El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha expresado este miércoles que bajo la hipótesis de que el apagón sufrido en la península ibérica el pasado lunes es “un hecho aislado”, su impacto sobre la economía española “va a ser limitado”. En concreto, ha explicado que, pese a que algunas estimaciones hablan de hasta una décima sobre el PIB de España, desde el servicio de estudios de la entidad financiera se piensa “que ese sería un escenario de máximos”. Así lo ha expuesto Gortázar en la rueda de prensa posterior a la presentación de resultados de CaixaBank para el primer trimestre de 2025, en el que se ha obtenido un beneficio de 1.470 millones de euros que suponen un incremento del 46,2% respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, el consejero delegado de CaixaBank ha explicado ese elevado porcentaje se debe a que en 2024 se concentró todo el pago del impuesto a la banca en el primer trimestre del año, mientras que en este ejercicio se va a hacer en cada periodo. Por ello, en términos comparables, el crecimiento interanual de los resultados de la entidad sería del 6,9%. Sobre el apagón, Gortázar ha señalado que los servicios financieros “han funcionado bien en todo momento” con la salvedad de que, evidentemente, los cajeros automáticos “no han podido funcionar”, y ha añadido que este martes “el 90% de la red de los cajeros funcionaba sin ningún problema de servicio”, por lo que ha asegurado que la recuperación “ha sido muy buena”. Aun así, ha expuesto que esta realidad no quita “que no haya sido un problema para personas y distintas industrias”. En este sentido, Gortázar se ha referido igualmente al impacto del apagón en seguros y otro tipo de protecciones, aunque ha mantenido que todavía es “un poco pronto” para valorar este extremo y que habrá que esperar “a saber las causas de lo que pasó”. “En este momento estamos a la espera de que se hagan las investigaciones adecuadas para establecer las responsabilidades y las medidas que se deban tomar para que el desarrollo energético y económico de España sea el adecuado”, ha afirmado. El consejero delegado de CaixaBank ha aclarado no obstante que en este momento “España tiene una energía mucho más barata que la media de la Eurozona” y que ello ha sido posible “gracias al desembarco de las energías renovables”. Por ello, ha destacado que a largo plazo se debe mantener “esa ventaja competitiva sin sobresaltos”. “Por primera vez en mucho tiempo tenemos unos precios que, en lugar de ser una desventaja, son una ventaja comparativa” respecto a otros países, ha insistido. El impuesto “perjudica especialmente a CaixaBank” Sobre el impuesto a la banca, Gortázar ha asegurado que en los resultados de este trimestre se aprecia lo que ya habían mantenido en muchas ocasiones desde la entidad financiera, como es el hecho de que “perjudica especialmente a CaixaBank” y las cifras les “dan la razón”. “No es fácil de entender”, ha proseguido, porque este gravamen “lo pagan al final” los accionistas particulares o el FROB. También ha expuesto que, en relación a si habrá cambios en este impuesto, no le parece “lo más probable” dada la dificultad existente para alcanzar acuerdos, si bien ha dicho que, al haberse establecido por tres años, “habrá una discusión en su momento sobre si hay que mantenerlo y cómo”. Así, ha ahondado en que la realidad es que este gravamen les “perjudica”. Impacto arancelario Del mismo modo, Gortázar ha explicado que las políticas arancelarias y las tensiones derivadas entre países han tenido por ahora un impacto “en los niveles de los tipos de interés, que han bajado”. “Se ha considerado que la situación iba a llevar a una debilidad de las economías y que por tanto los bancos centrales, y en concreto el BCE” han reaccionado con más bajadas, ha continuado para añadir después que sus resultados, como entidad bancaria, “dependen de los tipos de interés”. En relación a la caída de la acción de CaixaBank con el inicio de la jornada bursátil y tras conocerse los resultados del primer trimestre de 2025, Gortázar ha indicado que están “bastante acostumbrados” a caídas “más fuertes” en el día en el que se dan a conocer sus resultados, y que se guían más “por la evolución a una semana o a dos semanas después”, porque permite “haber digerido toda la información”. “El mercado es el mercado”, ha sentenciado, antes de matizar que él “no leería nada más” porque no les preocupa “la reacción en un día en concreto”.