Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Bolsa

Camionero 06/05/25 13:02
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de Red Eléctrica (REE), actual Redeia
 ¿Una fusión entre Redeia y Enagás para proteger activos estratégicos?Link Securities | La idea de fusionar Redeia y Enagás apadrinada hace años por el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha vuelto a sacarse desde algunos ámbitos técnicos gubernamentales, el diario Expansión publica hoy. En su momento, llegó a plantearse la unión de ambos grupos, por sus similitudes y por ser claves para la seguridad de suministro energético en España. El diario señala que la fusión permitiría una demostración de fuerza del Gobierno, que está dispuesto a proteger activos estratégicos. Además, la fusión dejaría al Estado como primer accionista o, incluso depende del formato, como accionista único. 
Camionero 06/05/25 07:36
Ha respondido al tema Cajón de sastre
MADRID (EP). CaixaBank Research ha estimado que el apagón que dejó sin electricidad a todo el territorio peninsular de España el 28 de abril de 2025 supondrá un impacto "puntual" sobre el PIB trimestral de menos de una décima porcentual, por debajo de los 400 millones de euros.De acuerdo con un informe publicado este lunes por el servicio de estudios de CaixaBank, la información disponible hasta la fecha sugiere que el impacto del apagón en el consumo de los hogares fue muy importante el día 28 de abril, pero que se compensó de forma notable los días posteriores.En concreto, CaixaBank Research estima que, el 28 de abril, el gasto en consumo del conjunto de los hogares españoles cayó un 34% a causa del apagón.Los días posteriores al apagón se observa una recuperación importante del consumo y el patrón de gastos observados sugiere que el descenso del gasto el lunes se vio en buena parte compensado por un gasto superior a lo normal en los días siguientes.CaixaBank Research calcula que con el repunte del gasto que se registró en los días posteriores al apagón se compensó algo más de la mitad de la caída estimada del día 28 de abril. El efecto neto queda reducido a una caída del 15% del gasto que se debería haber producido el día del apagón.Para hacer esta primera valoración del impacto del apagón se han utilizado datos de pagos y reintegros, agregados y anonimizados, realizados con tarjetas emitidas por CaixaBank. Concretamente, se ha manejado la información de pagos presenciales con tarjetas, reintegros en cajeros y consumo online. En cualquier caso, los expertos remarcan que esta estimación es preliminar y podría cambiar ligeramente a medida que se tenga más información.Impacto del apagón en las distintas formas de pagoEl informe detalla que el lunes 28 de abril, el gasto con tarjeta presencial de los españoles en la península fue un 42% inferior al de los habitantes de las Islas Baleares, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla.Por su parte, el comercio electrónico de los españoles cayó tanto en la península como en el resto del territorio respecto a un día normal, en este último caso probablemente a causa de la caída de los servidores alojados en territorio peninsular. Teniendo en cuenta la caída en ambos territorios y ponderando cada región por su peso en el PIB, la caída del gasto online generada por el apagón se sitúa alrededor del 54% en todo el territorio español.De su lado, los reintegros de los españoles en la península fueron un 45% inferiores al de los habitantes de las islas, Ceuta y Melilla. En este caso, sin embargo, la referencia de los territorios sin apagón está seguramente sesgada al alza porque las personas de estos territorios realizaron más retiradas de efectivo de lo habitual por motivos de precaución. En comparación con los 8 lunes anteriores, el retroceso anormal de retirada de efectivo en la península se sitúa en el 34%.Teniendo en cuenta el descenso estimado del gasto con los tres medios de pago descritos y el supuesto de que el gasto mediante transferencias y recibos no sufrió un impacto material, CaixaBank Research estima que el conjunto del gasto en toda España durante el día del apagón se situó un 34% por debajo de lo que cabía esperar para ese día.
