Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Bolsa

Camionero 10/04/25 18:20
Ha respondido al tema ¿Buena oportunidad para entrar en Ferrovial (FER)?
 Ferrovial duplica en 2024 su cartera en Reino Unido hasta 1.656 M€, sobre todo, por la instalación de vía entre Londres-BirminghamAlphavalue / Divacons | La compañía española de construcción, servicios y concesiones duplicó en 2024 su cartera de obras en Reino Unido hasta 1.656 M€, impulsada por dos grandes contratos, especialmente el de instalación de vía en la línea de alta velocidad Londres-Birmingham. El grupo revierte así la caída de 2023 en un contexto de reactivación de proyectos públicos.Los 225 kilómetros de la nueva línea de alta velocidad entre Londres y Birmingham tiene un presupuesto de 2.160 millones de euros en total para el consorcio en el que participa Ferrovial, acompañado de la británica BAM Nuttal.El otro encargo, junto con el grupo alemán Bemo, asciende a 275 millones de euros, e incluye la construcción de un túnel de 2,2 kilómetros para conducir cables de alta tensión, con la particularidad de que es el primero para National Grid, el operador de la red eléctrica británica.
Camionero 10/04/25 18:19
Ha respondido al tema Enagás (ENG). Análisis de la situación de la compañía
 La oportunidad de crecimiento de Enagás a largo plazo yace en el mercado europeo de hidrógeno desde 2026. Sobreponderar, P.O. 17,82 €/acc (+7%)Renta 4 | La compañía focaliza crecimiento en España y Europa, siendo los activos en América (total equity R4e 661 millones de euros) susceptibles de desinversión a corto/medio plazo, considerados no estratégicos. Oportunidad de crecimiento a l/p yace en el desarrollo de mercado europeo de hidrógeno: 1) red troncal España (inversión 2.650 millones de euros, negocio regulado, 20% subvención), y 2) interconexiones internacionales (330 millones de euros, con Francia no regulado sin riesgo de volumen y con Portugal regulado, 40% subvención). Existen tres focos de incertidumbre que, a medida que se vayan resolviendo, podrían actuar como catalizadores: 1) arbitraje de TGP, previsiblemente se resolverá antes de fin de 2025 (repatriación de dividendos, posible posterior desinversión); 2) la regulación en España para las redes de gas, asumimos mejora de la retribución regulada, R4e 6,5% vs 5,44% actual, así como la mejora de otros parámetros, pendientes de la formación de la CNE como regulador; y 3) regulación del hidrógeno, pendientes de la trasposición por parte del regulador de la normativa europea, así como de los FIDs (decisiones finales de inversión) de los productores. Por el momento no se esperan cambios en la política de dividendos hasta 2026 (1 eur/acc). Posteriormente consideramos que el balance tiene margen para mantenerla en los niveles actuales sin perjudicar el rating (claves serán las desinversiones, el apalancamiento y la regulación).PerspectivasDe cara a 2026, esperamos que los ingresos regulados sigan reduciéndose, afectando con ello a la evolución del EBITDA, donde no esperamos grandes variaciones en los resultados obtenidos de las filiales.La deuda neta es previsible que se reduzca hasta niveles en el entorno de 2.300 millones de euros. De cara a 2030, la compañía estima un crecimiento del EBITDA del 2,5% TACC desde 2024 (9,5% desde 2026), asumiendo una TRF para el negocio del gas en el 6,5% (en línea con nuestra perspectiva) y de un 8%, junto con la remuneración de la obra en curso, para el hidrógeno (factores que permitirían una TIR en dicho negocio en el entorno del 7%, alineado con otros negocios regulados).Conclusión: SOBREPONDERAR, P.O. 17,82 eur/acc, (previo 19,21 eur)Tras un resultado en GSP inferior al previsto, ajustamos nuestro P.O. un 7%. Un P.O. que sigue ofreciendo un significativo potencial, sin tener en cuenta el negocio del hidrógeno por la limitada visibilidad actual (calculamosque podría suponer alrededor de 5 euros por acción adicionales). 
