Acceder

Contenidos recomendados por Droblo

Droblo 17/02/25 19:31
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
DWS Investment, la gestora de Deutsche Bank, redujo en un 0,4% su participación la pasada semana en el capital de Talgo, aprovechando el alza hasta máximo de seis meses que experimentó el fabricante de trenes con los rumores sobre nuevas OPA, que finalmente no salieron adelante.Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), DWS pasó de controlar el 1,19% de Talgo al 0,78% el pasado miércoles, 12 de febrero, día en el que sus títulos subieron un 4,23% por la posibilidad de que el fondo estatal polaco PFR lanzase una OPA de 5 euros.Sin embargo, posteriormente, la acción ha caído hasta los 3,7 euros desde los 4,31 euros en los que se encontraba ese miércoles, al no salir adelante una oferta por el 100%, sino solo por un 29,8% por parte de un consorcio vasco encabezado por Sidenor.En cualquier caso, DWS se deshizo de unas 800.000 acciones, que en caso de valer el máximo al que llegaron ese día, equivaldría a unos 3,4 millones de euros.Actualmente, el pacto parasocial entre el fondo Trilantic y la familia Oriol, fundadora de Talgo, lidera el capital de la compañía, con un 37,5%, seguido de Torrblas, empresa de inversión familiar con sede en Madrid, con el 5%; y de Torreal, el holding de la familia Abelló, con otro 3,5%
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 14:15
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 Incrementar el gasto en defensa en línea con las exigencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que pide a sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que destinen el 5% del PIB, supondría para los países de la UE un coste anual adicional de unos 875.000 millones de dólares (833.923 millones de euros), lo que presionaría la solvencia de los emisores soberanos, según S&P Global.En su análisis, la calificadora de riesgos plantea tres hipótesis en función del porcentaje de PIB dedicado a gasto militar, pasando desde un primer escenario del 2,67% si se cumpliera con la media ponderada de gasto a un segundo con un gasto del 3,30% si se equiparase con el de Estados Unidos y a un tercero del 5% del PIB para cumplir con las exigencias sugeridas desde la nueva Administración estadounidense.En estos escenarios, S&P Global calcula que la UE en su conjunto tendría que aumentar anualmente el gasto de defensa en 242.000 millones de dólares (230.639 millones de euros) en el escenario menos exigente y en 875.000 millones de dólares en el más oneroso.En opinión de la calificadora de riesgos, esto es mucho más de lo que los países individuales pueden financiar sin compensar dichos desembolsos "con otras reducciones del gasto o probablemente presionando su solvencia".De hecho, la agencia calcula un sensible impacto de estos potenciales incrementos sobre el déficit de los países. En el caso de España, la calificadora de riesgos anticipa que el déficit presupuestario se elevaría al 4,6% del PIB en el primer escenario, frente al 2,9% previsto actualmente, pero escalaría hasta un 6,6% en el tercer escenario con un gasto del 5% del PIB.En este sentido, en ausencia de cambios en las reglas fiscales de la UE, considera que la mayoría de los estados miembros individuales tendrían que reordenar sus presupuestos para absorber tal nivel de aumento del gasto de defensa, lo que lleva a S&P Global a avisar de las probablemente "significativas" consecuencias políticas de recortar el gasto social para compensar el mayor gasto militar.Asimismo, la agencia apunta que excluir el gasto de defensa de los cálculos del déficit presupuestario en virtud de las reglas fiscales de la UE no tiene implicaciones para los niveles de deuda o las necesidades de endeudamiento, ya que no altera las necesidades de endeudamiento ni los niveles generales de deuda, por lo que no tiene efecto en la evaluación de la agencia de la posición presupuestaria del emisor soberano.De tal manera, recuerda que muchos gobiernos europeos ya están lidiando con una deuda elevada y grandes déficits y siguen siendo sensibles a las condiciones del mercado y advierte de que, incluso los países de Europa central y oriental, que ya observan mayores compromisos en materia de defensa, probablemente tendrían dificultades para sostener un mayor gasto militar