Camionero 06/05/25 07:06
Ha respondido al tema Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
El mercado del petróleo ha iniciado la semana con una notable turbulencia, marcada por una significativa corrección a la baja en los precios. El barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, llegó a caer inicialmente más de un 5%, mitigando ligeramente las pérdidas para cotizar actualmente en torno a los 57 dólares por barril, alcanzando así niveles no vistos desde aproximadamente 2021. Este movimiento representa uno de los descensos más importantes observados al arranque de la jornada.El catalizador principal de esta presión a la baja ha sido el reciente anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). Durante su reunión de fin de semana, el cartel decidió reintroducir 411.000 barriles diarios (bpd) de producción al mercado a partir de junio. Esta medida acelera la reversión de los recortes previamente acordados, con un 44% del recorte inicial ya restablecido y un total de 960.000 bpd añadidos entre abril y junio.La justificación oficial de la OPEP+ para este incremento se basa en una percepción de "fundamentos de mercado saludables" y bajos inventarios. Sin embargo, esta narrativa es objeto de escrutinio. Los datos recientes muestran que, si bien los inventarios en los países de la OCDE están por debajo del promedio de cinco años, la diferencia (aproximadamente un 2,5%) no necesariamente grita escasez inminente, especialmente cuando se consideran otras señales del entorno económico global.Es crucial notar que el precio del crudo ya venía operando bajo presión incluso antes del anuncio de la OPEP+. La persistente incertidumbre generada por las guerras comerciales globales y las dudas sobre su impacto en el crecimiento económico mundial habían creado un telón de fondo bajista. La decisión de la OPEP+ de aumentar la oferta en este contexto ha exacerbado los temores de una posible sobreoferta.La narrativa oficial de fundamentos "saludables" de la OPEP+ parece contrastar con las señales de desaceleración económica global y las persistentes dudas sobre la fortaleza de la demanda. Esta discrepancia añade una capa de complejidad a la reciente caída de precios.Las dudas sobre la demanda global se ven acentuadas por el panorama en Asia, la principal región importadora de petróleo. Aunque las importaciones chinas mostraron picos en marzo y abril, impulsadas por factores temporales como compras estratégicas desde Irán y Rusia, las cifras generales reflejan una debilidad subyacente. Las importaciones marítimas en Asia durante los primeros cuatro meses de 2025 están significativamente por debajo del mismo período de 2024, evidenciando una demanda más moderada de lo que la OPEP+ podría estar asumiendo.Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China siguen siendo un factor crítico. La posibilidad de aranceles continuos, incluso en el escenario de un eventual acuerdo comercial, podría impactar la actividad económica y, por ende, la demanda de energía del principal importador mundial. Incluso un acuerdo comercial EEUU -China podría no disipar por completo las dudas sobre la demanda, dado el potencial impacto de aranceles persistentes en el principal importador mundial.De cara al futuro, el mercado seguirá de cerca la evolución de las relaciones comerciales y los indicadores económicos clave, particularmente los relacionados con la actividad manufacturera e industrial y el transporte global. Mientras el precio del petróleo coquetea con nuevos mínimos, la combinación de una mayor oferta proveniente de la OPEP+ y las persistentes interrogantes sobre la solidez de la demanda global sugieren que la volatilidad y la presión bajista muy probablemente van a continuar dominando el sentimiento del mercado a corto plazo.
Camionero 05/05/25 21:46
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
MADRID (EP). Banco Sabadell ha ejecutado ya el 86,0% del programa de recompra de acciones de 247 millones en las cinco primeras semanas, según ha comunicado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).En total, ha adquirido 86,04 millones de acciones a un precio medio de 2,48 euros por título, invirtiendo un total de 212,6 millones de euros.Solo en la quinta semana del programa la entidad ha recomprado 12,2 millones de acciones a un precio medio de 2,60 euros y un importe de 31,9 millones.El pasado 31 de marzo Sabadell puso en marcha un nuevo programa de 247 millones de euros, un importe que corresponde a la parte que le quedaba por ejecutar de la recompra que tuvo que suspender en mayo de 2024 por el anuncio de la OPA de BBVA.La finalidad es reducir su capital social mediante la amortización de las acciones adquiridas con el objetivo de hacer que las acciones que sigan cotizando entre los accionistas tengan más valor y puedan percibir más dividendos.El número máximo de acciones a adquirir no puede superar los 512,6 millones, o el 10% del capital social, mientras que la fecha límite de ejecución es el 31 de diciembre de 2025 o, en todo caso, cuando se alcance el importe monetario o se adquiera el número máximo de acciones.Más allá de la reanudación de este programa, la intención de Sabadell es ejecutar otra recompra de 755 millones de euros, usando para ello el exceso de capital que tiene.Estos programas se están realizando en un contexto marcado por la OPA que BBVA quiere lanzar sobre Sabadell. Ante esta situación, la entidad catalana ha anunciado una retribución de 3.300 millones de euros entre 2024 y 2025 incluyendo recompras y dividendos.