Camionero 10/04/25 18:18
Ha respondido al tema Seguimiento de Endesa (ELE): resultados, noticias y Dividendos
 Endesa aprueba el segundo tramo del Programa Marco de recompra de acciones por un importe máximo de 500 M€Link Securites | Al amparo de la autorización conferida por la Junta General de Accionistas celebrada el 24 de abril de 2024, como parte del programa marco de recompra de acciones propias por un importe monetario máximo de 2.000 millones de euros aprobado por el Consejo de Administración de Endesa celebrado el día 26 de marzo de 2025, el Consejo de Administración de Endesa en su sesión de 8 de abril de 2025 ha aprobado la implementación del segundo tramo del Programa Marco de recompra de acciones propias con el propósito de reducir el capital social de la compañía mediante la amortización de las acciones propias adquiridas, que se ejecutará en los siguientes términos y condiciones:• Importe monetario máximo: 500 millones de euros.• Número máximo de acciones: 104.558.375 acciones de Endesa.• Periodo de ejecución: El Segundo Tramo comenzará el 9 de abril de 2025 y terminará no más tarde del 31 dediciembre de 2025 y, en todo caso, cuando se alcance el importe monetario máximo o se adquiera el número máximo de acciones. No obstante, la sociedad podrá suspender temporalmente o finalizar anticipadamente la ejecución del segundo tramo si concurriera alguna circunstancia que así lo aconsejara o exigiera.• Condiciones de negociación: Las acciones se comprarán a precio de mercado, de conformidad con las condiciones de precio y volumen establecidas en la Ley. En particular, no se comprarán en cualquier día de negociación más del 25% del volumen diario medio de negociación de las acciones de Endesa en cada centro de negociación, siendo dicho volumen diario medio el correspondiente a los veinte días hábiles anteriores a la fecha de cada compra. 
Camionero 10/04/25 07:42
Ha respondido al tema Cajón de sastre
PEKÍN (EFE). China ha anunciado este miércoles que eleva del 34 % al 84 % los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50 % anunciado este martes por Donald Trump y que incrementa al 104 % el total de las tasas a los productos del país asiático.El Ministerio de Finanzas chino ha informado en un comunicado de que el gravamen del 84 % entrará en vigor el 10 de abril y ha explicado que adopta esta medida en respuesta al "repetido error" estadounidense de aumentar sus aranceles a China.Por otra parte, el Ministerio de Comercio ha decidido este miércoles también añadir 12 firmas estadounidenses más a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, algunas de las cuales están relacionadas con drones (BRINC), aeronátutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne).Asimismo, ha sumado a otras seis empresas a su lista de entidades no confiables, entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux o Sierra Nevada.Estas restricciones tienen como objetivo impedir los intercambios en artículos de "doble uso" civil y militar, según el comunicado de la cartera comercial.Trump ordenó este martes un arancel adicional del 50 % a los productos chinos, que sumado al 34 % previo y a otros gravámenes anunciados anteriormente, eleva el total de tasas sobre los bienes chinos al 104 %.Anteriormente, Pekín había anunciado un gravamen del 34 % a los productos estadounidenses después de que Trump impusiera ese mismo porcentaje a los bienes chinos, aunque también fijó previamente otras tasas a productos específicos del país norteamericano.Trump aseguró este martes que China quiere un acuerdo sobre aranceles "desesperadamente", pero consideró que no sabe "cómo empezar" a negociar y recalcó que la Casa Blanca espera la llamada del líder chino, Xi Jinping.Pekín ha respondido que "luchará hasta el final" y que tiene "una voluntad firme" y "recursos abundantes" para responder "con determinación" si Estados Unidos insiste en "intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales".De acuerdo con el comunicado de este miércoles del Ministerio de Finanzas, los aranceles de Trump "vulneran gravemente los derechos e intereses legítimos de China" y "perjudican gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas". 
