Acceder

Participaciones del usuario Anton74 - Fondos

Anton74 01/04/25 13:59
Ha respondido al tema Un fondo de pension o un PIAS?
Buenas, los pias ofrecen muy poca rentabilidad (en parte debido a las elevadas comisiones que deducen), similar a un monetario y eso si tienes suerte, batir la inflación con un pias va a ser todo un reto. Mejor un plan de pensiones que puedas invertir según tu perfil de riesgo, y ese perfil dependerá de tu fecha objetivo. Si no te retiras hasta dentro de 30 años pues lo suyo es invertirlo 100% en renta variable diversificada, ese sería el perfil más agresivo. Y según va llegando la fecha de jubilación se va pasando gradualmente a renta fija corto plazo, para asegurar el capital obtenido. Los hay bastante simples con comisiones aceptables en muchos bancos, ING, Bankinter, Dunas, etc. donde los puedes montar en base a tu perfil de riesgo tu misma o con su ayuda... Los de la gran banca (CaixaBank etc) son mucho más caros y menos flexibles. Saludos
Ir a respuesta
Anton74 30/03/25 20:13
Ha respondido al tema Plan de Pensiones Naranja 2030
Ya, pero... si hablas de bancarrota de los gobiernos no hay plan de pensiones, ni cuenta bancaria, ni billetes en el monedero que mantengan su valor.Y que yo sepa todos los planes de pensiones están invertidos en renta fija, además de no ser nada aconsejable invertir todo en renta variable con un plazo objetivo relativamente cerca, o en una cartera no diversificada. Entiendo lo que mencionas de la renta fija, pero no veo que esto afecte solo a un plan de pensiones de ING... todos los planes de pensiones van cargados de renta fija, y lamentablemente buena parte está en EE.UU... Y no toda la renta fija es la misma, aquí estamos hablando de renta fija corto plazo, nada que ver con el desplome de la renta a largo plazo tras el covid.La porción que lleva este fondo de EEUU (18%) pues es muy modesta, basta con comparar con el típico MSCI World que lleva un 70% en EEUU y cerca de un 40% en tecnología. Yo llevo 0% de EEUU en cartera, pero el fondo de pensiones equilibrado que lleve 0% de EEUU y 0% de renta fija no existe, no sería un buen plan de pensiones. Entiendo tus argumentos, pero no veo que apliquen a este plan de pensiones.Saludos
Ir a respuesta
Anton74 30/03/25 14:56
Ha respondido al tema Inversión tendencial
Buenas, dejo aquí también los flujos semanales, de dinero del inversor de EEUU, que publica Hartnett:Flujos a destacar:Oro: entrada de 3.200 millones… importante, impulsada por una entrada diaria récord el 21 de marzo (2.200 millones).Bonos grado de inversión: entrada de 2.300 millones… la más pequeña en lo que va del año.TIPS (bonos indexados a la inflación): entrada de 400 millones… la entrada de las últimas 4 semanas (1.800 millones) es la mayor en 3 años.Renta variable: salida de 9.000 millones… la mayor del año.Acciones de EE. UU.: salida de 20.300 millones… la mayor del año, impulsada por ventas internas, no extranjeras; cabe destacar que los fondos de renta variable estadounidense aún apuntan a un flujo récord anual de 541.000 millones.Acciones de Europa: entrada de 3.100 millones… la mayor entrada durante 4 semanas (17.700 millones) vista en 10 años.Acciones de India: entrada de 400 millones… primera en 3 meses, la mayor desde septiembre de 2024.Tecnología: entrada de 3.100 millones… la mayor en las últimas 8 semanas.Inmobiliario: salida de 1.600 millones… la mayor desde mayo de 2022.Saludos
Ir a respuesta
Anton74 30/03/25 14:37
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
