLeando S.A., me deshago de un 30, 40, 70% de mi empresa. Quiero cash para diversificar mi patrimonio o simplemente paso una situación personal complicada. En esto es difícil confiar en cómo se valora la empresa y si realmente estoy comprando calidad y no me están empapelando. Es difícil confiar porque, si tengo una gallina de huevos de oro, ¿por qué voy a renunciar a ella? Y luego hay disyuntivas en bolsa cuando hay una OPV, porque una empresa puede estar fabulosamente gestionada, ser de calidad, que los clientes amen esa empresa, pero una vez entra en bolsa se debe a unos accionistas y el mercado es cortoplacista. Pensando así de rebote, se podría ver en el sector de los videojuegos: comparando Microsoft (cotiza en bolsa vamos a pensar en su división de Xbox) y Valve (no cotiza en bolsa). 1) Microsoft compra estudios, se hace más grande. ¿Pero qué es lo que pide el mercado? Que saque juegos triple AAA y que todos los estudios comprados den un nivel de beneficio. Si compro Tequila Works necesito que saque juegos y que la rentabilidad dentro del grupo sea a un nivel. ¿No lo haces? Cierre de estudios. Para Microsoft si tiene 20 estudios todos ellos tienen que estar justificados ante los accionistas en plazos de tiempo reducidos (como más amplio periodos de 1 año). 2) Valve: Cierto es que no está desarrollando videojuegos. Pero pongamos que vuelve a realizarlos y además añade estudios a su cartera. Valve no se debe más que a su propietario. Si Valve compra 20 estudios puede pensar en el largo plazo, puede que 5 den rentabilidades altas, 10 den rentabilidades muy bajitas y 5 lo mismo pierden dinero (pero en conjunto la empresa como un todo gana dinero). Valve puede permitirse esos 5 estudios en pérdidas, especialmente si lo piensan a largo plazo y saben que a futuro esos 5 estudios podrían dar mucho dinero (y quizá los 5 que hoy ganan mucha pasta mañana tengan un periodo de bajón). Valve no necesita ejercer presión a sus clientes como Microsoft, puede mantener unos precios razonables frente a un Microsoft que puede verse obligado a aumentar tarifas a clientes para que cada año se vea que ganan mucho más. Esto se ve muy claro cuando ves plataformas como Steam (de Valve) y Epic Store (Tencent, cotizada). Podemos pensar que ser propietario de Valve es una inversión segura en el largo plazo, ¿pero podríamos estar seguros si fuesemos propietarios con la empresa en bolsa o se vería la gestión con pensamiento largo placista condicionada?Y esto como un ejemplo, pero últimamente analizando empresas me doy cuenta de eso. En España tenemos grandes empresas, de muy alta calidad y veo que las infravaloraciones que reciben se deben a un mercado cortoplacista que obliga a realizar acciones cortoplacistas que a menudo acaban perjudicando el pensamiento largoplacista que pudiera tener la empresa. Y no estoy hablando de las small caps, metería en el saco a grandes del Ibex35.  
ir al comentario