Camionero 09/04/25 22:15
Ha respondido al tema Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
BRUSELAS (EFE/Dani Rovirosa). La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, dijo este miércoles que "la carrera de la inteligencia artificial está muy lejos de haber terminado" y presentó un plan para crear hasta cinco gigafactorías en la Unión Europea que fortalezcan su competitividad."Por supuesto, en Estados Unidos tienen a las grandes compañías tecnológicas, en China tienen su propio enfoque, pero en la UE tenemos que aprovechar nuestras propias fortalezas", apuntó Virkkunen en una entrevista con un grupo reducido de medios, entre ellos la Agencia EFE.En el marco de la iniciativa para movilizar 200.000 millones de euros publico-privados para invertir en inteligencia artificial, la Comisión Europea creará un fondo de 20.000 millones para desarrollar gigafactorías, un concepto que popularizó el magnate Elon Musk hace una década.Pero estas fábricas no servirán para producir baterías eléctricas, como hace Tesla, sino que impulsarán modelos complejos de inteligencia artificial al contar cada una de ellas con 100.000 chips de IA de última generación, multiplicando por cuatro la capacidad de los supercomuptadores actuales, con el MareNostrum en Barcelona.Por eso, Bruselas abrió hoy una licitación para que los países de la UE y las empresas presenten sus propuestas sobre gigafactorías.Otra parte importante del plan, explicó Virkkunen, es la de triplicar los centros de datos que actualmente hay en la UE, fundamentales para el entrenamiento de la inteligencia artificial."Nos enfrentamos al reto de que en la UE solo se utilizan alrededor del 10 % de nuestros datos industriales", alertó la vicepresidenta de la Comisión, convencida de que "Europa tiene un gran potencial para ser más productiva y producir nuevos servicios con la aplicación de inteligencia artificial".A día de hoy, solo un 13 % de la industria europea utiliza, de media, esta tecnología, dijo Virkkunen.La Comisión presentará en otoño una ley para centros de datos y hoy lanzó una consulta pública para recabar las opiniones de la industria."Estamos trabajando con nuestros sectores industriales, identificando dónde están los obstáculos y cómo podemos apoyarles para animarles a utilizar la inteligencia artificial", dijo la finlandesa.Virkkunen apuntó que la búsqueda de talento es otro de los aspectos del plan que hoy presentó el Ejecutivo comunitario porque "faltan millones" de expertos, aseguró.Bruselas quiere formar a más especialistas en inteligencia artificial y, al mismo tiempo ser "un lugar atractivo para que expertos de todo el mundo vengan a Europa y animar a que vuelvan los europeos que han dejado Europa para que trabajen aquí", afirmó la vicepresidenta de la Comisión, en un momento en que científicos estadounidenses se están marchando ante las políticas del presidente Donald Trump.La última parte del plan se centra en la simplificación legislativa, explicó Virkkunen, "para apoyar a las pequeñas y medianas empresas a cumplir con la ley de inteligencia artificial", para lo que creará una oficina específica para resolver sus dudas.En este contexto, la Comisión está redactando también un código de conducta para los desarrolladores de modelos de IA generativa, contra el que han alertado las organizaciones de la sociedad civil, la Coalición Europea de Creadores y los eurodiputados que redactaron la ley de inteligencia artificial de la UE.Todos ellos han alertado de que el último borrador del texto no obliga a las empresas a evaluar ni a mitigar los riesgos que puedan los modelos de IA generativa puedan causar a los derechos fundamentales de los ciudadanos.Bruselas han retirado asimismo la ley de responsabilidad civil para las empresas de inteligencia artificial, alegando que el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo no se estaban poniendo de acuerdo sobre el texto definitivo de la norma, en una decisión que también ha aceptado la Eurocámara.