en un contexto de desaceleración del crecimiento económico, envejecimiento de la población y aumento de los costes sociales.EMISIÓN CONJUNTA.Sobre este aspecto, la agencia plantea que una acción colectiva podría ser una respuesta, aunque apunta que todavía no se haya logrado un consenso al respecto, ya que varios países, incluida Alemania, siguen oponiéndose a la emisión conjunta de eurobonos, mientras que parece que un subconjunto de Estados miembros quiere avanzar con una solución compartida.En cualquier caso, recuerda que el proceso para acordar la emisión de un instrumento europeo común es complejo, en referencia al posible impedimento que supone la unanimidad requerida para las decisiones en asuntos de finanzas y políticas exteriores y de seguridad comunes, así como la importancia de los detalles de cualquier acuerdo de financiación colectiva para determinar su solvencia, mientras que destaca que, si los responsables políticos de la UE deciden emitir más deuda paneuropea, esto podría beneficiar al euro, al menos marginalmente, al aumentar la oferta de activos paneuropeos.Asimismo, la calificadora de riesgos apunta que instituciones como la Unión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, podrían constituir las vías iniciales para proporcionar financiación adicional a los miembros de la UE.No obstante, advierte de que el multiplicador fiscal del gasto de defensa en la UE "sigue siendo modesto", lo que implica que el potencial estímulo económico sería limitado, en contraste con lo que sucede en Estados Unidos, donde los multiplicadores más altos se traducen en una mayor expansión económica relacionada."Esto se debe a que el gasto de defensa de Europa es intensivo en importaciones y sólo un tercio se dedica a inversiones", explica S&P Global al señalar que la "fragmentada" industria de defensa de la UE emplea a menos del 0,3% de la fuerza laboral y las compras nacionales de favorecen a los campeones nacionales en lugar de buscar economías de escala y eficiencia.En este sentido, recuerda que únicamente 19 de las 100 principales empresas del sector tienen su sede en la UE, en comparación con 48 que se domicilian en Estados Unidos 
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 11:19
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de UniCredit (UCG)
 UniCredit ha advertido este lunes de que un incremento en el importe de la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BPM sobre Anima Holdings y la renuncia a cualquiera de las condiciones de la propuesta podría suponer que la entidad liderada por Andrea Orcel considere a su vez sin efecto su propia oferta para adquirir BPM."Un aumento en la contraprestación de la OPA de Anima y la renuncia (total o parcial) de tan solo una de sus condiciones podría resultar en que la oferta de UniCredit se dé por terminada o se vuelva ineficaz, a menos que UniCredit decida renunciar a la(s) condición(es) de la oferta de acuerdo con los términos de la misma", ha advertido UniCredit este lunes.La semana pasada, el consejo de administración de Banco BPM propuso elevar el importe de la OPA lanzada sobre la gestora de activos Anima Holdings hasta los 7 euros por acción, un aumento del 13% respecto de los 6,20 euros por título de la propuesta original presentada en noviembre de 2024.De este modo, el consejo de Banco BPM acordó "por unanimidad" convocar a la junta general ordinaria de accionistas el próximo 28 de febrero para que autorice el incremento a 7 euros (cum dividendo) de la contraprestación ofrecida, así como el derecho a renunciar a una o más de las condiciones voluntarias de efectividad de la propuesta aún no cumplidas.La decisión se produjo después de que Poste Italiane, el servicio de correos del país transalpino, decidiera adherirse a la oferta de Banco BPM con sus acciones en Anima Holdings, que afectan a alrededor de un 21% del capital social de la gestora, aunque advirtió de que este compromiso está sujeto a ciertas condiciones, en particular, a que el precio de la oferta se incremente y se ajuste a los precios actuales del mercado.Ante esta situación, UniCredit, que a finales del pasado mes de noviembre lanzó a su vez una OPA de más de 10.000 millones de euros sobre Banco BPM a razón de 0,175 acciones propias de nueva emisión por cada acción de Banco BPM, lo que implica