Camionero 05/05/25 14:50
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
El IPC de la Eurozona subió en abril el 2,2% (2,2% en marzo), la subyacente registró un repunte del 2,7% (2,4% en marzo)Link Securities | Eurostat publicó el viernes que, según la estimación preliminar del dato, el índice de precios de consumo (IPC) de la Eurozona subió el 0,6% en el mes de abril con relación a marzo, algo más que el 0,5% esperado por el consenso de analistas de FactSet.En tasa interanual el IPC de la Eurozona subió en abril el 2,2% (2,2% en marzo), también por encima del 2,1% proyectado por los analistas. En cuanto a los principales componentes de la inflación en la Eurozona, señalar que el sector servicios registró la tasa anual más alta en abril (3,9% vs 3,5% de marzo), seguido del sector de alimentos, alcohol y tabaco (3,0% vs 2,9% de marzo), del de bienes industriales no energéticos (0,6% vs 0,6% de marzo) y la energía (-3,5% vs -1,0% de marzo).El subyacente del IPC, que excluye los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco y los precios de la energía, repuntó el 1,0% en la Eurozona en el mes de abril con relación a marzo, mientras que en tasa interanual subió el 2,7% (2,4% en marzo), algo por encima del 2,5% esperado por los analistas.Valoración: no creemos que el repunte experimentado por la inflación subyacente en abril, impulsada especialmente por la nueva aceleración de la tasa de crecimiento interanual de los precios de los servicios y de los bienes industriales no energéticos haya gustado mucho a los miembros del Consejo de Gobierno del BCE, ya que implica que el proceso desinflacionista ha hecho un alto en el camino en el citado mes, lo que podría condicionar las nuevas bajadas de los tipos de interés de referencia en la región, bajadas que dan por hecho los mercados.
Camionero 05/05/25 13:26
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 Bizum, CaixaBank e Iberpay entre los socios del BCE en una plataforma para simular pagos con el euro digitalMADRID (EP). El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado este lunes la creación de una plataforma de innovación que simula el ecosistema del euro digital previsto y contará con la con la participación de unas 70 entidades, incluyendo Bizum, CaixaBank e Iberpay, que se han comprometido a colaborar con la institución para explorar las funcionalidades y casos de uso de los pagos con euros digitales, como la entrega de un paquete comprado a través de internet."La plataforma de innovación simula el ecosistema del euro digital previsto, en el que el BCE proporciona el apoyo técnico y la infraestructura para que los intermediarios europeos desarrollen funciones y servicios innovadores de pago digital a nivel europeo", señala la entidad en un comunicado.En concreto, tras la convocatoria de interés publicada en octubre de 2024, en la que el BCE recibió más de 100 solicitudes, casi 70 participantes del mercado, entre ellos comercios, fintech, startups, bancos y otros proveedores de servicios de pago, se han comprometido a colaborar con el BCE ya sea en una o ambas líneas de trabajo del proyecto como "pioneros" y/o "visionarios", sobre las que la institución tiene previsto reunir sus conclusiones en un informe que se publicará a finales de año.En este sentido, los "pioneros" investigan cómo podrían implementarse técnicamente los pagos condicionales en euros digitales, es decir, las transacciones que se realizan automáticamente cuando se cumplen condiciones predefinidas, como la entrega de un paquete comprado 'on line', mientras que también desarrollan posibles casos de uso para los pagos cotidianos y explorarán cómo integrar las interfaces simuladas del euro digital con sus plataformas. "El BCE proporciona a los participantes soporte técnico y especificaciones, como una interfaz de programación de aplicaciones, para que