Camionero 09/04/25 22:08
Ha respondido al tema Cajón de sastre
BRUSELAS (EP). Los Veintisiete han dado este miércoles luz verde a la primera tanda de aranceles que ha diseñado Bruselas para responder a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; un paso formal que permitirá a la UE adoptar el próximo lunes recargos de un 25% sobre 21.000 millones de euros en compras a Estados Unidos en represalia por gravar también un 25% el acero y el aluminio de factura europea.El paquete se aplicará de manera escalonada en tres fases --abril, mayo y diciembre-- y afectará a una amplia gama de artículos, desde básicos como huevos o papel higiénico hasta productos del acero y aluminio o textiles, cosméticos y videojuegos, por ejemplo. Queda fuera, sin embargo, el bourbon americano que sí incluyó Bruselas de inicio, pero que finalmente se excluyó por temor a una respuesta del 200% de arancel sobre los vinos y espirituosos europeos.Así las cosas, la Unión Europea empezará a cobrar desde el 15 de abril aranceles sobre un volumen de importaciones estadounidenses de 3.900 millones de euros, a los que sumará desde el 15 de mayo recargos sobre 13.500 millones de euros y, a partir del 1 de diciembre, sobre otros 3.500 millones de euros en comercio con Estados Unidos.En todo caso, el Ejecutivo comunitario insiste en tender la mano al diálogo porque, sostiene, su interés siempre ha sido un acuerdo que evite el pulso arancelario. "Estas contramedidas pueden ser suspendidas en todo momento si Estados Unidos acepta un resultado negociado justo y equilibrado", ha afirmado la Comisión Europea en un comunicado.Solo Hungría vota en contraLos Estados miembro han dado así su respaldo a la lista durante una reunión a nivel técnico en Bruselas con el único voto en contra de Hungría, según han informado distintas fuentes diplomáticas. El propio ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha dicho en redes sociales que votan en contra por considerar que los aranceles "no son la respuesta" y "dañarán" aún más la economía europea.Con estas contramedidas la UE responde a los primeros aranceles de Washington, pero sigue pendiente la respuesta a los aranceles masivos del 20% sobre todas las importaciones y del 25% a los coches y componentes que los servicios comunitarios están ultimando y prevén presentar la próxima semana, para su activación en mayo si Estados Unidos no acepta negociar una solución a la guerra comercial.No estarán finalmente en esta primera tanda, sin embargo, ni el bourbon ni los vinos americanos porque Francia y otras delegaciones presionaron a Bruselas para su retirada, por temor a que Trump cumpliera su amenaza de contraatacar con un recargo de "hasta un 200%" sobre los vinos, champagnes y otras bebidas espirituosas europeas.Así las cosas, la Unión Europea podrá empezar a recaudar desde el 15 de abril aranceles sobre los productos de un primer catálogo de productos que ya se aplicó en la crisis anterior de 2018 (y de la que se ha retirado el bourbon y los vinos). Se encuentran en esa primera fase, por ejemplo, algunas hortalizas y frutas frescas y en conserva, legumbres secas, tabaco, papel higiénico, laminados de acero o motocicletas como las de la marca Harley-Davidson.En la segunda fase de esta ronda, que se activará el 16 de mayo, se pasarán a gravar con el 25% contingentes de alimentos como huevo, carnes de ave y bovino, aceites vegetales como el de girasol o de palma, margarina, galletas, azúcar y cítricos. También en esta partida se prevén recargos para compras de bisutería, plásticos, piezas de acero y aluminio, madera y textiles.Finalmente, la tercera fase del paquete avalado este miércoles por los 27 se activará el 1 de diciembre y afectará a las cosechas de soja y a las almendras con y sin cáscara.