...y publica también los flujos de dinero de inversores de la pasada semana (hasta el jueves): Flujos a destacar:Oro: entrada de 3.200 millones… importante, impulsada por una entrada diaria récord el 21 de marzo (2.200 millones).Bonos grado de inversión: entrada de 2.300 millones… la más pequeña en lo que va del año.TIPS (bonos indexados a la inflación): entrada de 400 millones… la entrada de las últimas 4 semanas (1.800 millones) es la mayor en 3 años.Renta variable: salida de 9.000 millones… la mayor del año.Acciones de EE. UU.: salida de 20.300 millones… la mayor del año, impulsada por ventas internas, no extranjeras; cabe destacar que los fondos de renta variable estadounidense aún apuntan a un flujo récord anual de 541.000 millones.Acciones de Europa: entrada de 3.100 millones… la mayor entrada durante 4 semanas (17.700 millones) vista en 10 años.Acciones de India: entrada de 400 millones… primera en 3 meses, la mayor desde septiembre de 2024.Tecnología: entrada de 3.100 millones… la mayor en las últimas 8 semanas.Inmobiliario: salida de 1.600 millones… la mayor desde mayo de 2022.---Me llama a mi la atención la entrada en productos protegidos contra la inflación, esto confirma que el inversor de EEUU ve mayor inflación de verdad, ya que mete ahí su dinero. También sorprende que a pesar de las caídas los inversores de EEUU siguen entrando en Europa y saliendo de EEUU. Mayor entrada en 10 años, la tendencia continua. Llamativo también que los que no venden EEUU somos los de fuera...Saludos
Ir a respuesta
Anton74 30/03/25 14:31
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Hartnett (Bank of America) explica esta semana por qué EEUU lo va a hacer peor que el resto del mundo los próximos 10-15 años.Saludos---Los 5 GRANDES puntos de inflexión seculares de 2025:Bonos, Internacional, Oro están respaldados por un cambio en la asignación global de activos que se aleja del “excepcionalismo estadounidense”, acciones de EE. UU. y el dólar, revirtiéndose a través de 5 inflexiones seculares, todas consistentes con un dólar más débil:1. Fin del “gran gobierno” de EE. UU.El PIB nominal de EE. UU. ha subido un 50% en los últimos 5 años, impulsado por un aumento del 65% en el gasto público, de 4,5 billones a 7 billones (Gráfico 12).La era del exceso fiscal ha terminado: el gasto del gobierno subió un 12% en los últimos 12 meses (+750.000 millones), pero está obligado a caer un 0,1% en los próximos 6 meses, y Trump/DOGE aplicarán mayores recortes presupuestarios en los próximos 4 trimestres.La contracción del gobierno de EE. UU. (tercera economía más grande del mundo) implica:a) menor crecimiento económico,b) menos empleo,c) mayor ahorro de los hogares,d) menor inflación hacia 2026… un gobierno pequeño es positivo para los bonos del Tesoro.2. De “Magnificent 7” a “Lagnificent 7”Las acciones de EE. UU. han liderado los mercados globales, y las “Magnificent 7” han liderado las acciones de EE. UU. en los últimos 2 años.Estas alcanzaron un 35% del S&P 500 en diciembre de 2024 (desde 20% en enero de 2023 – Gráfico 13), pero se espera que en 2025 se conviertan en las “Lagnificent 7”.Su popularidad fue impulsada por:a) el apetito por acciones de gran capitalización con crecimiento de calidad en 2023, yb) la “mini burbuja” de la IA en 2024.El shock de China con DeepSeek implica:a) rotación hacia las BATX de China (Baidu, Alibaba, Tencent, Xiaomi) con una capitalización de mercado conjunta de 1,5 billones frente a los 15 billones de las “Magnificent 7” de EE. UU.;b) estallido de la mini burbuja de IA = pico en 2025 del gasto en IA, centros de datos e infraestructuras por parte de los 5 grandes tecnológicos (que representarán el 20% de la inversión de capital de EE. UU., es decir, 320.000 millones).3. Inicio del estímulo fiscal europeoLas nuevas políticas en EE. UU. han llevado a Europa a replantearse su dependencia del siglo XXI:China en exportaciones,EE. UU. en seguridad,Rusia en energía.Alemania liderará el inicio del estímulo fiscal europeo. Su déficit presupuestario ha sido del 1,5% del PIB en los últimos 75 años, pero pasará al 4–5% del PIB para financiar 1,1 billones de dólares en gasto fiscal durante los próximos 4 años.Draghi, el fin del conflicto Rusia-Ucrania y nuevas inversiones en infraestructuras son catalizadores adicionales.Y hay que tener en cuenta que el gasto debe ser enorme para restaurar la capacidad militar europea, que está muy disminuida:Rusia: 2,6 millones de militaresChina: 2,5 millonesEE. UU.: 2,1 millonesFrancia: 230.000Alemania: 213.000Reino Unido: 211.000El gasto actual