trabajen de forma independiente en los casos de uso que elijan", explica el BCE.De su lado, los pioneros resumirán sus recomendaciones en un informe, que el BCE revisará a fondo para fundamentar su trabajo en el proyecto del euro digital. Asimismo, el grupo de trabajo de visionarios investigará nuevos casos de uso del euro digital y cómo podrían ayudar a abordar desafíos sociales, como la inclusión financiera digital, sobre lo que el BCE apunta que la posibilidad de abrir una billetera digital en euros en cualquier oficina de correos podría garantizar el acceso gratuito a los servicios del euro digital, incluso para personas sin cuenta bancaria ni acceso a dispositivos digitales.De este modo, está previsto que estos "visionarios" compartirán y debatirán sus propuestas con el BCE en talleres específicos que se extenderán hasta mayo de 2025. "La amplitud y creatividad de las propuestas resaltan el potencial del euro digital como catalizador de la innovación financiera en Europa, incluyendo el desarrollo de nuevas soluciones que mejoran aún más la experiencia de pago de los europeos y generan oportunidades de mercado", destacó Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE. 
Camionero 05/05/25 12:18
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
El BCE establece una plataforma para simular pagos con un euro digitalFRÁNCFORT (EFE). El Banco Central Europeo (BCE) ha establecido una plataforma para simular pagos con un euro digital, como por ejemplo si se recibe un paquete de una compra por internet.El BCE informó este lunes de que participan en el proyecto casi 70 participantes del mercado, incluidos comerciantes, empresas de prestación de productos y servicios financieros, empresas emergentes, bancos y otros proveedores de servicios de pago.Tras publicar una convocatoria en octubre de 2024, la entidad monetaria europea recibió 100 solicitudes de unos 70 participantes, que se unieron a una o las dos áreas de trabajo: "pioneros" y "visionarios".La plataforma de innovación simula el ecosistema del euro digital previsto en el que el BCE proporciona el apoyo y la infraestructura técnica para que los intermediarios europeos desarrollen métodos y servicios de pago digital innovadores a nivel europeo.El área de trabajo pioneros investiga cómo se podrían implementar desde un punto de vista técnico pagos condicionados en euro digital, es decir transacciones que se realizan automáticamente cuando se cumplen las condiciones predefinidas, como la entrega de un paquete comprado por internet.También va a desarrollar posibles casos de pagos diarios, añade el BCE.Los pioneros explorarán cómo integrar los interfaces de euro digital simulados con sus plataformas."El BCE proporciona a los participantes apoyo técnico y especificaciones, como un interfaz de programación de aplicaciones para realizar trabajo independiente sobre casos de uso de su elección", dijo la entidad en el comunicado.Los pioneros resumirán sus recomendaciones en un informe, que el BCE revisará minuciosamente para informar de su trabajo sobre el proyecto de un euro digital.Los visionarios investigarán cómo el euro digital puede afrontar retos sociales como la inclusión financiera digital.Por ejemplo, añade el BCE, la posibilidad de abrir un monedero digital en cualquier oficina de correos podría garantizar el acceso libre a servicios de euro digital, incluso, a gente que no tiene una cuenta bancaria o acceso a dispositivos digitales.Los visionarios compartirán y discutirán sus propuestas con el BCE en talleres que se extenderán hasta mayo de 2025."Damos la bienvenida a la enorme cantidad de interés que los participantes del mercado han mostrado en esta iniciativa excitante", dijo el miembro del comité ejecutivo del BCE, Piero Cipollone.El BCE publicará las conclusiones de los dos grupos de trabajo en un informe a finales de este año.