Camionero 09/04/25 22:04
Ha respondido al tema Bolsa Suiza
MADRID (EP). La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha acreditado once operaciones de concentración durante el mes de marzo en primera fase y sin compromisos al no presentar problemas para la competencia en los mercados afectados; entre estas operaciones se encuentra la OPA, aprobada a principios de mes, de la suiza Six sobre Aquis por un valor total de 230 millones de euros.Ninguna de estas operaciones tuvo que ser analizada en segunda fase y varias de las empresas inmersas en las operaciones dedican su actividad a la banca de inversión, fondos de capital riesgo y mercados de valores.Sin embargo, la CNMC sí que analiza que en las operaciones de las empresas Louis Dreyfus, Grupo Hermi, ABB y Exosens dan lugar a solapamientos verticales y horizontales, pero su escasa envergadura respecto a la gran competencia a nivel europeo, no supone un riesgo importante para los mercados.Entre estas concentraciones destaca la OPA amistosa lanzada por el grupo Six, que opera en las Bolsas de Suiza y España, sobre Aquis a un precio de 727 peniques de libras esterlinas por acción (8,65 euros), valorada en conjunto en 194 millones de libras esterlinas (230,9 millones de euros).Asimismo, Competencia ha dado 'luz verde' a la compra del negocio de electrónica de potencia de Siemens Gamesa por parte de la tecnológica con sede en Zúrich, ABB, una negocio que incluye el diseño y producción de convertidores, inversores y armarios de control para las industrias eólica, solar y de almacenamiento.Por otro lado, la sociedad portuguesa que opera en el sector postal, CTT, se ha hecho con la totalidad del capital social de la Compañía Auxiliar al Cargo Expres (Cacesa), empresa del sector de 'e-commerce' internacional con sede en España, por un valor de 91 millones de euros.
Camionero 09/04/25 22:01
Ha respondido al tema BBVA (BBVA): Seguimiento del valor
MADRID (EP). El Grupo BBVA pagó un récord de 8.463 millones de euros en impuestos propios en 2024 en el conjunto de países en los que opera, un 10% más que el año anterior, según su Informe de Contribución Fiscal Global.A esta cifra se suman los 8.977 millones de euros recaudados de terceros, lo que hace un total de 17.440 millones, la contribución fiscal más alta registrada por el grupo hasta la fecha.Entre los impuestos propios, destaca el Impuesto sobre Sociedades, cuyo pago en 2024 ascendió a 5.248 millones de euros a nivel global, más del 60% del total. El resultado de dividir este pago entre el beneficio antes de impuestos del grupo en 2024 --que fue de 15.405 millones de euros-- da lugar a una tasa fiscal en términos de caja pagada del 34,07%.Le siguen en importancia las contribuciones tributarias relacionadas con empleados (aportaciones a la Seguridad Social), cuyo peso ha sido de un 11,66% del total, y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), con un 11,05%.El resto de impuestos, que han supuesto el 15,28% restante en 2024, frente al 10,21% de 2023, experimentaron un incremento del 65%. Entre estos últimos se incluyen los que gravan de forma específica al sector financiero, tales como el gravamen a la banca y el impuesto sobre los depósitos de las entidades de crédito en España, que en 2024 supusieron un desembolso de 511 millones de euros.Por geografías, teniendo en cuenta el pago de impuestos propios y de terceros, México es el área con una mayor contribución de impuestos, con 4.622 millones de euros, seguido muy de cerca por España y América del Sur, con 4.528 y 4.439 millones de euros respectivamente (cada uno de ellos representando el 26% del total).Asimismo, la contribución fiscal de BBVA ascendió a 3.350 millones de euros en Turquía (19% del total), 368 millones en el resto de Eurasia (2%) y 133 millones en EEUU (1%).
Camionero 08/04/25 18:47
Ha respondido al tema ¿Entramos en Samsung Electronics?