un precio de 6,657 euros por título, ha advertido de que su propuesta "está condicionada" a que BPM y/o BPM Vita "no modifiquen los términos y condiciones de la oferta" sobre Anima anunciada el 6 de noviembre de 2024.En este sentido, señala que estas modificaciones incluirían, sin limitación, que no renuncien y/o alteren, total o parcialmente, las condiciones precedentes a la oferta, la contraprestación de la misma así como cualquier otra disposición que pueda hacerla más onerosa y/o gravosa para los oferentes, incluso si han sido autorizados por la junta ordinaria o extraordinaria de accionistas.En su propuesta original, además del precio de 6,20 euros, la entidad surgida en 2016 de la fusión entre Banco Popolare y Banca Popolare di Milano (BPM) condicionaba la posible compra de Anima a una adhesión de al menos el 66,67% del capital social de la gestora, así como a la confirmación de la posibilidad de aplicar a la operación el llamado 'compromiso danés', que permite a los bancos aplicar una ponderación de riesgo muy baja a las inversiones en seguros.Sobre este asunto, UniCredit avisa de que, según los datos proporcionados en el informe a la junta de accionistas convocada por BPM, en caso de que la oferta tuviera un éxito del 100% y no se otorgara el 'compromiso danés', el ratio CET1 de BPM disminuiría en aproximadamente 268 puntos básicos, que se sumarían a la carga financiera derivada de una mayor contraprestación."No está claro qué acciones compensatorias se han previsto para mantener el ratio CET1 de BPM por encima del 13% durante todo el plan, independientemente del tratamiento regulatorio de la adquisición de Anima, manteniendo al mismo tiempo un pago de distribución del 80% del beneficio neto", critica UniCredit.De hecho, la entidad dirigida por Andrea Orcel considera que la posible erosión del ratio CET1 de BPM a 31/12/2024 pro forma por el impacto total de 268 puntos básicos derivado de la transacción de Anima sin asegurar el 'compromiso danés' llevaría dicho ratio CET1 pro forma de 2024 a un nivel del 12,32% e incluso podría bajar al 11,38% teniendo en cuenta los posibles obstáculos regulatorios.De tal modo, para UniCredit la transacción de Anima en estos posibles nuevos términos podría ser incompatible con lo anunciado en la presentación al mercado del 6 de noviembre de 2024, en la que se describió la operación como prometedora de una "alta rentabilidad de la inversión con una absorción de capital limitada" 
Ir a respuesta
Droblo 14/02/25 22:52
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 La gestora Pimco ha advertido este viernes de que las perspectivas económicas actuales de Europa son "mediocres", pero que la región podría caer en recesión "fácilmente" si se consuma finalmente una guerra comercial "en toda regla".El informe destaca que las perspectivas económicas serían difíciles incluso en ausencia de un "entorno comercial más adverso e incierto", lo que representaría un "importante obstáculo adicional" dada la dependencia del Viejo Continente de las exportaciones."Si bien queda por ver cómo de agresiva terminará siendo la política arancelaria, es probable que la mera amenaza de interrupciones comerciales aumente la cautela corporativa", ha explicado el economista y analista de crédito soberano de Pimco, Nicola Mai."En este entorno, el escenario base para la eurozona es un crecimiento mediocre. Sin embargo, una guerra comercial en toda regla podría empujar fácilmente a la región a la recesión dada su ya débil base de crecimiento", ha añadido.No obstante, Mai también ha indicado que el desempeño de Europa también estará condicionado por el de China. Además, aunque la resolución de la guerra entre Rusia y Ucrania podría ser "positiva" para el PIB del club comunitario, el experto ha indicado que "no exageraría su impacto en la economía".Del lado de la inflación, los precios ofrecerían un "rayo de esperanza". Así, Pimco prevé que el Banco Central Europeo (BCE) recortará los tipos de interés de forma más acelerada de lo que espera actualmente el mercado, que es una tasa terminal de alrededor del 2%.Por el contrario, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) será "más cautelosa" dada la resistencia de la economía norteamericana y el efecto proinflacionario de los aranceles decretados por Donald Trump. 
Ir a respuesta