Camionero 05/05/25 10:41
Ha respondido al tema Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
El Brent marca una caída significativa, cercana a -4%, después de que la OPEP+ decidiera aumentar la producción en 411 mil b/día a partir de junio.Renta 4 | Apertura levemente a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,1%, futuros americanos -0,7%) tras la subida de los selectivos de la semana pasada (Eurostoxx +2,5%, Ibex +2%, S&P 500 +2,8%, Nasdaq 100 +3,6%) ante la expectativa del inicio de negociaciones entre Estados Unidos y China, la evolución de resultados empresariales en Estados Unidos, destacando los de varias de lasgrandes tecnológicas, principalmente Microsoft y META, y unos datos macro que en Europa muestran que las medidas arancelarias de momento no están teniendo un impacto relevante.Esta mañana, el Brent marca una caída significativa, cercana a -4%, cotizando a 61 USD/barril después de que el sábado la OPEP+ decidiera aumentar la producción en 411 mil barriles/día a partir de junio, muy por encima de los 138 mil previstos y tras haber anunciado un aumento similar a partir de mayo. Con el descenso de hoy, el Brent ya cae -18% en 2025.El S&P 500 lleva 9 sesiones consecutivas al alza (+10%) y ya está por encima del nivel del 2 de abril, el “día de la liberación”.El viernes, en Estados Unidos, los datos oficiales de empleo de abril, mostraron una mayor creación de puestos de trabajo de lo esperado en abril: 177 mil (vs 138 mil est) si bien el dato de marzo se revisó en -43 mil hasta 185 mil, levemente por encima de la media de creación mensual de los últimos 12 meses de 152 mil. No hubo sorpresas ni en el salario por hora promedio interanual, que se mantuvo estable en 3,8% (vs 3,9%e y 3,8% anterior) ni en la tasa de desempleo se mantiene en el 4,2%.Hoy, los principales datos se conocerán en Estados Unidos. Primero, en la Eurozona se publicará la confianza del inversor Sentix de mayo (-17,0e vs -19,5 anterior). En Estados Unidos se conocerán los PMIs finales de abril de servicios (51,4 preliminar vs 54,4 anterior) y compuesto (51,2 preliminar vs 53,5 anterior). También se publica el índice ISM de servicios (50,4e vs 50,8 anterior) y sus componentes de precios pagados (60,9 anterior), nuevas órdenes (50,4 anterior) y de empleo (46,2 anterior) del mismo mes. Al igual que el ISM manufacturero, se espera que el componente de servicios modere levemente frente a marzo.Esta semana volvemos a tener referencias de bancos centrales, con las reuniones previstas de la Fed y BoE. En cuanto a la Fed, la probabilidad de que lleve a cabo una bajada desde el 4,25%/4,5% actual es muy reducida, si bien el mercado ha intensificado el ritmo de bajadas para el resto de 2025 desde las 2 a principios de año a las 5 actuales. Por otra parte, el mercado sí descuenta que elBoE siga el movimiento del BCE de la semana pasada y baje los tipos -25 pb.En cuanto a los datos macro más destacados, creemos que en Estados Unidos los inversores centrarán las miradas en el ISM de servicios de abril (50,6e vs 50,8 previo), hoy lunes, y en las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de Nueva York, con un presumible aumento para tomar en cuenta los cambios en el escenario arancelario. De China destacamos dos referencias, el PMI de servicios (51,7e vs 51,9 previo) y compuesto de Caixin de abril, que se espera que se mantenga estable y tras el descenso sufrido por el componente manufacturero, y la balanza comercial del mismo mes, tras el repunte de las exportaciones en marzo en anticipación de la entrada de las tasas arancelarias de Estados Unidos. De Europa lo más relevante serán los PMIs finales de servicios y compuestos de la Eurozona y principales países, después de que la semana pasada el componente manufacturero superara levemente las previsiones y avanzara frente a marzo, las ventas al por menor de marzo y la balanza comercial de Alemania del mismo mes.Pese a las mejoras que hemos visto en las últimas sesiones en los principales índices ante cierta desescalada de las tensiones comerciales, hay que tener en cuenta que la volatilidad seguirá dominando los mercados, dependientes de los avances que se vayan realizando en las negociaciones comerciales y su impacto en los datos macroeconómicos y las políticas monetarias, así como en las guías de resultados de las compañías.