 El beneficio operativo de Samsung se sitúa en 6.600 M KRW gracias a la fuerte demandaBankinter | La compañía anuncia cifras preliminares de resultados 1T25 mejores de lo esperado. El beneficio operativo se sitúa en 6.600 millones de wones surcoreanos (KRW) (-0,15% a/a) en el 4T23 vs 5.740M KRW esperados por el consenso de mercado. Samsung señala también que los ingresos del grupo se situarán en 79.000M KRW (+10% a/a) vs 76.710M KRW esperado por el consenso. La compañía señala que la fortaleza de las cifras se debe a la fuerte demanda que han visto de sus productos en adelanto a la imposición de aranceles en Estados Unidos.Opinión del equipo de análisis de Bankinter:Cifras sólidas para Samsung, que han sido recogidas con ligeras subidas de +0,70% en la sesión asiática. En todo caso, Samsung publicará cifras completas el próximo 30 de abril en donde la clave será conocer las perspectivas y guías que maneja la compañía de cara al segundo trimestre y al resto del año 2025 una vez hayan entrado en vigor los aranceles.SAMSUNG (Cierre: 53,50KRW; Var. Día: +0,70%; Var Año: +0,56%) 
Camionero 08/04/25 18:46
Ha respondido al tema Invertir en Stellantis NV (STLA) - (Antigua Peugeot)
 Allianz GI votará en contra del informe de remuneración de Stellantis: «parece desproporcionado, especialmente considerando los resultados operativos»CdM | Allianz Global Investors (AllianzGI), una de las principales gestoras de activos del mundo, ha anunciado este martes su intención de votar en contra de tres puntos en la próxima Junta General Anual de Stellantis, que se celebrará el próximo 15 de abril. Los puntos en cuestión son el 2c, relativo al informe sobre las remuneraciones de Stellantis, y los puntos 3a y 3f, referentes a la reelección de dos consejeros no ejecutivos, debido a que ambos son miembros del Comité de Remuneración.El informe de remuneración del CEO de Stellantis, Carlos Tavares, ha generado una notable oposición desde la fusión de Fiat Chrysler y PSA, con votos en contra del 44% en 2021, el 52% en 2022, el 48% en 2023 y del 30% en 2024. AllianzGI ha votado sistemáticamente en contra, argumentando que las garantías de alineación entre la remuneración de los ejecutivos y los resultados a largo plazo de la empresa son insuficientes. Pese a los esfuerzos de diálogo, las respuestas de Stellantis no han logrado disipar las preocupaciones sobre su política de incentivos. El paquete salarial de 23,1 millones de euros para el anterior consejero delegado, propuesto en el informe sobre remuneraciones, parece desproporcionado, especialmente considerando los resultados operativos por debajo de lo esperado y las circunstancias que rodearon la dimisión forzada del consejero delegado. El impacto del profit warning en la retribución variable solo se refleja en la prima (con un pago cero), pero no en los demás componentes de la retribución variable, que seguirían otorgando un pago de 20,5 millones de euros. En concreto, los planes de Incentivo a la Transformación y de Incentivo a la Remuneración de los Accionistas fueron temas recurrentes durante las conversaciones de la gestora con la compañía. Desde AllianzGI se considera que los pagos correspondientes no merecen aprobación. La actuación y la supervisión del Comité de Remuneración siguen siendo motivo de preocupación. Además, dado que el presidente no se presentará a la reelección, AllianzGI votará en contra de la reelección de dos consejeros no ejecutivos, ambos miembros del Comité de Remuneración.Matt Christensen, director Global de Inversión Sostenible y de Impacto de AllianzGI, comentó: “Nuestra decisión de votar en contra del informe de remuneración de Stellantis y de la reelección de los dos miembros del Comité de Remuneración que se someten a renovación refleja nuestro compromiso de que la remuneración de los ejecutivos esté alineada con los resultados a largo plazo de la empresa y los intereses de todas las partes. Consideramos que el paquete salarial propuesto no responde adecuadamente a las preocupaciones expresadas en nuestros diálogos con la empresa. Animamos al Comité de Remuneración a actuar en beneficio de los accionistas, considerando también la sostenibilidad como un factor clave”.  A principios de este año, AllianzGI publicó su análisis anual sobre cómo votó en las Juntas Generales de Accionistas en 2024 a nivel global, basándose en su participación en 8.879 (2023: 9.137) juntas de accionistas y su votación en alrededor de 90.000 propuestas de accionistas y directivos. AllianzGI votó en contra, no votó o se abstuvo en al menos un punto del orden del día en el 72% (2023: 71%) de todas las juntas celebradas en todo el mundo. La empresa se opuso al 19% de las propuestas relacionadas con el capital, al 22% de las elecciones de consejeros y al 41% de las propuestas relacionadas con la remuneración, lo que refleja sus altas expectativas en cuanto a las normas de gobernanza.