en defensa de Alemania es de 67.000 millones anuales, lo que equivale solo al 7% del gasto de defensa de EE. UU. (frente al 18% en el pico de 1979 – Gráfico 14).4. Fin de la deflación en JapónLos precios del suelo en Japón han subido un 2% interanual, el crecimiento más rápido desde el tercer trimestre de 1991, tras una caída acumulada del 65% desde 1991 hasta 2024 (Gráfico 15).El IPC japonés ha subido un 4% interanual, frente a una media del 0,4% en los últimos 30 años.El crecimiento salarial en Japón es del +5%, el más alto desde 1991.Durante los últimos 30 años, la deflación japonesa ha anclado los rendimientos de los bonos globales, y Japón ha sido una fuente clave de financiación para los mercados de capital internacionales. Esa era ha terminado: ahora los tipos de interés en Japón suben para combatir una inflación políticamente impopular y un yen débil (el tipo de interés del Banco de Japón está en el 0,5%).Las acciones bancarias japonesas son el mejor símbolo del fin de la deflación en Japón: han subido un 180% desde 2019. Esto implica un yen japonés más fuerte, un dólar estadounidense más débil, y un aumento en el suelo (mínimo) de los rendimientos de los bonos globales. Según este análisis, los bonos del Tesoro de EE. UU. serían el único mercado de bonos con probabilidad de ver caídas significativas de rendimiento en 2025.5. De exportaciones al consumo en ChinaChina está reorientando su economía desde un modelo basado en exportaciones (que representan el 20% del PIB) hacia uno basado en el consumo interno (actualmente en un bajo 40% del PIB – Gráfico 15 – comparado con India/Brasil 60% y EE. UU. 80%). Se espera que esta transición se acelere en 2025.La política económica china está enfocada en impulsar el gasto del consumidor a través de los mercados de capitales, el mercado inmobiliario y un paquete de estímulo del 4,5% del PIB (~800.000 millones de dólares) en la segunda mitad de 2024.Aunque China sigue siendo una de las apuestas más ignoradas en renta variable global, el consumidor chino está empezando a recuperarse, y los aranceles resultan en un escenario de “ganar-ganar” para China.Una guerra comercial moderada ya está descontada en los precios y, si llegase a amenazar con provocar una recesión en EE. UU., lo más probable es que conduzca a un acuerdo comercial inesperado entre EE. UU. y China en la segunda mitad de 2025.Cabe destacar que tanto las ventas minoristas como los precios de la vivienda en China están en aumento.
Ir a respuesta
Anton74 30/03/25 14:28
Ha respondido al tema Opinión cartera permanente de ETFs
Buenas, como información, esta semana Hartnett (BofA) publicó los rendimientos de los últimos diez años: Últimos rendimientos móviles a 10 años (de mayor a menor):Acciones de gran capitalización en EE. UU.: 13,0%Small caps en EE. UU.: 8,4%.Oro: 7,9%Cartera 60/40: 7,2% (baja desde 11,4% en ago’21).Acciones europeas: 7,1%.Acciones japonesas: 7,0%.Materias primas: 5,0%Cartera 25/25/25/25: 4,6% (sube desde 3,8% en sep’22).Inmobiliario: 2,7%.Efectivo: 1,8% Acciones del Reino Unido: 0,6%.Bonos del Tesoro de EE. UU.: -0,2% (peor rendimiento móvil a 10 años en 100 años).A tener en cuenta que como muchos el prevé que la situación de "excepcionalismo de EEUU" se va a revertir y que en el futuro EEUU lo hará peor que el resto del planeta.Saludos
Ir a respuesta
Anton74 30/03/25 14:14
Ha respondido al tema Duda sobre los planes de pensiones
Buenas, si no necesitas el dinero lo cambiaría por otro similar (Europa) con la fecha objetivo en el año de jubilación. A no ser que pienses que llegada esa fecha vas a pagar una tasa de IRPF muy superior a la actual. El plan de pensiones se considera un ingreso del trabajo, no del capital, de ahí que aplica tu tasa de IRPF y no el 19% que aplica a acciones, intereses, etc.Saludos
Ir a respuesta
Anton74 30/03/25 14:00
Ha respondido al tema Plan de Pensiones Naranja 2030
50% en renta fija corto plazo y solo un 18% en el SP500, no veo motivo de crítica hacia un plan de pensiones con objetivo 2030. saludos
Ir a respuesta