Camionero 05/05/25 10:24
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
. Banco Santander ha acordado vender al grupo austriaco Erste Bank aproximadamente el 49% del capital de Santander Polska, su filial polaca, por 6.800 millones de euros, así como el 50% de su negocio de gestión de activos en Polonia (TFI) que Santander Polska no controla por unos 200 millones de euros, con lo que la operación pactada con Erste suma un importe total de cerca de 7.000 millones de euros.Según ha informado la entidad española este lunes, la operación está sujeta a las condiciones habituales en este tipo de operaciones, incluidas las correspondientes aprobaciones regulatorias.La operación, íntegramente en efectivo, se efectuará a un precio de 584 zlotys por acción (136,5 euros), lo que valora el banco en 2,2 veces su valor contable tangible por acción al cierre del primer trimestre de 2025, excluyendo el dividendo anunciado de 46,37 zlotys (10,84 euros) por acción, y a 11 veces el beneficio de 2024.Santander ha destacado que ese precio representa además una prima del 7,5% respecto al precio de cierre de mercado de Santander Polska del pasado 2 de mayo, excluyendo el dividendo, y del 14% respecto a la cotización media ponderada por volumen de los últimos seis meses. Las acciones de Santander Polska cotizarán exdividendo el próximo 12 de mayo.Tras la operación, Santander contará con aproximadamente el 13% del capital de Santander Polska y tiene la intención de adquirir la totalidad de Santander Consumer Bank Polska antes del cierre mediante la compra del 60% que actualmente está en manos de su filial polaca.Plusvalía neta de 2.000 millonesEl cierre de estas operaciones, que se espera en torno a finales de 2025, generará una plusvalía neta aproximada de 2.000 millones de euros para Santander, lo que supondrá un incremento de unos 100 puntos básicos en la ratio de capital CET1 del grupo, equivalente a unos 6.400 millones de euros, y situará la ratio de capital CET1 proforma en torno al 14%.Además de la adquisición, Santander y Erste han anunciado una colaboración estratégica para aprovechar las capacidades de ambas entidades en Corporate & Investment Banking (CIB), y para permitir a Erste tener acceso a las plataformas globales de pago de Santander, "en línea con la estrategia del grupo de convertirse en la mejor plataforma abierta de servicios financieros del mundo", ha afirmado la entidad, que conectará a los clientes de Erste con sus plataformas globales de productos en Reino Unido, Europa y América.En pagos, las entidades explorarán oportunidades para Erste, incluyendo Santander Polska tras el cierre de la operación, lo que le permitirá aprovechar las capacidades e infraestructuras de Santander en este ámbito, que incluye su negocio de pagos PagoNxt.No descarta superar su meta de 10.000 millones en recompra de accionesSantander tiene previsto distribuir el 50% del capital que liberará con esta operación mediante una recompra de acciones por un importe aproximado de 3.200 millones de euros.Según la entidad, esto acelerará la consecución del objetivo de hasta 10.000 millones de euros en recompras de acciones con cargo a los resultados de 2025 y 2026 y al exceso de capital previsto."Por ello, podría superarse el objetivo previamente anunciado, dado el atractivo de las recompras a las valoraciones actuales, sujeto a la aprobación regulatoria", subraya el banco.Santander espera que la operación tenga un impacto positivo en el beneficio por acción a partir de 2027/2028, gracias a la reinversión del capital en una combinación de crecimiento orgánico, recompras de acciones y posibles adquisiciones complementarias que cumplan los criterios estratégicos y de rentabilidad del grupo."El capital que se genera permitirá a Santander tener más flexibilidad estratégica para invertir en otros mercados donde ya opera en Europa y América con el objetivo de acelerar el crecimiento, incrementar los ingresos derivados de la colaboración de red entre los cinco negocios globales y maximizar los beneficios para clientes y accionistas", resalta la entidad.La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha subrayado que esta operación representa un "paso clave" en la estrategia de la entidad de crear valor para el accionista, "basada tanto en acelerar el desarrollo de plataformas por medio de ONE Transformation como en aumentar la escala del grupo en mercados con gran conectividad"."Santander obtiene múltiplos muy atractivos por su banco en Polonia y Erste adquiere un negocio excepcional con un equipo de primer nivel que continuará generando valor para los clientes, empleados y otros grupos de interés de Santander Polska", ha añadido Botín.Tras el cierre de la operación, el grupo operará temporalmente con una ratio CET1 por encima del rango objetivo (12%-13%), con idea de volver a ese rango progresivamente reinvirtiendo capital según las directrices marcadas en su estrategia de capital, que prioriza el crecimiento orgánico rentable y la inversión en sus negocios para obtener un crecimiento acumulativo en beneficios, rentabilidad, valor contable y remuneración.
Camionero 04/05/25 15:07
Ha respondido al tema Cajón de sastre
MADRID (EP). La economía de la zona euro registró un crecimiento del 0,4% en los tres primeros meses de 2025, lo que supone duplicar el ritmo de expansión del 0,2% observado en el último trimestre de 2024, a pesar de las tensiones relacionadas con la amenaza de aranceles de Estados Unidos, según el dato preliminar publicado por Eurostat.En este sentido, los expertos consideran probable que el crecimiento del PIB de la zona euro en el primer trimestre se vio impulsado por el aumento de las exportaciones netas en previsión de los aranceles estadounidenses.En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del producto interior bruto (PIB), sin embargo, se moderó al 0,3% en el primer trimestre, frente a la expansión del 0,4% del cuarto trimestre de 2024.En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 1,2%, mientras que el de los Veintisiete lo hizo un 1,4% interanual.Entre los Estados miembros de la UE con datos disponibles para el primer trimestre de 2025, Irlanda (+3,2%) registró el mayor ritmo de crecimiento respecto al trimestre anterior, seguida de España y Lituania (ambos +0,6%).Por contra, Hungría (-0,2%) fue el único país de la UE que registró una contracción de la actividad con respecto al trimestre anterior.Al margen de España, que moderó su expansión trimestral una décima, hasta el 0,6%, el resto de las principales economías del euro aceleró su crecimiento en el primer trimestre.De este modo, Alemania y Francia esquivaron la entrada en recesión técnica al crecer un 0,2% y un 0,1%, respectivamente, cuando en el cuarto trimestre ambos países sufrieron caídas de la actividad, de dos décimas en el caso alemán y del 0,1% en el del país galo, mientras que Italia registró una expansión del 0,3%, frente al 0,2% del trimestre anterior.La oficina estadística europea precisó que su estimación preliminar del crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 se basa en los datos de 18 Estados miembros, que representan el 94% del PIB de la zona euro y el 93% del PIB de la UE, señalando que, excepcionalmente, Portugal no pudo proporcionar datos oportunos "debido al corte de energía a gran escala del 28 de abril".En cualquier caso, Eurostat recuerda que todas las cifras presentadas pueden revisarse con la estimación preliminar del PIB prevista para el próximo 15 de mayo, así como posteriormente con las estimaciones periódicas."El crecimiento del primer trimestre probablemente estuvo impulsado por el aumento de las exportaciones netas en previsión de los aranceles estadounidenses", señala Peter Vanden Houte, economista jefe para la eurozona de ING Research.No obstante, el experto advierte de que los datos iniciales de abril ya muestran una notable disminución de la confianza y su escenario base anticipa un impacto negativo de las exportaciones netas, con un menor crecimiento del consumo debido al aumento del ahorro y un estancamiento de la inversión causado por la mayor incertidumbre."Se espera que esto resulte en dos trimestres de casi estancamiento antes de que el crecimiento se reanude en el cuarto trimestre", anticipa Vanden Houte, con una previsión para el conjunto de 2025 de un crecimiento del PIB de la eurozona del 0,7% "en el mejor de los casos".